lunes, 27 de abril de 2009

Historias Secretas de Medicos Cubanos

Historias Secretas

de Médicos Cubanos

Hedelberto López Blanch

DEDICATORIA:

A todos los médicos, enfermeros y personal

de la salud que cayeron en combate, por

accidentes y enfermedades durante las luchas

por la liberación de los pueblos africanos.

ÍNDICE

Prólogo 4

Introducción 7

I.- Zaire, Congo Leopoldville l0

II.- En el Congo aprendí mucho con el Che 12

III.- En busca de enfermos por aldeas congolesas 27

IV.- Yo salgo por donde salga el Che 40

V.- Congo Brazzaville 50

VI.- La desconocida historia del doctor

Álvarez Cambras 53

VII.- Llevando salud al Congo, Angola y Vietnam 65

VIII.- Arrebatándole vida a la poliomielitis 76

IX.- Guinea Bissau 87

X.- Donde el tiempo no se mide por el reloj 90

XI.- Cirugías con la tenue luz de mechones de

paja ardiendo 107

XII.- Testimonio antes de la muerte 122

XIII.- Angola 131

XIV.- La imborrable imagen del niñito de Quibala 135

XV.- Aplicando anestesia al por mayor 149

XVI.- El primer médico cubano que llegó a Angola 154

XVII.- Argelia 169

XVIII.- El inicio del internacionalismo médico

cubano 171

XIX.- Nos sentimos más crecidos, más humanos,

más útiles 177

XX.- Cuando hay amor, uno se comunica hasta

por señas 185

PRÓLOGO

Cuando Fidel Castro envió 30,000 soldados cubanos a Angola para derrotar la invasión sudafricana a finales de 1975, ese hecho conmocionó al mundo. Angola, sin embargo, era una estación a lo largo de un camino que había empezado en 1959 y había llevado a los cubanos a Argelia, Congo Leopoldville (ahora la República Democrática de Congo), Congo Brazzaville y Guinea-Bissau.

La nave cubana que en diciembre 1961 descargó armas en Casablanca para los argelinos que estaban luchando por la independencia contra Francia, retornó a La Habana con setenta y seis combatientes argelinos heridos y veinte niños de esa nacionalidad que estaban ubicados en los campamentos de refugiados. Esta primera operación ejemplificó el papel dual de Cuba en África–la ayuda militar y la asistencia técnica.

El componente más importante de esta ayuda humanitaria era la médica. La primera brigada de la salud cubana llegó a Argelia en mayo de 1963; tenía cincuenta y cinco miembros e incluyó a veintinueve doctores. El éxodo de galenos de Cuba, obligó al gobierno, que estaba lanzando su programa doméstico para aumentar el acceso de las masas a la salud, a que restringiera sus recursos, pero los cubanos creyeron que ellos tenían un deber para ayudar a aquellos que eran menos afortunados. “Hay cuatro millones más de argelinos que cubanos,” Fidel Castro explicó, “pero tienen solo un tercio –e incluso menos– de los médicos que nosotros tenemos. En lo tocante a la salud, su situación es verdaderamente trágica.”

Durante las siguientes cuatro décadas, muchos otros países africanos recibieron misiones médicas cubanas–en ocasiones, los doctores cubanos fueron a países que estaban en paz; en otros momentos sirvieron en zonas de guerra–en Guinea-Bissau, por ejemplo, durante la lucha de ese país por su independencia. Allí, ellos proporcionaron virtualmente toda la ayuda médica en las áreas rebeldes. “Muchos de nuestros camaradas solo están vivos hoy por la asistencia médica cubana,” recordaba una antigua rebelde. “Los doctores cubanos realmente realizaron un milagro. Les estoy eternamente agradecido. No solo salvaron vidas, sino que arriesgaron las suyas. Eran verdaderamente generosos.”

Esta creencia–que es el deber de Cuba de ayudar a aquellos que están más necesitados fuera de su territorio–ha sido, y reiterado, el leitmotiv de la revolución cubana. Nelson Mandela lo alabó cuando visitó La Habana en julio de 1991. “Venimos aquí por el sentimiento de la gran deuda que hemos contraído con el pueblo de Cuba,” Mandela dijo. “¿Qué otro país tiene una historia de desinterés mayor que la que Cuba ha desplegado en sus relaciones con África?”

Este desinterés ha incluido ayuda militar y ayuda técnica, pero el mundo solo ha enfocado la de los soldados. La historia de la ayuda médica de Cuba a África es, por consiguiente, casi desconocida. Yo la mencioné– demasiado brevemente–en mi libro, pero era consciente que solo estaba destapando, simplemente, la superficie de una historia importante que mereció ser narrada más extensamente.

Hedelberto López Blanch, indiscutiblemente el periodista investigador puntero de Cuba, cuenta esta historia. Él ha rastreado quince doctores que sirvieron en Argelia, Guinea Bissau, Congo Leopoldville, Congo Brazzaville, y Angola. En HISTORIAS SECRETAS DE MEDICOS CUBANOS, finalmente, nosotros podemos escuchar las palabras de Sara Perelló, todavía llena de pasión a la edad de 84 años, que explica por qué ella decidió seguir la petición de Fidel e ir a Argelia; y podemos oír a Rodolfo Puente Ferro, uno de los protagonistas más importantes de la cruzada africana de Cuba que integró la brigada médica cubana en Congo Brazzaville y regresó a África una década después como miembro de la brigada médica cubana en Cabinda; él sirvió con gran distinción, unos años después, como embajador de Cuba a Angola. Perelló, Puente Ferro, y sus trece colegas han compartido sus recuerdos con López Blanch, y él cuenta sus historias con pasión y elegancia.

HISTORIAS SECRETAS DE MEDICOS CUBANOS termina en 1976–el año en el que los cubanos expulsaron a los invasores sudafricanos de Angola. En julio de ese año, el semanario francés Jeune Afrique, que no era un amigo de la presencia de La Habana en África, escribió: “Huambo [la segunda ciudad de Angola] vive el temor de que los doctores cubanos puedan salir. ‘Si ellos se van, dijo recientemente un sacerdote, todos nosotros moriremos. '... [Cuando] un equipo médico cubano llegó el 7 de marzo, solo un médico angolano y una misión de la Cruz Roja quedaba [en Huambo]. Esta última... salió al finales de junio. Los equipos médicos cubanos juegan un papel importante a lo largo del país.” Los doctores cubanos no dejaron Angola–ellos todavía permanecen allí, así como en muchos otros países africanos–en los barrios bajos de las ciudades y en las áreas rurales más inhóspitas, mientras en Cuba los futuros doctores africanos están especializándose, junto con colegas latinoamericano, en la Escuela Latinoamericana de Medicina, con todos los gastos pagos. Nadie está más calificado para narrar la segunda parte de esta historia, de 1976 al presente, que López Blanch, quién nos ha dado este impresionante libro que narra una parte sumamente importante y que posteriormente se ensancho a niveles superiores, fundamentalmente en la rama civil. Aunque también López Blanch ha escrito otro libro sobre la colaboración médica de esta pequeña Isla en África, se hace necesaria recogerla en todos los continentes donde, con sus humanitarias misiones, los profesionales de la salud cubanos han depositado alegría y satisfacción en numerosos pueblos.

l.- Revolución (Habana), oct. 18, 1962. p.6

2.- Entrevista con Francisca Pereira, Bissau, abril 25, 1996

3.- Washington Post, julio 28, 1991, p.32

4.- Piero Gleijeses, Misiones en Conflicto: Habana, Washington y África, 1959-1976, Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte, 2002.

INTRODUCCIÓN

Miles de médicos cubanos, a lo largo de más de 40 años de Revolución han prestado colaboración internacionalista en decenas y decenas de países de varios continentes.

En los más recónditos parajes de la geografía universal, en condiciones sumamente difíciles y modestas han ido, estetoscopio en mano, a prestar servicio a lugares donde nunca antes había llegado un galeno.

Sin primar el interés de lucro, por formarse y vivir en un sistema que antepone los principios morales y espirituales del ser humano, estos embajadores de la salud han sabido ganarse el respeto de los pueblos donde han trabajado, demostrando alta profesionalidad y enorme sentido humano.

Muchas son las anécdotas que se han contado alrededor de estas hazañas que los hombres y mujeres de bata blanca cubanos han realizado en América Latina, África, Asia, Europa y Oceanía.

El libro que hoy se pone a la disposición de los lectores es un conglomerado de epopeyas, narradas por sus autores, que durante años no pudieron salir a la luz pública porque eran operaciones secretas, que si se divulgaban hubieran podido poner en peligro la vida de muchas personas y hasta de la propia Revolución, pues el principal enemigo de los pueblos y del gobierno cubano, Estados Unidos, se encontraba al acecho.

El premio Memorias del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que obtuve en el año 2001, me permitió y me abrió las puertas para comenzar a confeccionar esta investigación Histórica Oral con los autores de esas heroicas epopeyas.

Son personajes de carne y hueso que en sus años mozos acompañaron a guerrilleros y combatientes cubanos que ayudaban a liberar a sus pueblos o a salvaguardar la libertad alcanzada después de siglos de colonialismo.

La premura de la investigación se hacía necesaria porque nunca o solo en círculos estrechos se habían narrado historias épicas de estos combatientes-médicos, que muchos cumplieron la misión cuando tenían de 30 a 40 años y que ya hoy, a principios del siglo XXI algunos han fallecido o se encuentran en edades avanzadas.

Uno de estos casos fue el del doctor Milton Hechevarria Ferrera, destacado combatiente internacionalista que cumplió siete misiones en África y que aunque estuve a solo pocos días de hacerle la entrevista, falleció antes de realizársela. Un pequeño testimonio que me hizo llegar Piero Gleijeses, profesor de la universidad Johns Hopkins de Washington, quien había conversado con él en 1995 para la confección de su libro Misiones en Conflicto y un diálogo posterior con la viuda de Milton, Ana María Díaz, facilitaron que su bella y heroica historia pueda ser conocida.

Una mañana de abril del 2002 mientras conversaba en el Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas (CIMEQ) con el vice director de investigaciones, Domingo Díaz, también combatiente internacionalista, le pregunté por el doctor Milton Hechevarría. Me dijo que en ese momento se encontraba hospitalizado en esa institución debido a que presentaba un estado febril tras hacérsele un trasplante de riñón en meses anteriores.

Inmediatamente fuimos a verlo y me resultó sumamente agradable aquel hombre de pronunciada tez negra, fornido y con una amplia sonrisa en su cara. Al plantearle mi interés por conocer sus andanzas en tierras africanas afirmó que me contaría pormenorizadamente su historia y que mejor sería hacerlo en su casa, en Alta Habana, cuando le dieran el alta médica.

Como se comprenderá, la entrevista nunca pudo realizarse porque su corazón no resistió los embates de una vida plagada de aventuras, y un infarto dio por terminada su existencia física a solo seis días de haberlo visitado en el hospital.

Este hombre, hijo de una humilde familia de Santiago de Cuba, se graduó como médico en diciembre de 1963 y en abril de 1966 parte para Tanzania, a cumplir su primera misión como médico militar, ayudando a las guerrillas del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO).

Como no estaban establecidas bien las coordinaciones, entra a Mozambique por dos semanas, junto a varios guerrilleros africanos, pero sin tener la autorización del FRELIMO que más tarde plantea que no necesita esa ayuda. Regresa a Tanzania y pasa a Guinea Bissau donde laboró en los Frentes sur, este y norte hasta marzo de 1968.

En total, Milton participó en siete misiones internacionalistas, casi todas en Guinea Bissau en diferentes períodos hasta la última que concluyó en enero de 1987.

Cuando partió hacia la primera misión en Guinea Bissau, le había dicho a sus familiares que iba a la Unión Soviética para realizar estudios, pero su esposa al verlo regresar tan delgado (cuando salió pesaba 200 libras y al llegar solo 140 libras) le pregunta sumamente asombrada que si había estado enfermo. Solo muchos años después Ana María supo la verdad.

En noviembre de 1975 forma parte como médico de las Tropas Especiales cubanas que fueron hacia la República de Angola. Escuchó con los integrantes de esas fuerzas el discurso que pronunció el Comandante en Jefe, Fidel Castro en la escuela Ñico López donde les pedía que aguantaran un tiempo a las fuerzas racistas invasoras que habían penetrado y avanzaban por territorio angolano. A la mañana siguiente le preguntan si todavía estaba dispuesto a marchar e inmediatamente contesta que sí. Vuelve a decirle a sus familiares que va hacia la URSS y se queda en tierras angolanas hasta mayo de 1976.

En total estuvo nueve años completos en las selvas y ciudades africanas, brindando sus conocimientos profesionales a los combatientes internacionalistas cubanos y a las poblaciones nativas.

En el presente libro, 12 médicos guerrilleros y 3 de la primera misión médica internacionalista cubana, que viajó el 23 de mayo de 1963 a Argelia para ayudar a ese recién liberado país, hacen un recuento de sus poco conocidas públicamente pero bien grabadas experiencias por tierras africanas.

A pesar de que la brigada compuesta por médicos, enfermeros y técnicos de la salud que fue a Argelia no era de índole militar ni secreta, si tiene un inmenso valor porque representó la primera de su tipo que con entusiasmo y decisión partió hacia un entonces continente ignoto y en el que sus integrantes derrocharon amor y humanismo.

Además, cuando comencé a averiguar por sus integrantes, de los 54 que viajaron en aquel vetusto avión Britania de Cubana de Aviación, y que llegaron a sumar 58 contando los tres jefes de misión y otro galeno que se incorporó posteriormente, ya habían fallecido 26.

Esta es una pequeña visión de las heroicas, estoicas y humanas anécdotas e historias que los médicos y trabajadores de la salud cubanos, compulsados por la ejemplar política internacionalista del gobierno cubano en aras de los pueblos hermanos del Tercer Mundo, han sabido cumplir en cualquier lugar que se les ha asignado. Nuestro eterno reconocimiento a todos los galenos y demás personal de la salud que han cumplido heroicas misiones y a los que regaron con su sangre y ejemplo el suelo del continente negro.

I

ZAIRE, CONGO LEOPOLDVILLE

Innegablemente que el Comandante Ernesto Che Guevara decidió su participación en la guerrilla del Congo Leopoldville (antiguo Zaire) durante el viaje a varios países africanos que efectuó del 17 de diciembre de 1964 al 14 de marzo de 1965.

Meses antes, el Che estaba inclinado por ofrecer su conocimiento y experiencia guerrilleras a la disposición de la lucha de liberación de América Latina y en especial de su querida Argentina.

Los preparativos para esta acción se llevaban a cabo con la designación del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti para que iniciara y organizara en esa nación del cono sur americano los embriones del futuro ejército de liberación.

Guevara, un hombre que unía sus ideas a la acción, también inició los preparativos para incorporarse en el momento preciso a ese movimiento y con ese fin, al Che se le hizo una impresión bucal para confeccionarle prótesis superior e inferior, cambiar sus facciones y facilitarle la entrada clandestina en otro país.

Pero en la primavera de 1964, el incipiente movimiento guerrillero, mediante la infiltración enemiga sufre detenciones de algunos de sus miembros y la muerte de otros, entre ellos de Masetti, y por tanto resulta completamente desarticulado.

Estos hechos dejan inconclusa la participación de Guevara en las guerrillas argentinas y en diciembre parte hacia Nueva York para pronunciar, el 11 del mismo mes, un discurso ante la XIX Asamblea General de Naciones Unidas.

En ese memorable pronunciamiento señala con fuerza los hechos que llevaron al derrocamiento y asesinato del líder congolés Patricio Lumumba, y a la par que condena las acciones imperialistas de Estados Unidos y Bélgica, también recrimina la pasividad y culpabilidad de las Naciones Unidas que se había cruzado de brazos a pesar de contar con un contingente de tropas en esa nación.

Desde Nueva York, el Che viaja el 17 de diciembre hacia Argelia y de ahí visita a Mali, Congo Brazzaville, Guinea Conakry, Dahomey (ahora Benin), Ghana. Viaja a China para entrevistarse con los líderes de esa país y regresa a Argelia, va a Tanzania; vuelve a Argelia donde pronuncia un discurso en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática y antes de llegar a Cuba el 14 de marzo, hace una estancia en Egipto.

Durante todo este tiempo, el Che conversó con varios jefes de Estado y de Gobierno y se entrevistó con numerosos jefes de grupos y de movimientos de liberación.

En Tanzania, Guevara habló con los jefes de la insurrección en el Congo (Kinshasa), entre ellos con Gaston Soumialot y Laurent Desiré Kabila. A este último, Guevara le ofreció “unos 30 instructores y las armas que pudiéramos tener y aceptó encantado; recomendó premura en el envío de ambas cosas, lo que también hizo Soumialot en otra conversación; este último recomendó la conveniencia de que los instructores fueran negros.” (1)

A pesar de que la decisión de crear un grupo de combatientes que partiera posteriormente hacia África fue dada a fines de enero de 1965, el Che no se entrevistó con los líderes congoleses hasta su llegada a Dar-es-Salaam, el 11 de febrero. Todas las investigaciones indican que el Che ya tenía en su mente la idea de convencer a los combatientes simbas para que aceptaran a los instructores cubanos y su confianza era tal que en una reunión efectuada un mes antes en Brazzaville planteó a los líderes del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) que enviaran a sus hombres a Zaire donde serían entrenados por especialistas cubanos. El 2 de febrero, se integró en La Habana una fuerza de apoyo a la guerrilla congolesa pero en vez de 30 instructores participaron 123 combatientes, encabezados por Ernesto Che Guevara, a pesar de que esa decisión no había sido acordada con los máximos responsables de las guerrillas congolesas.

Sobre las consecuencias, acciones y fracaso de esa gesta se han escrito varios libros, pero nunca antes se ha conocido la participación de los galenos, narradas por ellos, sobre sus experiencias, ilusiones y desilusiones de aquella gesta En total fueron ocho los médicos (uno haitiano que había estudiado en Cuba) que participaron en la guerrilla del Che. De sus historias y andanzas, nos hablan tres de ellos: Rafael Zerquera Palacios (Kumi), Héctor Vera Acosta (Hindi), Diego Lagomasino Comesaña (Fizi).

l.- (Pasajes de la guerra revolucionaria. Congo, pp. 4-5, Ernesto Guevara).

II

EN EL CONGO APRENDÍ MUCHO CON EL CHE

Rafael Zerquera Palacios. Teniente coronel retirado del MINFAR. Primer médico que estuvo con el Che en el Congo Leopoldville, Zaire, hoy República Democrática del Congo.

---Antes de comenzar sus relatos sobre la experiencia del Congo con Ernesto Guevara, cuénteme un poco sobre su vida

---Nací el Primero de Mayo de 1932, en Trinidad, antigua provincia de Las Villas y que hoy pertenece a Sancti Spíritus. De una familia humilde, mi padre era músico, procurador público y tenía el cargo de juez de campo en uno de los barrios de Trinidad. Una persona muy trabajadora. Mi mamá era maestra de kindergarten en Morón, actual provincia de Ciego de Ávila. A pesar de que había una distancia geográfica en relación con los trabajos, desde el punto de vista moral, social y conceptual, estaba bajo la influencia cultural y de educación de mis viejos. En Trinidad pasé mis primeros tiempos donde estudié la escuela primaria hasta el séptimo grado que no lo terminé pues hice unos estudios preparatorios y me presenté a examen en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cienfuegos donde viven mis familiares por parte de madre. Aprobé y me trasladé para Cienfuegos para estudiar el bachillerato en Ciencias.

En Cienfuegos tuve mayor desarrollo, al tener que vencer una serie de atavismos y limitantes de mis padres de los cuales tenía gran influencia. Por esa razón de distancia geográfica entre los viejos, fui criado por personas mayores, una de ellas, la madrastra de mi papá era analfabeta pero sin embargo me guiaron por el buen camino como se decía antes. En Cienfuegos rompí con una serie de costumbres que tenía de aquel guajirito de Trinidad. Decían que yo era despierto, pero despierto con los ojos cerrados. Entré en las luchas estudiantiles en Cienfuegos donde estudié, hasta que terminé el bachillerato. Fui después a completar los estudios en la capital, y cuando llegué a La Habana, ya tenía un poquito de conocimiento, ya no era el guajiro despierto con los ojos cerrados, sino con los ojos abiertos.

Era una etapa muy mala porque estaba la dictadura en su apogeo, incluso cerraron la Universidad en el 1956. Pasé trabajo, pero siempre vinculado con la parte positiva.

Me uní a compañeros como Domingo Díaz, que era dirigente de la Juventud, Rodrigo Álvarez Cambras, que estaba muy vinculado con Martínez Páez en el hospital Calixto García y a Manuel Jacas.

Vino la etapa neurálgica, la etapa cero con la universidad cerrada, y era sálvese el que pueda. Me gradué gracias al triunfo de la Revolución. Tengo que decirlo en este momento pues llegué hasta donde he llegado, gracias a la Revolución. Lo digo por muchas razones, en primer lugar porque era un guajirito que no tenía recursos económicos. Cuando triunfa la revolución entro en la Beca, y con tranquilidad me dedico por entero a los estudios, sin desvincularme de las tareas revolucionarias hasta que terminé la carrera en 1964.

Me gradué en el primer curso de médicos después de la Revolución, que incluso renunció a ejercer la medicina privada lo que está recogido en el diploma que me entregaron. Fuimos el primer curso, llamado de Transición

---¿Qué hacía usted cuando lo llamaron para la misión, cómo y quién lo contactó?.

---Cuando me gradúo, existía un documento que circulaba al que le decíamos, el cuéntame tu vida, que te preguntaba dónde querías pasar el servicio médico rural. Yo puse, sencillamente, dónde la Revolución me necesite y lo firmé. Me decían que estaba loco, pero en definitiva la Revolución fue la que me hizo médico, entonces que la Revolución disponga a dónde debo ir. Yo no creo que le tenga que decir a la Revolución que me ponga en la esquina de mi casa, ni que me dé esto ni lo otro. Claro estoy utilizando palabras de ahora, con la experiencia de mis 71 años.

El Dr. José Ramón Machado Ventura, que era ministro de Salud Pública, me llamó a su oficina y me dijo que en Santo Domingo, en la Sierra Maestra, había una zona un poco conflictiva, que se habían alzado una pila de gente que antes pertenecían al Movimiento 26 de Julio. Éstas habían quemado la posta médica y por poco matan al médico que se encontraba en el lugar, que era Abel Asturi. Me preguntó que si estaba dispuesto a ir, y le dije: aclárame a qué quiere que vaya, si es a morirme o a curar gente. Me dijo: te mandamos allá para que trabajes, pero te estoy aclarando que puedes perder la vida.

Inmediatamente le respondí que estaba de acuerdo y le pregunté que cuando me tenía que ir. Me recalcó: piénsalo, y le aclaré, no, usted me dijo eso, ya lo sé y no soy ningún irresponsable. Le pedí que me informara cómo iba a ir hacia Oriente pues solo lo conocía por las novelas, la radio y la televisión, pero ya el viaje estaba organizado y a los pocos días llegué a Santo Domingo, en la Sierra Maestra. Como el puesto médico no existía, me alojé en casa de una familia de apellido Castillo, que incluso un ala de ese núcleo estaba alzada. Ya no era el guajirito tímido. Me fui orientando para buscar los materiales y llegué a Bayamo donde estaba Belarmino Castilla al frente de un Plan de desarrollo regional orientado por Fidel Castro. Le expliqué a Belarmino que estaba haciendo un puesto médico. El envió una persona para verificar y cuando vio que era verdad, me ayudó. Entonces con arria de mulos subí los materiales y logré levantar la posta médica con bloques, y según me contaron, algunos de los familiares de los alzados ayudaron a construirla. Empecé la campaña de vacunación contra la poliomielitis. Tenía visitas periódicas del responsable de Salud Pública por la región que se nombraba Roger Rodríguez. Estaba inmerso en las tareas de la medicina comunitaria y preventiva cuando una mañana llega un mulato alto que pensé venía a consultarse.

Me pregunta si yo era el médico y me dice que quiere hablar conmigo. Me entró la duda y creí que podía ser un alzado y le dije que esperara hasta que terminara la consulta. Varios pacientes, al oír eso, se quedaron escondidos por los alrededores para ayudarme en caso de algún problema porque les llamó la atención el hombre. Cuando terminé me encontré con él y me enseñó un carné de la Seguridad del Estado. Me informó que venía de parte del ministro de Salud Pública con la orden de que me presentara al otro día, a la una y media de la tarde en su despacho. Yo le pregunté que a dónde habían puesto el avión o el helicóptero y me dijo: “para no perder tiempo, recoge ahora todas tus cosas y di que tienes que ir a Manzanillo a buscar una medicina que te enviaron por la Cruz Roja. Empaqueta todas las cosas, déjalas ahí y después dices adónde se te mandan.” Le espeté que si iba preso u otra cosa por el estilo y me afirmó: “confía en mi y ojalá yo no fuera el que viniera a buscarte y resultara a la inversa para hacer lo que te van a plantear.” Pensé que me estaba dando vaselina.

Los integrantes de la familia de la casa, cuando vieron que estaba recogiendo los bultos, se asombraron y preguntaron porqué lo hacía. Les expresé que tenía que viajar a Manzanillo para traer más cosas y la señora le dijo al marido: “ah, ese no vira más para acá.”

Este compañero me llevó para Manzanillo y me registró en un hotel, me dio el pasaje y la hora de salida del avión. Me informó que en el aeropuerto de La Habana me iba a recibir un compañero.

En la terminal aérea me esperaba el segundo jefe de la Cruz Roja, y me llevó para el hotel Nacional, a la habitación 504. Me dije, coño, qué nivel ha cogido el guajiro éste.

Me informaron que a la 2.30 de ese mismo día tendría la entrevista en el Ministerio de Salud Pública y que a la 1.30 me enviarían un carro para recogerme.

---¿Con quién se entrevistó en el Ministerio de Salud?

---Con el Dr. Machado Ventura. Cuando estoy con Machado le pregunto qué había hecho para que me mandaran a buscar y me responde que al contrario, que había una tarea muy importante y la Revolución y el Gobierno confiaban en que la iba a cumplir pero querían saber cual era mi disposición.

Le repuse que parecía mentira que a esas alturas me hiciera esa pregunta, cuando ya había ido a Santo Domingo donde la situación era difícil. Me informó que ahora iba a ser distinto porque era fuera del país y tenía muchos riesgos, y le riposté que si me había sacado de allá para meterme miedo.

Machado argumentó que estaba en su deber porque me podía jugar la vida, y le contesté que allá también me la estaba jugando. Asimismo le expuse que tenía familia y que me iban a preguntar hacia dónde iba. Además, que tenía un hermano que estaba en el Departamento Técnico de Investigaciones (DTI). Me dijo que mi hermano lo sabía pues habían hablado con él sin decirle el lugar donde prestaría servicio, y añadió: “A la familia le dices que vas a Argelia, al Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes como premio al trabajo que has realizado.” Señalé que Argelia no estaba en el planeta Marte y que el Festival tenía un tiempo limitado, y que si podía escribir. Me argumentó que en ese momento no me podía responder, pero que le dijera a la familia que iría a Argelia.

---¿Qué hizo después de la conversación?

---Terminada la entrevista regresé al hotel donde estuve tres o cuatro días hasta que me desaparecieron para un albergue por Siboney.

---¿Pasó algún entrenamiento?

---No, me trajeron de Santo Domingo al Hotel Nacional y en menos de 10 días ya estaba cogiendo el avión.

Osmany Cienfuegos fue el que me atendió a mi y a otros tres compañeros de la columna (Norberto Pio Pichardo y Víctor M. Ballester que murieron en combate, y Martín Chibás González, que pertenecía al ejército oriental y que falleció en el año 2000) nos llevaron de ese albergue en Siboney, al aeropuerto. Yo iba como jefe de ese grupo.

---¿Cuál fue el itinerario?

---El trayecto era La Habana-Moscú, donde se me unieron tres más y en el Cairo, Egipto, otros tres. Ya eran 9 y conmigo 10.

---¿Qué día salieron?

---El día 10 de abril de 1965. Aquí obvié un momento importantísimo, el más feliz de mi vida, cuando me entrevisté con el Comandante en Jefe Fidel Castro por primera vez.

Durante estos preparativos hubo una actividad en la embajada de Checoslovaquia donde estaban Fidel y el ministro de las Fuerzas Armadas, Raúl Castro y a mi me llevaron a ese lugar. Esperé hasta que me orientaron que saliera con otros dos compañeros y entrara en un automóvil. Al poco rato Fidel entró en el vehículo. Me saludó y me preguntó si estaba dispuesto a cumplir la misión y se interesó por mi mamá pues se había enterado que tenía cáncer. Le dije que sí, que tenía cáncer, pero que tenía otro hermano que es cirujano (Fidel lo sabía) y además, la atiende el doctor Zoilo Marinello.

---¿Le planteó Fidel alguna otra preocupación?. ¿Le dijo a qué país iría?

---Me preguntó si quería enviarla a Alemania para el tratamiento y le repuse que no, que consideraba que los cirujanos del Instituto de Oncología estaban muy capacitados y que tarde o temprano yo sabía cuál era el final. Agregué que ella no iba a estar sola y lo que me preocupaba era que yo no pertenecía al Partido Comunista. Me explicó que eso no tenía nada que ver, que no me podía decir el lugar de la misión pero que cuando llegara allá me iba a encontrar con una sorpresa que ni la esperaba ni la podía soñar.

---¿Después de El Cairo hacia dónde fueron?

---De El Cairo hicimos una escala en Kenya y seguimos hacia Tanzania donde me encuentro con otros compañeros, entre ellos Víctor Dreke, José María Martínez Tamayo (Papi), el capitán Pablo Rivalta como embajador en Tanzania, Oscar Oliva, y el Che que estaba disfrazado y parecía un profesor francés.

A Tanzania llegamos muy cansados porque en El Cairo estuvimos varios días debido a que estaban en el mes del Ramadán y el aeropuerto estaba cerrado. Logramos salir en uno de los primeros vuelos que despegaron vía Kenya, y arribamos a Tanzania alrededor del día 18 de abril.

---¿Cómo supiste que el Che se encontraba allá?

---Con los elementos que el Comandante en Jefe me había expuestos, de que me iba a encontrar una sorpresa, cuando veo a un hombre blanco camuflajeado, con una pipa y leyendo francés (yo tenía antecedentes de que el Che lo hablaba muy bien), comencé a sospechar. Yo llevaba dos maletines, uno que pesaba mucho, que tenía balas de M-1 (después supe que eran para él), y el otro contenía dólares.

---¿Quién le entregó los maletines?

---Esos dos maletines me lo entregó Osmany en el aeropuerto de La Habana y me dijo: “Solo se lo entregarás al jefe; ese maletín puede sufrir algún problema pero como único salvas tu honra es que venga el cadáver tuyo junto con la noticia de que los maletines se perdieron”. Le dije que qué cobertura tendría y me respondió que no me preocupara pues desde que saliera, hasta el punto de destino, iba a tener custodios y también quién recogiera mi cadáver.

Cuando llego a Tanzania nos reúne un hombre blanco con una barba que estaba a medio surgir, y nos pregunta si alguien lo conocía. Yo estaba buscando algún rasgo físico que pudiera identificarlo. Hay una foto del Che donde le faltan pelos en una parte de la barba y por ahí (además de lo que me había planteado Fidel) las sospechas mías sobre su identidad fueron aumentando. La pequeña barba era de solo 16 o 17 días pues había salido el primero de abril de La Habana, completamente rasurado.

Él se reúne con nosotros, ya estábamos los 15 primeros compañeros que llegamos a Tanzania. Dijo los objetivos y tareas de nuestra presencia en el lugar, y ya no quedaba otro remedio que identificarse. Preguntó que quiénes de los que estábamos lo conocía. Por supuesto, allí algunos lo conocían, como Dreke, su ayudante que era José María Martinez Tamayo (Papi) y en Tanzania Mbili, pero no dijeron nada. El me miró y le dije que tenía una idea. Me preguntó, ¿usted está seguro? Le respondí que no estaba seguro pero que tenía una idea porque estaba pensando en una figura muy querida en mi país, alto dirigente del gobierno que hace rato no se sabía de él.

Acaba de decir el nombre, exigió, y entonces dije, me imagino que usted es el Che.

---¿Cuál fue la reacción del Che?

---Dijo que sí y después añadió que quería hablar conmigo. Acuérdate que yo tenía dos maletines que eran mi pesadilla y le informé, mire jefe, aquí tiene estos maletines, pero me contestó, no, espérate, después hablamos de eso.

A partir de ese momento empezó a darle un nombre a cada uno de los compañeros y dio otro de sus ejemplos de modestia al ponerle el de Moja a Dreke, que en swahili significa uno, Mbili, su ayudante era el dos y él, Tatu, el tres. A mi me puso Kumi, diez, porque yo había llegado al frente de un grupo de diez y eso significa Kumi en idioma shahili.

---¿El Che conocía swahili?

---No, el sacó un diccionario de swahili para poner los nombres por número de la forma siguiente.

l) Moja, Víctor Dreke Cruz; 2) Mbili, José María Martínez Tamayo; 3) Tatu, Ernesto Guevara de la Cerna; 4) Inne, Norberto Pio Pichardo (cayó en el combate de Front de Force); 5) Tano, Aldo García González; 6) Sita, Pablo B. Ortiz; 7) Saba, Pedro O. Ortiz; 8, Nanne, Eduardo Torres Ferrer; 9) Tiza, Julian Morejón Gilbert; 10) Kumi, Rafael Zerquera Palacios; 20)Ishirini, Martín Chibas González; 30) Thelathini, Víctor M. Ballester; 40) Arobaine, Salvador J. Escudero; 50) Hansine, Constantino Pérez Méndez; 60) Sitaini, Angel Fernández Augusto.

Como el Che era un genio militar, cuando estaba poniendo los nombres, después de pasar el 10, que era yo, brincó al 20, 30, etcétera, con el objetivo de despistar al enemigo sobre cualquier cifra posible.

---¿Explicó el Che el por qué de su presencia en el Congo?

---Dijo que eso fue una discusión a altos niveles (después lo explicó con más lujos de detalle en su manuscrito “Pasajes de la guerra Revolucionaria: el Congo”, y nos planteó que él era el que mejores condiciones tenía para dar ese paso. Que había estado con anterioridad en varios países africanos y había contacto con los compañeros del Movimiento de Liberación lumumbista.

---¿No sabían aún hacia que país africano se dirigirían?

---El explicó su afecto y admiración por Patricio Lumumba y entonces nos dimos cuenta de hacia dónde íbamos. Dijo que el Movimiento le había solicitado al gobierno cubano una ayuda para la preparación de sus hombres y se discutía si era de África a Cuba, es decir, que vinieran a entrenarse, que eso se había hecho en otras ocasiones y los resultados no habían sido positivos. El asunto era que la ayuda fuera allí, in situ, en el lugar de los hechos, aprender y enseñar allí en las condiciones geográficas y concretas. Él tenía sus razones en ese aspecto, de enseñarlos en las condiciones que estaban luchando, o sea, que se suponía que estaban luchando pues después vimos que no era así del todo. También más tarde nos dimos cuenta que no había condiciones para esa lucha.

Habló sobre muchas cosas: que teníamos que ser un ejemplo; de cuando se integró a las filas del 26 de Julio; de cuando conoció a Fidel; de cómo se fue ganando los grados por los méritos y los actos; que había que ser así, que allí nadie era nadie, que todo el mundo era soldado, empezando por él y que los grados se irían adquiriendo según se los ganaran. Que tenía una libreta donde iba a anotar la historia de cada cual como se hace en toda guerrilla.

Habló de otra cosa muy importante, del aspecto moral. Puntualizó que allí no quería autosuficiencia, autovaloración, que íbamos a ayudar y teníamos que ser lo más humildes para ser ejemplo. “Desde el punto de vista moral, no quiero ningún escándalo, el que le meta mano, hablando en cubano, a una congolesa, se casa con ella o conmigo, y yo soy una pared un poco difícil. El que cometa una indisciplina, le haremos un Consejo o lo mandamos de regreso a Cuba. La disciplina tiene que ser ejemplar y lo repito y recalco porque voy a ser inflexible. A los que no tienen experiencia (por supuesto yo me eché ese sayo) les digo que mientras más humildes sean, la grandeza será más grande.”

---¿Señaló la duración de la misión?

---Primero puntualizó que la tarea no iba a ser un paseo, que la duración sería de 5 o 7 años como mínimo y después se valoraría una sustitución progresiva, de acuerdo a los intereses del Movimiento.

---¿Cuándo llegaron a Tanzania?

---Salimos de Cuba el día 10, estuvimos en Moscú dos días, en El Cairo estuvimos 5 o 6 días y llegamos a Tanzania el 18 de abril. De aquí partimos a los dos días, a las 9 y 30 de la noche, porque estuvimos buscando avituallamientos y medicamentos.

---¿Cómo fue la salida?

---Salimos en tres vehículos: un automóvil de la embajada, un camión todo cerrado y una camioneta. En el camión íbamos casi todos y nos fuimos rotando para estar un rato en el auto o en la camioneta. Atravesamos Tanzania de un extremo a otro. Estuvimos todo el día 21 y 22 en esa travesía hasta llegar a Kigoma.

---¿Cuántos iban?

---En el grupo éramos 13 compañeros combatientes. Además, nos acompañaron varios funcionarios de la embajada (que iban manejando) y dos congoleses. No salieron Norberto Pio Pichardo y otros tres combatiente que acababan de llegar

Del puerto de Kigoma salimos en una lancha con motor fuera de borda. Además de ser peligrosa la travesía, la lancha era un desastre. Partimos en la madrugada del 23 al 24. Con nosotros iban los congoleses, Godefroid Tchamleso (como delegado del Movimiento) y Enmanuel Riva.

En la lancha se montó uno que decía ser capitán del Movimiento de Liberación, junto a otro que le decían Kimbe. O sea, a la nave subieron más de los previstos (claro, el personal de la embajada regresó a Dar Es Salaam. Como siempre ocurre en estas situaciones, había un cubano que decía sabérselas todas sobre marinería, lo cual no fue cierto.

Ya estando en el lago, aparece en la lejanía algo que parecía un barco, yo pensé en un edificio, y para huir, le dieron un giro a la lancha lo que hace que perdamos la dirección pues en el medio del inmenso lago no tienes cómo orientarte. Más tarde nos topamos con una lancha rápida que debió ser de algún gobierno, posiblemente de Zaire o Ruanda. Se apagó la luz, nos pusimos en zafarrancho de combate y no pasó nada, pues la lancha siguió su camino. Ahí empieza la odisea, pues buscando la orientación, sin brújula ni la cabeza de un guanajo, se apaga el motor. Primero decían que no había gasolina, después, el cubano que decía que sabía mucho, no sabía como instalar el motor de repuesto. Aquello fue del carajo, el Che se encabronó y dijo que lo dejaran a él. Pensé que iba a tirar a alguien por la borda y yo solo lo miraba, Figúrate, mi primera aventura. El Che instaló el motor y lo echó a andar. Ahora era buscar la orientación; de casualidad llegamos cerca de Kibamba (en la orilla del Congo Leo) y lo hicimos por un lugar que no estaba previsto. Según las señas que tenía Tchamleso ese no era el lugar y yo me preguntaba, coño,¿habremos llegado a la zona del enemigo?. El Che decía que esa no era la señal que le dieron, pero ya había que jugársela.

---¿Los esperaba alguien en la orilla?

---Cuando llegamos todos a tierra, Tchamleso empezó a hablar con algunos habitantes y empezaron a llegar una pila de negros con armas y uniformes y al cabo de casi dos horas se hizo lo que yo llamo el recibimiento oficial. Ya estaba aclarando. Del movimiento no había nadie, solo Tchamleso. Nos alojaron en unas chozas. En una de ellas el Che puso su hamaca y esa noche yo dormí en el suelo cerca de él.

Al segundo o tercer día se hace una exploración de terreno. Yo no sabía qué cosa era eso. Nos llamaron a formar y cogí mi mochila y fusil, dejaron a dos de retén y el recorrido fue corto. En los días que estuvimos allí, el Che me iba dando una serie de elementos para que los interiorizara y no tuviera dificultades por mi condición de civil y mi poca experiencia. Me decía que aquello sería difícil, que fuera el último en comer, que tenía que ganarme mi prestigio porque en el grupo había tiradores de puntería, hombres acostumbrados a la lucha y era necesario ganarme el prestigio pues ellos no me lo irían a regalar. Preguntó si sabía lo que quería decir, y le manifesté que sí, que no fuera el primero, pero tampoco el último.

El Che quería explorar una loma cercana y se me da a mi una oportunidad para demostrar mi disposición. Se forma al grupo y el Che dice, los compañeros que voy a nombrar, den un paso adelante y los demás que se queden en sus puestos. Nombra a unos cuantos y a mi no, pero de todas formas doy el paso al frente.

Vuelve el Che: “repito, los compañeros que he nombrado den un paso al frente y los demás se queden donde están”. Volví a dar el paso. El no dijo nada al respecto y planteó la misión que era escalar la montaña y ver las condiciones para poner un campamento. De nuevo aclaró: “por tercera vez repito el nombre de los compañeros que irán”. De todas formas, subí, y por poco me desbarato.

---¿El Che no le llamó la atención?

---Cuando regresé, la gente me decía que el Che estaba bravo y yo decía, pero si él mismo me dijo que tenía que demostrar valor y cualidades.

Como teníamos que informar sobre la misión, nos formó y a mi no me dijo nada. Fue nombrando a los compañeros para que le informaran y a mi no me mencionó. Yo levanté la mano, y me espetó: “Oiga, indisciplinado Kumi, usted no tiene derecho a informar porque ha cometido una indisciplina y le voy a decir, por valorar que usted no es militar y no saber muchas cosas, voy a hacer, por primera vez en mi vida, una excepción, pero para la próxima se va de aquí, porque aquí yo admito héroes, pero indisciplinas no.”

Pedí permiso y le dije que podía tener la completa seguridad de que ni esa ni otra indisciplina volvería a cometer. Me dijo: “yo no sé, lo que le digo es que por esta vez lo dejaré pasar, porque no eres militar, porque estas haciendo un esfuerzo y porque también sé porqué lo hiciste, pero por esa indisciplina por nada te matas.”

---¿Conversaba a menudo con el Che?

---El Che conversaba mucho conmigo, me pedía mi criterio y los escuchaba. El era un jefe que te pedía la opinión de un libro, y cuando le explicabas que tenías que primero leerlo, te daba 24 horas y si solo habías terminado la tercera parte, te pedía la opinión hasta dónde habías llegado.

---¿Cómo se fueron desarrollando las cosas?

---Cuando llevábamos en el Congo como unos 10 días, nos empezó a dar el gorrión a todos, empezando por mi. Además, comenzamos a ver cosas desagradables, para nosotros que no conocíamos aquello. Una vez le pregunté a Tatu que a dónde estaban los dirigentes del Movimiento y él me contestó que cuando yo los viera, se lo dijera. Me dijo que por qué le hacía esa pregunta y le respondí que me extrañaba que estando él allí, no hubiera ido ninguno de esos dirigentes. Me informó, entonces, que ellos no sabían que él estaba allí. Ahí fue donde yo dije...coñooo.

Después me dijo, Kumi, mañana tu te vas a quedar aquí con los enfermos, que yo me voy. Le dije que iría con él, pero me lo negó. “Más tarde te mando a decir dónde estoy, tengo tres lugares, pero vas a saber donde estoy.” Me dio instrucciones y yo me quedé como el puente entre los que estábamos allí y los de Tanzania.

A los pocos días me mandó a buscar para que supiera dónde estaba. Había establecido un campamento en una loma de unos 1 200 metros del nivel del mar, que por cierto, me costó tremendo trabajo subirla. Pensé que me iba a dejar allí pero a las pocas horas me dijo que ya me podía ir, que yo tenía un hospital abajo y tenía que atender a los pacientes.

---¿Esa fue la vez que el Che estuvo muy enfermo?

---No, la que te cuento fue la primera vez. En la segunda ocasión me mandaron a buscar, pero no fue él, porque estaba enfermo. Cuando llego, estaba muy mal, y de todas formas me pregunta qué hacía ahí. Le dije que él estaba enfermo y me respondió que no me había mandado a llamar. Le respondí que de allí no me iría y comencé a tratarlo. Estuve tres días, hasta que se mejoró. Tenía una fiebre tremenda y una tos seca, característica del asmático. Esas eran simplemente las sintomatologías y con eso había que tratarlo porque no había dónde tirar una placa de rayos X ni hacerle análisis.

---¿Usted le puso tratamiento?

---No, fue él. Yo no tenía experiencia y él era asmático. Se recetó y lo hizo con respeto. Yo le dije, mire, ayúdeme, usted es el médico, qué es lo que no le asienta, con qué le puedo tratar. Ahí viene lo del maletín, que primero él piensa que estoy jaraneando, pues de dónde iba a imaginar que yo tuviera un maletín con antibióticos. Me indica que puede ponerse kanamicina, pero que de dónde iba a sacar los medicamentos. Eso es lo que usted no sabe, le respondo. Cojo el maletín y me pregunta que de dónde lo había sacado. Le digo que después veríamos eso, pero que se despreocupara pues no me lo había robado.

Como a los tres días se levanta y me dice, Kumi, recoge todas tus cosas y ahí tienes una carne para la gente de allá para que se la lleves, y del maletín ese misterioso que tienes, me dejas cuatro bulbos de kanamicina y cloroquina para la malaria y te puedes ir.

Pero cómo es eso, pregunto. Y dice, ya aquí cumpliste con tu misión. Me fui, pero al otro día tuve que regresar. Esta vez me mandó una nota, pues había tenido hemorragia. Cuando llegué, no estaba echando sangre, por suerte, pero sí tenía manchada la cara. Le pregunté qué se sentía y me dijo, ¡ay Kumi, figúrate!. Eso me impresionó pues él era una gente que no se quejaba y eso me llegó hasta lo más profundo. Estaba muy mal, muy decaído, con fiebre alta y empecé a darle cloroquina y todo lo que tenía, del carajo y la vela; aquello fue una antimedicina, porque lo que quería era bajarle la fiebre.

---¿Tenía malaria?

---Claro, le puse antibióticos, también unas inyecciones que tenía contra la malaria. Deduje que eso era, pues no tenía para hacerle la gota gruesa ni nada. Él no hablaba ni contestaba pero al tercer día me llamó: “Kumi”, y pensé, ya está mejorando. Yo estaba todo desbaratado pues hacía tres días que no dormía y cuando el Che me vio, dijo: “oye, si él está peor que yo.” Ya al oír eso me relaje y al poco rato caí dormido.

---¿Qué pensó en esos tres días de guardia médica?

---Mientras duró su gravedad, no me moví pues pensaba, cómo le digo a Fidel que el Che se me ha muerto aquí, que va, me meto un tiro pero yo para Cuba no regreso así.

Cuando se sintió bien, comprendí que me iba de nuevo a botar. Le pregunté qué tenía que hacer y me respondió que bajara y cualquier cosa me mandaba a buscar.

Cuando bajé, todo el mundo en el campamento me abrazaba y me preguntaba por la salud del Che. Esas son cosas que no se olvidan. Como a la semana, yo estaba consultando en Kibamba y se me apareció allá.

---¿A quiénes consultaba?

---A la gente, a los habitantes congoleños, haciendo lo que él me enseñó, apoyado con un traductor que se llama Ilunga (1). La gente empieza a decir que Tatu está en el campamento y él pregunta dónde está Kumi. Al verme me dice que venía a ayudarme para que no me quejara.

Yo aprendí mucho con el Che desde aquellos primeros días en que llegamos a Kibamba, y estábamos prácticamente sin hacer nada y nos cayó el “gorrión”, es decir, la nostalgia por estar fuera de la Patria, una mañana me preguntó a qué yo había ido, y establecimos el siguiente diálogo:

Kumi---A atender a los enfermos y heridos cubanos.

Che---No, usted vino a ejercer su profesión.

Kumi---¿Dígame cómo la ejerzo?

Che---Coja el maletín y acompáñeme.

Y el Che y yo, junto con el traductor Ilunga comenzamos a recorrer la zona. Figúrate, aquello fue tremendo: Veíamos a los enfermos y decía, a éste aspirina, a éste, vitamina B2. Al otro día, no tuve que dar el recorrido; se me metían en la choza para que los consultara, y el Che me dijo: “fíjate como ya tienes pacientes.”

Entonces un brujo se enferma con malaria, pero era muy inteligente y no le convenía que la tribu lo viera atenderse pues perdía prestigio, y se me aparece una noche, cuando yo estaba durmiendo. Entonces siento que la escolta rastrilla el fusil y pregunto qué pasa. Me responde que había sentido un movimiento y al brujo, el pobre, por poco le dan un balazo. Al verlo le dije al custodio que era uno de los hechiceros, que lo dejara pasar. Venía con tremenda fiebre, lo ausculté, le hice tremendo alarde y le di aspirina y cloroquina. La fiebre se bajó y el brujo después era mi ayudante, llevaba a la gente, los ponía en fila y hacía todo el ceremonial. Entre ellos también estaban los hijos y sus mujeres. Después ellos acostumbraban a besarle las manos en señal de agradecimiento y le dije al brujo que conmigo no lo hicieran pues el santo mío no lo permitía.

Esa experiencia ya yo la tenía en parte de la Sierra Maestra, pues allí los babalawos iban a consultarse conmigo. Iban en horas de la noche para que no los vieran.

---¿Cuándo el Che enfermó todavía era usted el único galeno oficial en la guerrilla?

---No, ya en ese tiempo estaban otros médicos cubanos que llegaron, pero en ese campamento estaba yo solo. Los otros se encontraban en diferentes lugares, aunque algunas veces coincidimos con Héctor Vera, Gregorio Herrera, el ortopédico Raúl Candebat, Octavio de la Concepción, Diego Lagomasino y Adrián Sansaricq, aunque estos tres entraron mucho después.

El Che me dijo que con la entrada de esos tres médicos íbamos a poder dar mayor atención a la población.

---¿Hasta este momento, cómo era el estado de ánimo?

---Yo ya me sentía mal porque presentía que aquello era un fracaso. Existía una serie de hechos que presagiaban que aquello no iba a tener un buen final. En primer lugar no era lo que se esperaba, no había tal preparación de los guerrilleros congoleses pues a ellos no les interesaba. Kabila fue allá, con mujeres y haciendo alarde. Aquello me cayó mal y se lo dije a Tatu, que no se hiciera ilusiones que ese no iba a estar ni una semana allí. El Che me respondió que él lo convencería. Y en el libro que escribió posteriormente sobre el Congo, el Che puso: “Kumi se equivocó, estuvo cinco días.” A los cinco días se desapareció. Le mintió, pues antes de partir le dijo que se preparara que irían en los siguientes días a visitar varios lugares en las zonas de guerra, y desapareció. Este hecho trascendió en toda la tropa y los compañeros empezaron a presionar, porque querían irse.

No querían irse de ahí por miedo sino para Vietnam u otro país, porque decían que aquello no servía. Yo les decía que también quería irme pero que eso no era así, y que pensaran en Tatu y los demás combatientes. Yo no tenía moral para plantearle semejante cosa al Che. No obstante, él sabía mi criterio porque me lo había preguntado y le había dicho que si él se iba, su sombra era yo, que lo seguiría.

---¿Se acuerda de algún momento feliz?

---La única felicidad que tuve en ese tiempo fue cuando lo vi en Tanzania y supe que era él y recordé lo que el Comandante en Jefe me había dicho, que iba a recibir una gran sorpresa. Voy a cumplir 71 años mañana (primero de mayo de 2003) y no he tenido un encuentro tan marcado como ese.

En el Congo no hubo alegría ninguna. También yo había dejado a mi mamá con cáncer en Cuba (murió después que regresé y pude estar en su entierro).

Fue una experiencia, pero no agradable. Si hubiera sido un sacrificio donde veías que había una recompensa, podías sentirte satisfecho. Allí no había nada de recompensa.

Otro momento feliz fue cuando el Che estuvo enfermo y no murió, pero yo no puedo decir que yo lo salvé, porque sería faltarle a su memoria. Él se curó de milagro, yo solo fui un actor y no puedo decir que lo curé, como uno que quería que yo dijera eso. No, no y no, yo no digo mentiras.

---¿Cómo fue la salida?

---Aquello fue moralmente desastroso, el Che la describe en el libro. Hubo quien estuvo alegre, cada cual piensa con su cabeza. Yo me sentí mal y pensaba: que fatalidad decirle a mi familia, cuando pasen los años, que mi primera experiencia internacional, fue un fracaso, sin pena y sin gloria. Claro, al paso de los años comprendí que en realidad esa misión sirvió de mecha para continuar la lucha de los pueblos africanos que después comenzó a incendiar Guinea Bissau, Mozambique, Angola, Namibia, Sudáfrica y todos los demás pueblos que se liberaron.

Muchos fueron los contratiempos, entre ellos la muerte cuando cruzaba el Lago a principios de junio del comandante Leonard Mitudidi que era lo mejor del Movimiento en quien el Che se iba a apoyar para ver si la lucha levantaba. Para mi criterio los congoleses lo dejaron morir. La moral estaba afectada y hasta algunos hombres le habían planteado al Che que querían irse para otro país a luchar. También estamos ahí, él lo dice en el diario, los compañeros que lo seguimos en todo momento, aunque en ocasiones fuimos críticos. Yo le decía: cuando usted decida irse yo me voy detrás de usted, pero mientras usted esté, a mi hay que matarme aquí. Y yo le decía, esto para mi es un sueño, pues yo no pensé nunca tener esta oportunidad en la vida.

Aquella salida fue un desastre. Él allí habló y sus palabras no fueron muy felices. Salimos en unas lanchas de los soviéticos. Cogimos las lanchas en Kibamba y fuimos otra vez a Kigoma. Allí al Che lo fueron a buscar unos especialistas de la Seguridad, pero antes nos volvió a hablar. Después de la lancha, no lo vimos más. Nosotros fuimos para Dar-es-Salaam e hicimos el recorrido de regreso a la inversa, El Cairo, Moscú y La Habana.

---¿Qué hicieron al llegar a La Habana?

---Aquí nos reunieron en una casa en Siboney. Primero nos entrevistaron Fidel y Raúl. Fidel hizo un análisis de todos los pormenores, de cómo fue, qué se podía haber hecho y lo que no se podía haber hecho. Fidel nos dio aliento pues fue muy consciente, muy medido, muy considerado. Todos los planteamientos nuestros los escuchó. Nosotros fuimos honestos, dijimos nuestros errores y yo hasta le conté la indisciplina que había cometido al principio.

---¿Qué le dijo sobre el ejército?

---El hizo un análisis de cómo fue aquello y de cómo debíamos enfrentarlo y que teníamos que estar psicológicamente preparados para ir a otro lugar. Yo tuve la suerte de estar en el grupo que él anotó para entrevistarnos. Tengo ese honor porque yo no era nadie, ni lo soy y tengo que agradecérselo. Me preguntó si era Kumi, y le dije: sí Comandante. Entonces Raúl Castro me miró así y se sonrió, y me dijo, no fue fácil, tu nunca habías ido a ninguna parte. Y le contesté: no Comandante, yo no soy militar. Y Raúl enfatizó: bueno, no eras militar. Y respondí: si es así, encantado de la vida, yo no tengo ningún problema y además voy a ser uno de los pocos oficiales que entra directamente por usted en el ejército.

1.- Ernest Ilunga, combatiente del Movimiento de Liberación Congolés fue designado traductor de Swahil del Che. Los cubanos le decían Freddy. Tras la salida del Congo se estableció en Cuba y se graduó de médico neurocirujano.

III

EN BUSCA DE ENFERMOS POR ALDEAS CONGOLESAS

Convertirse de civiles a militares guerrilleros de la noche a la mañana es una tarea difícil para cualquier persona y máxime cuando las misiones a cumplir se harán en un continente desconocido, lleno de peligros y enfermedades que no son conocidas para los que viven en el hemisferio occidental.

Pero la tarea asignada a esos hombrees fue recibida con estoicismo, dignidad y alegría porque aunque no sabían hacia dónde se dirigirían, sí estaban seguros que irían a ayudar a la liberación de alguna nación oprimida del Tercer Mundo.

Y en esta situación se vio envuelto el doctor Héctor Vera Torres que recién iniciados sus estudios en 1956 los vio interrumpidos porque la dictadura de Fulgencio Batista cerró la universidad tras la manifestación del 27 de noviembre (que recordaba el asesinato de los estudiantes de medicina en 1871 por fuerzas de ocupación española) y ante el auge que tomaba la lucha revolucionaria en los centros estudiantiles del país. No fue hasta 1959 cuando el alto centro escolar de La habana volvió a abrir sus puertas, y en septiembre de 1964, Vera se graduó a la edad de 27 años.

El 4 de abril de 1937, en el poblado de Guanajay, provincia La Habana, nació Héctor Vera Acosta y allí cursó los primeros estudios hasta el bachillerato. Durante el tiempo en que estuvo cerrada la Universidad, trabajó como alumno en el hospital Calixto García y pasó por especialidades como ginecostetricia, urología, cirugía y otras que le sirvieron de entrenamiento para su futuro.

Tras graduarse comenzó el servicio médico rural en las Minas de Matahambre y de ahí salió para Gran Tierra de Baracoa, en la provincia de Oriente. En este lugar estuvo hasta marzo de 1965, cuando hizo un cambio con otro médico que estaba en Bernardo de Baracoa, en la misma provincia.

Por el mes de abril de 1965 llegó a ese escondido lugar de la geografía cubana, el coordinador del servicio social y tras informarle que se preparaba una misión médica para Vietnam, le preguntó si estaba dispuesto a conformarla. Su respuesta inmediata fue afirmativa y al otro día viajó hacia La Habana para presentarse ante el Ministro de Salud Pública, José Ramón Machado Ventura.

Vera recuerda que en el Ministerio conversó con el también recién graduado doctor Diego Lagomasino quien le explicó que le habían solicitado confeccionar un listado con los nombres de varios doctores que tuvieran disposición de participar en una misión en el extranjero sin especificar el país y que partirían en un breve plazo. La primera reunión del grupo fue con el Doctor José Miyar Barruecos (Chomí) e inmediatamente el Dr. Rodrígo Álvarez Cambras se encargó de la vacunación del grupo que estaba constituido por los galenos Diego Lagomasino, Gregorio Herrera, Álvarez Cambras, Raúl Candebat, Manuel Jacas Tornés, Julián Álvarez y Héctor Vera. A la par, con el Dr. Digno Albert pasaron un curso intensivo sobre cirugía.

Antes de la partida, tres de ellos sostuvieron una reunión con el Comandante en Jefe, Fidel Castro quien les expuso que hacia el lugar donde se dirigían estaban ya personas muy valiosa y que la misión era de suma importancia. Sin embargo, manteniendo el secreto, no les comunicó el país de destino, a pesar que la explicación se produjo frente a un mapa del continente africano, ni quiénes integraban el contingente de avanzada.

En esta conversación con el máximo líder de la Revolución participaron, además de Miyar Barruecos, los médicos Raúl Candebat, Gregorio Herrera y Héctor Vera.

En junio, en un avión TU-114 salieron de La Habana vía Moscú y con escala en la entonces ciudad soviética de Murmansk, los médicos Raúl Candebat, Gregorio Herrera y Héctor Vera. En la capital rusa estuvieron un día y de allí partieron hacia Dar-es-Salaam, Tanzania, con escala en El Cairo.

En Tanzania los hospedaron en un hotel de la capital y después los llevaron a una casa cercana a la ciudad hasta que se completó el grupo de internacionalistas que entraría al Congo Leopoldville, donde cumplirían la misión. Pocos días más tarde fueron trasladados en camiones los 39 internacionalistas hasta el poblado tanzano de Kigoma, en la orilla del lago Tangañika, frente al Congo Leo.

En Kigoma los médicos y la jefatura del grupo se alojaron en la casa del Gobernador tanzano y los demás en viviendas aledañas. Ya entrada la noche y para no levantar sospechas, se dirigieron hacia la margen del lago Tangañika donde los esperaban tres embarcaciones. Se ordenó que cada médico fuera en una lancha (para en caso de que ocurriera algún percance, siempre llegara algún galeno al otro lado del lago) y a Vera le tocó, junto a otro cubano y dos congoleses la que llevaba los abastecimiento. Antes de subir a las naves, a cada galeno le entregaron una pistola P-38 con sus correspondientes cargadores.

El lago había que cruzarlo de noche para no ser detectado por el enemigo y que éste no atacara con lanchas torpederas o aviones.

Cuenta Vera que en el medio del lago se apagó el motor de la lancha en la que ellos viajaban y uno de los congoleses comenzó a encender fósforos para ver qué pasaba. El otro cubano que iba en la nave, que era oficial, le dijo que no lo hiciera pues el motor era de gasolina y podía incendiarse. El congolés, impávido, respondió que no existía otra forma de ver en esa oscuridad y continúo su labor. Después de muchos intentos y al cabo de un buen rato la lancha arrancó, pero llegaron a Kibamba, poblado en la parte del Congo Leo, el 18 de junio de 1965 con una hora de retraso con respecto a las otras embarcaciones.

Arribaron poco antes del amanecer y cuando fue a cargar la mochila que le habían puesto dentro de la embarcación con todos los utensilios personales, a duras penas pudo levantarla y el combatiente que iba con él tuvo que ayudarlo en esa faena. La mochila tenía una hamaca, mosquitero, desodorante, crema de afeitar y una serie de cosas que no hacían falta para la vida allí.

---¿Qué hicieron tras el desembarco?

---En Kibamba, lugar por donde desembarcamos, y después de subir una pequeña cuesta, me encontré al primer médico que llegó al Congo Leo, Rafael Zerquera (Kumi) que salía de una de las chozas, hecho todo un médico guerrillero. Kumi nos habló de cómo eran las cosas en el lugar, de la falta de organización y de combatividad de los congoleses y tras desayunar, emprendimos la caminata para subir hasta Luluabourg, una espigada loma donde radicaba la Base principal del grupo guerrillero, a unos cinco kilómetros de distancia y en la que se encontraba también el jefe de la misión cuyo nombre aún no había sido mencionado. A mi que ya en Tanzania me habían asignado el nombre en swahili de “Hindi”, dejé la pesada mochila en el campamento de Kibamba y tomé una mucho más pequeña para comenzar la escalada.

El grupo completo lo componían 39 hombres al mando del teniente Erasmo Vidiaux, a quien le indicaron en Tanzania, según orientaciones del jefe militar cubano en el Congo, ponerle a los combatientes un nombre en swahili. No habíamos caminado 500 metros cuando apareció la aviación. La hierba era alta, y nos tiramos al suelo sin pensar en las serpientes que pululaban por todos lados. Eran dos aviones que volaban cerca de la orilla del lago y pasaron de largo. Rápidamente nos incorporamos, nos internamos en el bosque de la montaña y comenzamos el ascenso. Como a las 4 de la tarde ya no podía más por la falta de entrenamiento; cada vez los descansos que tomaba eran más largos que lo que caminaba y la pequeña mochila junto con la pistola me pesaban más que mi vida. De pronto vi que venía hacia mi un niño congolés. Era un enviado del campamento de Luluabourg para ayudarme. El niño me hizo señas para que le entregara la mochila y para que me apoyara en su hombro y con ese pequeño bastón humano pude llegar, media hora después, a la cumbre.

Cuando arribo a la cima donde había un bosque muy tupido, y varias chozas, me dejó caer al lado de un árbol. De pronto y como a 20 metros vi que se acercaba una persona de piel blanca con boina negra y barba: era Ernesto Che Guevara. Me incorporé rápidamente y el Che me dijo que descansara. Me preguntó si era artillero, pues tenía cara de matemático y le respondí que era uno de los tres médicos. Ya Raúl Candebat (Chumi en swahili) y Gregorio Herrera (Fara) como lograron subir antes la loma, habían conversado con él. Esa noche dormimos en Luluabourg y al día siguiente los tres galenos descendimos nuevamente hacia Kibamba donde daríamos consultas junto con Kumi. Dos días después, el 24 de junio, Fara, el cirujano, marcharía con un grupo de combatientes que irían a atacar el cuartel de Front de Force y la hidroeléctrica de Bendera, la posición más fuerte del ejército zairense en la región. Con anterioridad, el 20 de junio, había partido hacia ese zona, el grupo principal encabezado por Víctor Dreke (Moja). Esta operación tuvo lugar el 29 de junio de 1965 y por diversos motivos, fundamentalmente la desorganización, mala preparación y falta de combatividad de los congoleses que por orden de Joseph Desire Kabila insistieron en dirigir ellos el ataque, resultó en un verdadero fracaso en el que perecieron cuatro combatientes cubanos. Después de este suceso, el cirujano Gregorio Herrera fue destinado a un campamento de fuerzas ruandesas que apoyaban a los congoleses y donde también se encontraban algunos combatientes cubanos.

---¿Cómo fue la vida en el campamento?

---En Kibamba, Kumi comenzó a enseñarnos algunas palabras en francés para comunicarnos con los pacientes mediante un traductor que hablaba francés y swahili. En el lugar, había una choza dividida a la mitad: en una parte dormíamos los médicos en hamacas, y la otra servía de almacén y también de dormitorio al cocinero y a otros compañeros. La cocina era al aire libre y los alimentos se cocinaban con leña en cazuelas puestas encima de piedras.

El consultorio se ubicaba en una explanada cercana al dormitorio y consistía en una choza de 16 metros cuadrados, al lado de un farallón que tenía una cueva y servía de refugio contra ataques aéreos. Los médicos nos levantábamos temprano en la mañana y tras desayunar nos dirigíamos al consultorio para atender a los no muy numerosos pacientes. El examen físico se realizaba con el enfermo sentado o de pie pues no había dónde acostarlo. Cada 15 días íbamos al río que estaba cerca, nos bañábamos y arriba de unas piedras grandes lavábamos la ropa. Teníamos un solo uniforme, con dos pares de medias, dos calzoncillos y dos camisetas. No usábamos toallas aunque la había en aquella famosa mochila. Uno de esos días vimos en el río, cuando nos bañábamos, las famosas serpientes de agua y como era lógico, la salida del río se convirtió en una estampida.

Al terminar la consulta subíamos una pequeña cuesta donde estaba el campamento. Allí almorzábamos y más tarde continuábamos los estudios de francés. Después de la comida nos tendíamos en la tierra y conversábamos mirando hacia el lago hasta el oscurecer cuando nos retirábamos a dormir. En esta monótona tarea estuvimos cerca de dos meses y junto a los comentarios que escuchábamos sobre el desinterés combativo de los congoleses y la apatía de sus dirigentes que no iban al frente de guerra y dejaban solos a los cubanos, Chumi y yo decidimos hablar con el Che para plantearle que deseábamos marcharnos de allí para ir a combatir a otro país, como Vietnam. Ya Zerquera nos había advertido que no lo hiciéramos pues no era el momento adecuado, pero insistimos, pues los días pasaban y todo era monotonía: desayuno, consulta, almuerzo, estudiar francés, comida, mirar al lago y acostarnos.

---¿Cuál fue la reacción del Che?

---Como era de esperar, el Che se irritó mucho y nos dio una contesta tajante y muy dura.

Héctor Vera me relató que de esta conversación no se volvió a hablar y a pesar de que el Che, en ese momento, los amonestó fuertemente, más tarde en Tanzania, al hacer la evaluación de sus hombres, escribió: “Chumi fue uno de los primeros en plantear dejar la lucha”, se le ordenó permanecer allí, “cosa que no aceptó de buena gana”, pero su trabajo como médico “fue efectivo... y al final había manifestado que lucharía por su vida portando un arma”. “Hindi hizo el mismo planteamiento” recibió la misma respuesta, y “mantuvo una buena actitud general y lució valiente”.

El investigador Piero Gleijeses, autor del libro Misiones en Conflicto, indica en uno de sus párrafos: “Esta es la historia de los rajados...Once hombres pidieron abandonar la lucha; ninguno se rindió al enemigo; ninguno desertó.” (1).

Los médicos siguieron la vida cotidiana y Vera añadió a los estudios de francés, la lectura del libro de medicina clínica y patología que llevaba: el Von Donaries. Las tardes también se acomodaron para dar clases de superación a los combatiente.

Vera recuerda que el Che tenía un tablero de ajedrez, y tras jugar una partida con el capitán Santiago Terry (Ali) le dijeron que el médico sabía mover los trebejos. Jugó con el Che y perdió en unos cuantos movimientos. Entonces el Che le dijo que para darle más ventaja él jugaría a ciegas, es decir, de espaldas al tablero, pero Hindi diplomáticamente no aceptó, pues si ya le había ganado de esa forma lo iba a hacer también a ciegas.

---¿Toda su estancia en el Congo Leo fue en Kibamba?

---Como al cabo de los dos meses de estar en Kibamba, en la tercera semana de agosto, el Che planteó hacer algún entrenamiento y estar listos para cuando él fuera para el Frente. Guevara se desenvolvía entre el campamento de la loma y la base de abajo. Empezamos a subir a las lomas cercanas donde estaban colocadas algunas antiaéreas que defendían el campamento de Kibamba. Esto lo hacíamos todos los días y nos sirvió para incrementar la forma física y para que los días pasaran sin tanta monotonía.

En la primera decena de agosto, Tatu, que se encontraba en Kibamba, me llamó y me dijo que del campamento de Front de Force había llegado el Comandante rwandés Mundandi, que decía no sentirse bien de salud. Me explicó que debía examinarlo y recomendarle al final de la entrevista que viajara a Kigoma para que le hicieran algunos análisis de sangre, orina y heces fecales y para que se recuperara antes de volver al Frente. Mundandi aceptó y fue el momento que aprovechó el Che para marchar al Frente de Front de Force

Estando ya en la zona de guerra, el Che me envía una nota en la que me ordena salir hacia Luluabourg y de allí partir con un grupo de combatientes hacia donde él se encontraba y que mi misión sería dar consultas a los pobladores de los caseríos aledaños al lugar, que pertenecían al llamado territorio liberado. Para esto tendría un ayudante. Si en la primera oportunidad tardé en subir la loma 6 ó 7 horas y llegué muerto de cansancio, en esa ocasión salí después del desayuno y a las 10 la mañana ya estaba en lo alto de la cima. Dormí en Luluabourg y al siguiente día partí con un grupo que llevaba comida para los compañeros que estaban en la línea del Frente. A cada uno nos entregaron maíz con azúcar (pinol en Oriente) porque se iniciaba el trayecto y no se hacía un alto hasta las cinco de la tarde, aproximadamente. Aquella caminata para mi fue un paseo porque estaba entrenado. Llegué al campamento al siguiente día, y después de saludar a los combatientes y a Tatu, éste me entregó un maletín médico y una caja con algunos medicamentos y me asignó como ayudante a un congolés que hablaba francés y le decían Portussi.

De esta forma, a fines de agosto de 1965, comencé mis funciones como médico de la zona.

Salíamos temprano y antes del mediodía llegábamos a un caserío. Con el ayudante congolés, que cargaba el maletín y la caja de medicinas, iniciaba las consultas. Primero me reunía con el jefe del pueblo, le explicaba lo que iba a hacer y a la mañana siguiente daba la consulta. Después de hablar con el jefe del poblado, me entregaban alimentos y calderos para la comida que yo mismo cocinaba por la tarde. A veces la comida era un caldo, viandas o frijoles, un pedazo de mono, o pollo. Estos últimos lo atravesaba con un palo y lo cocinaba en la hoguera. Al día siguiente me levantaba, veía a los enfermos y cuando terminaba salía para el otro pueblo donde repetía la misma operación. El congolés nunca comía conmigo, pues siempre se perdía por la tarde y aparecía a la siguiente mañana. También me asignaban una choza donde dormir.

Un día llegué a un poblado y me alojaron en una casita de dos metros cuadrados con techo de paja. Por la noche veía las ratas correr por los palos del techo, pero de ahí no pasaron.

---¿Había comido mono con anterioridad?

---En mi vida había comido arroz con mono y por primera vez, en Front de Force me invitaron a degustar uno de esos platos en el campamento de los rwandeses donde había cubanos. Di un recorrido por la zona con mi ayudante y después me ofrecieron esa comida que al decir verdad, la encontré exquisita.

Uno de esos días, cuando salimos de una de esas aldeas nos dirigimos a campo traviesa al poblado escogido para el próximo día. La marcha era lenta pues Portussi decía tener información de que un león merodeaba por aquella zona y había matado a algunos nativos.

Como de costumbre, antes de partir, precisé más o menos la dirección de la marcha por si ocurría alguna eventualidad. Aproximadamente a las dos horas de camino oímos un ruido producido por un avión y corrimos a parapetarnos detrás de unos árboles. Seguí con la vista el aparato y cuando voy a hablar con mi ayudante, me doy cuenta que estaba solo, pues Portussi se había marchado. Ya mis primeros pensamientos fueron hacia el león y aunque no había oído ningún rugido, saqué la P-38, la monté y con ella en la mano, sin poner el seguro, arranque a caminar por donde me había indicado el asustadizo guía. Llegué sin más contratiempos a un poblado donde ya me esperaban el jefe y sus familiares. Tras los saludos de rigor, me entregaron los alimentos y una choza donde pernoctar. No había transcurrido una hora cuando se apareció Portussi con el maletín en una mano y un pollo en la otra para la comida.

Empleando mis escasos conocimientos de francés y algunas palabras en swahili, amonesté fuertemente a Portussi pero éste solo se echó a reír y me pidió permiso para irse a otra choza.

---¡Por esas zonas no existía ninguna atención médica?

---Casi ninguna y la mayoría dependía de los hechiceros. También existía gran diferencia en la atención que brindaban los galenos cubanos en relación con algunos misioneros. Lo cierto es que los pobladores nos recibían muy amables y cariñosos. Los católicos o protestantes tenían algunas misiones con médicos pero estos no se movían del lugar, y la población tenía que hacer grandes caminatas para recibir alguna consulta. También los doctores cubanos eran de piel blanca, que tocaban y auscultaban a los enfermos, lo que en África, en aquel momento, era una deferencia.

Durante aquellos viajes, recibí otra comunicación del Che para que me acercara a donde el grupo había puesto una emboscada al enemigo y podían hacer falta mis servicios. En esa ocasión, yo estaba en la planicie de una loma. Bajé, me encontré un campamento intermedio donde estaba Israel Zayas (Azi), combatiente que después murió en Bolivia, que cuidaba las pertenencias del grupo porque la emboscada estaba más adelante. Portussi y yo pasamos la noche con Israel y siguimos camino al siguiente día. Por esa zona había muchos lugares con tierra levantada en forma de pirámides que eran cuevas de hormigas. Ya cerca de la emboscada, oímos disparos y aceleramos el paso. Llegamos a una choza donde se encontraba el Che, quien nos habló muy bajito. Pensé que el jefe guerrillero estaba ronco pero éste me explicó que en esas acciones se hablaba bajito. De todas formas ya se había levantado la emboscada y como no hubo enfrentamientos regresé a mi labor médica con la población.

Esa fue la época en que llegó al Congo Leo el último grupo de refuerzo,(24 de septiembre de 1965) entre ellos los doctores Diego Lagomasino (Fizi), Octavio de la Concepción de la Pedraja (Morogoro o Tabito, caído después en Bolivia) y el haitiano Adrián Sansericq (Kazulo, murió en su país en 1969). También arribaron Tembo (Emilio Aragonés) y Oscar Fernández Mell (Siki).

Días más tarde, recibí otra comunicación del Che en la cual me explicaba que Lagomasino alternaría conmigo en los viajes por los caseríos.

Un día estaba descansando en uno de esos poblados tras dar la consulta y vi avanzar a lo lejos a tres compañeros. Uno de ellos resultó ser José Ramón Machado Ventura, entonces ministro de Salud de Cuba, quien fue enviado al Congo para observar la situación en el terreno y analizar si existían condiciones para enviar otros 50 médicos que había solicitado el Movimiento de Liberación. Estuvimos conversando y les brindé café que se hacía en una vasija, con agua caliente y cuando hervía se le echaba el polvo; se cogía un tizón y se le metía adentro para precipitarlo porque no había colador. Machado y sus acompañantes, el ministro de Salud del gobierno revolucionario congolés, y Ulises Estrada, oficial de la inteligencia cubana, continuaron viaje pues ya iban de regreso a Tanzania.

Cada día que pasaba ganaba en habilidades para cocinar los alimentos y una fiesta estomacal constituía una col que preparé con un poco de carne, o un ají que le echaba al potaje y sobre todo me había convertido en un experto en la atención médica a la población, siempre ayudado por Portussi, quien además de traductor se encargaba de acopiar lo necesario para la comida y la choza para dar la consulta y pernoctar. Las principales enfermedades eran dolores de estómago o de espalda, descomposición y estados febriles. Nunca vi congolés con paludismo (es una enfermedad endémica a la que se han adaptado), ni hipertensos o con insuficiencia cardiaca.

En ese deambular de aldea en aldea, en una ocasión arribamos a un poblado y al terminar la consulta, el jefe nos brindó unos pequeños pescaditos y bucali (Yuca medio cruda). Portussi comió lo que le brindaba con todo su corazón el jefe y yo, al verse en situación tan embarazosa y para no hacer un desaire, cerré los ojos e ingerí dos o tres bocados. Horas después, al llegar a un campamento cubano no pude cruzar saludos y se dirigí directamente a las letrinas con inmensos dolores de barriga y una abundante diarrea.

---¿Hasta cuándo estuvo en estos recorridos?

---Con fecha 19 de octubre, recibí una nota del Che donde le pedía que regresara al campamento y que dejara la caja de medicamentos al presidente del poblado donde me encontraba. Así lo hice y en horas de la tarde del 23 de octubre arribé al campamento, me presenté ante el Che y éste me preguntó sobre los poblados visitados, cómo me habían tratado, la posibilidad futura de ayuda a la población y las principales enfermedades.

Tras terminar la conversación con Tatu, fui hacia la choza donde descansaba Moroboro que tenía una crisis de sacrolumbalgia y fiebre. El doctor Lagomasino había salido a uno de sus recorridos. El día 24 de Octubre, almorzamos, y cuando voy a descansar en la hamaca, suena un morterazo y algunos tiros; comenzaba una ofensiva del ejercito congolés junto a mercenarios blancos, principalmente sudafricanos. El Che me había entregado un libro en francés para que adquiriera cultura africana que explicaba sobre los regímenes coloniales. Cuando empieza el tiroteo, se toman las líneas de defensa yo corrí hacia donde estaba el Che y le digo: mire el libro que me entregó. Guevara me indicó que no se lo devolviera en ese instante y que lo guardara. Al rememorar ese episodio, comprendí que lo hacía por el susto que me provocó el tiroteo, pues ¿a quién se le ocurre entregar un libro a esa hora?.

Llegó la orden de que Moroboro-Tabito, otro enfermo y yo, nos retiramos por la loma hacia el caserío más cercano y posteriormente, llevaron al combatiente herido Orlando Puente Mayeta (Bahasa) que lo había alcanzado una bala calibre 50 en el brazo, la cual le había interesado el húmero pero no afectaba el paquete vásculo-nervioso; tenía pulso radial y sensibilidad. Tabito y yo observamos la herida, lo curamos y no decidimos amputar inmediatamente porque existía posibilidad de salvarle el brazo ya que tenía circulación en las manos. Continuamos la retirada con el herido hacia otro poblado y en en trayecto se nos unió Lagomasino (Fizi) y Domingo Oliva (Kimbi) el anestesista. A la segunda noche, Moroboro ordenó al enfermero que me buscara con urgencia porque el herido se había puesto muy mal. Estaba muy inquieto, ansioso con falta de aire y murió minutos después. Hay versiones de que hizo un neumotórax, pero creo que clínicamente, lo que le ocurrió a Bahasa fue un tromboembolismo graso con manifestaciones encefálicas, lo que sucede en ocasiones cuando hay herida de hueso.

En realidad no existían condiciones para operarlo. Había que dejarlo tranquilo. Al estar fracturado el hueso, gotas de grasa se van para la sangre y a eso le achaco la muerte del herido, pues ese tromboembolismo da mucha disnea, ansiedad y puede morir. No fue una causa pulmonar primaria por herida en el tórax, porque no presentaba heridas en esa parte del cuerpo, sino en el brazo. A Bahasa lo enterramos allí, el 26 de octubre de 1965.

Seguimos subiendo y días después llegamos, ya unidos a un grupo grande de combatientes, a otro poblado donde el Che habló con los jefes y nos brindaron ayuda para quedarnos y hacer un hospitalito en la selva.

---¿Desde ese momento no se apartó más de la tropa?

---Ya seguimos juntos hasta que salimos del Congo. A finales de octubre a ese campamento arribaron cuatro heridos (tres leves y uno grave) por la explosión de una granada en uno de los lugares donde los congoleses habían colocado emboscadas, pero no les avisaron a sus compañeros. El herido grave fue operado de noche y sobrevivió. Encima de una mesa, el Che iluminaba con una linterna, Oliva aplicó Trylene por careta como anestesia, Tabito operaba, Lagomasino fungía como ayudante y yo observaba. Un segundo herido con varias perforaciones en el estómago apareció al día siguiente y el mismo equipo lo operó a la intemperie pues había luz del día, pero como había perdido mucha sangre desde que ocurrió el accidente y estaba muy débil, no se pudo restablecer y falleció ya concluida la meticulosa cirugía.

De ahí continuamos la retirada hacia la base de la loma. Llegamos a un punto donde había una intersección de caminos. Era una línea de defensa con un flanco derecho, otro izquierdo y el centro donde estábamos los médicos. Recuerdo que el flanco derecho, custodiado por algunos congoleses quedó vacío pues, un día por la mañana nos enteramos que sin avisarnos, se habían marchado. Me dieron la orden de acompañar hasta la base de Luluabourg a un compañero que tenía fiebre alta por presentar malaria y hacia allá partí. Aquí todos tenían que hacer guardia y cuando caía la noche la neblina no dejaba ver nada. En el mes de noviembre pedí permiso para bajar a Kibamba para saludar a los médicos que hacía varios meses no veía. Allí se encontraban Rafael Zerquera, Raúl Candebat y Gregorio Herrera. Bajé de la loma el día 17 y fue un encuentro feliz, me saludaron e hicimos muchas anécdotas. Dos días después bajó el Che.

---¿Ya se aproximaba la retirada?

---Ese día, en horas de la noche, el Che mandó a buscar unas latas de galletas y mantequilla. Ya se iba a emprender la retirada, es decir, abandonábamos el Congo Leo y embarcaríamos hacia Tanzania. El Che llamó a Alí y le dijo que le entregaba a los médicos para que los llevara al punto de embarque. Le indicó trasladarnos esa misma noche ya que por la mañana debían estar minados algunos sitios para prevenir un ataque del enemigo. El Che nos entregó una lata de mantequilla y galletas a cada uno para el trayecto.

Como había pedido permiso para visitar a los compañeros en Kibamba, yo había dejado en la loma, los libros de medicina que llevé y envié un recado para que alguien los recogiera.

Cuando llegamos al punto de embarque ya se encontraban otros combatientes. Allí estuvimos cerca de dos días y en ese tiempo arribó el combatiente Alberto Man Zuliman (Kahama) que me había rescatado los libros, pues todas las mochilas con su contenido se quemaron, para que el enemigo no obtuviera algún dato y no ocurriera como en el ataque a Front de Force donde el ejército congolés encontró una mochila con un diario de campaña adentro.

Tras subir a las embarcaciones, el trayecto resultó sin contratiempos y en las primeras horas de la mañana llegamos a Kigoma. Allí, Tatu nos dirigió unas palabras, dijo que no podía seguir con nosotros y que lo único que pedía era que recordáramos a los que habían quedado allá, es decir, a los que habían perdido la vida en esa lucha. En Kigoma nos dieron ropa de civil y yo se quedé con la pistola P-38. En camiones viajamos hasta Dar-es-Salaam donde fuimos alojados en una especie de estadio. Los días 3 y 7 de diciembre tuvimos una actividad política por el Día de la Medicina y por un aniversario de la caída en combate de Antonio Maceo.

Posteriormente, tomamos los aviones de regreso y yo lo hice en el primer grupo con escala en Sinferopol (en Crimea), donde estuvimos 24 horas.

A los dos o tres días viajamos hacia Cuba donde a las pocas horas y ya instalados en una casa, nos visitó el Comandante en Jefe. Era un grupo de unos 70 hombres y Fidel nos preguntó sobre muchas cosas. A los médicos nos interrogó sobre las enfermedades, el paludismo, cómo hacíamos el diagnóstico, qué usábamos en los tratamientos. Tras la charla, se despidió y nos comunicó que de esa misión no se podía divulgar nada. Así se mantuvo este secreto hasta que en los años 80 salió publicada una pequeña parte en la prensa. En el 20 aniversario, los sobrevivientes del grupo nos reunieron con el General de Ejército Raúl Castro, quien nos condecoró con la Medalla de Combatiente Internacionalista de primera clase. A los 25 y 30 años de esa histórica gesta, nos reunimos no solo los que estuvimos en el Congo Leo, sino también los del contingente de combatientes cubanos que fueron al Congo Brazzaville.

Tras el regreso, el doctor Héctor Vera fue a ver a Machado Ventura quien le explicó la necesidad de que prestara sus servicios como director del hospital de Guantánamo, en la provincia de Oriente. Estuvo unos días trabajando en el hospital de Emergencia, en La Habana, hasta que salió para Guantánamo donde fungió un año como director. Después hizo la residencia de medicina interna en el Calixto García.

Posteriormente, trabajó dos años en Colón, Matanzas y de ahí pasó con diversos cargos científicos y políticos a la capital de esa provincia donde ejerció como subdirector docente, delegado de la Facultad de Ciencias Médicas, miembro del Comité Municipal y del Comité Provincial del Partido, de la Asamblea provincial del Poder Popular y responsable de la Comisión de Salud de la Asamblea, hasta 1983 cuando lo liberan para trabajar en el Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas (CIMEQ) en Ciudad de La Habana donde aún brinda sus servicios.

1.- Piero Gleijeses. Misiones en Conflicto. Editorial Ciencias Sociales. Cuba.

IV

YO SALGO POR DONDE SALGA EL CHE

Al recién graduado doctor Diego Lagomasino Comesaña le tocó la honrosa tarea de localizar a un grupo de médicos que tuvieran disposición para salir a cumplir, lo antes posible, una misión internacionalista en algún país del mundo, la que ya había sido aprobada por la alta dirección del gobierno cubano. Diego hizo la lista y se la entregó al entonces viceministro de Salud Pública Dr. José Miyar Barruecos (Chomí), pero a pesar de estar en la relación, debió derrochar grandes esfuerzos para convencer a los dirigentes de salud cubanos para que le permitieran ir pues una de las condiciones era la de ser soltero.

Salvado ese escollo, este marianense, procedente de una familia muy humilde y nacido en La Habana el 21 de marzo de 1936, formó el último grupo de combatientes y médicos que se unieron, el 24 de septiembre de 1965, al contingente de Ernesto Che Guevara en el Congo Leo, antiguo Zaire.

Lagomasino inició estudios de medicina en 1956, un año muy convulso por la gran oposición a la dictadura de Fulgencio Batista, que cerró el alto centro de estudios tras el desembarco del yate Granma con los hombres dirigidos por Fidel Castro, y después de varios amagos por reabrirla en enero y febrero del 57, sucede el ataque al Palacio Presidencial y se clausura definitivamente. Su falta de recursos lo lleva a buscar algún sustento y se convierte en electricista, enrollador de motores.

Con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, reinicia los estudios en el primer año de la carrera.

Teóricamente no fue del primer curso que se graduó después de la Revolución porque había comenzado, como otros, los estudios antes, en 1956.

Como dirigente juvenil y militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), al graduarse en 1964, forma parte de la comisión, integrada por el Ministro, el viceministro y el responsable del servicio Médico Rural de Salud Pública, para distribuir por la Isla a los recién formados galenos.

Lo ubicaron en el pueblo de Santo Tomás, en el extremo sur de la Ciénaga de Zapata, lugar por donde tuvo lugar el desembarco mercenario en 1961 (1). En el dispensario, como trabajaba solo tenía que hacer de médico, enfermero, repartir las medicinas, buscar los abastecimientos. Como no existían condiciones para realizar partos ni operaciones, los casos tenían que remitirse hacia los poblados de Jagüey Grande y Colón, en Matanzas, por lo que Machado Ventura le había prometido enviarle un transporte para esos fines.

Durante una de sus visitas de coordinación en el Ministerio de Salud Pública, el Ministro le planteó que el transporte que le tenía asignado lo debió mandar hacia otra misión, y por tanto debía esperar.

Diego recuerda que antes de 1964, en Cuba hubo la crisis del menudo, es decir, no había moneda fraccionaria para entregar. Los cienagueros laboraban a destajo y ganaban según lo que cortaran en madera para hacer carbón. Debido a esa situación, les pagaban el salario en pesos y el menudo se guardaba en una cuenta individual. En el transcurso de dos o tres años que duró la escasez, reunieron en total cerca de 3 500 pesos. En una asamblea los trabajadores de la granja, acordaron donar el importe para mejorar el dispensario, y cuando Diego se entera, les plantea que como el dispensario estaba en buenas condiciones y hasta tenía un refrigerado (no era eléctrico, sino funcionaba con luz brillante), sería mejor utilizar el dinero en comprar un transporte.

Consiguieron un auto marca Dodge del año 54 por el mismo precio de la donación y pensaban hacerle una adaptación para colocarle una camilla, pero los técnicos le dijeron que ese transporte no servía para la Ciénaga porque allí había mucho polvo y el motor no lo resistiría. El director municipal de Jagüey le dijo que se lo podía cambiar por un microbús VW, y en ese ir y venir a La Habana, haciendo las gestiones para el transporte, un día llega al Ministerio y le dice el Dr. José Miyar Barruecos (Chomí), que había que hacer una lista de su grupo, militantes de la UJC y solteros, para ir a una misión comparada a la de acompañar al Comandante en Jefe cuando estuvo en la Sierra Maestra. Lagomasino le preguntó qué tipo de misión y escuetamente le respondió que de guerra de guerrilla. Diego, expone que aunque estaba casado, no podía dejar de incluirse y Chomí le responde que hiciera la lista de todas maneras.

Esta solicitud ocurre a finales de junio de 65 y ya desde abril, el doctor Rafael Zerquera (Kumi) se encontraba con el Che en el Congo Leopoldville. Entregó la lista y empezaron a salir compañeros, sin que él lo conociera pues la información estaba muy compartimentada.

En un grupo que iba a salir estaban tres médicos: el compañero Adrian Sansaricq Laforette, haitiano. Éste comenzó sus estudios en México y quiso concluir la carrera en Cuba y tras graduarse planteó ir para Oriente a hacer el servicio médico rural. También en la relación estaba Octavio de la Concepción y la Pedraja (Tabito) que hacía la residencia de cirugía en el hospital Calixto García y otro compañero. A Diego le dan la tarea de buscar a ese tercer médico, que estaba desaparecido a pesar de que se había ofrecido como voluntario. Cuando le explica la situación a Chomí, el Ministro Machado, orienta que se escoja a otro. Esa es la ocasión que aprovecha Diego para plantearle a Machado la posibilidad de ir, y a pesar de que éste le responde que deben ser solteros, su insistencia y disposición le permiten integrar, días más tarde, el grupo.

En ese tiempo, el doctor Lagomasino había pasado a prestar servicio en el policlínico de Pedro Betancourt donde recibió un telegrama que decía: preséntese en La Habana, misión Vietnam. Eso fue el dos o el tres de agosto, se presenta en el Ministerio, lo llevan a un lugar donde, junto a otros compañeros le dan ropas sin etiquetas y maletas y les dicen que se mantuvieran listos para salir en cualquier momento.

---¿No recibió ningún entrenamiento?

---No. Fui para mi casa pues vivía en Marianao. Salimos el 13 de agosto de 1965. íbamos cinco integrantes de la misión en ese vuelo, Adrián Sansaricq, Octavio de la Pedraja, el enfermero anestesista, Domingo Oliva, un guerrillero y yo.

Viajamos en un avión TU-114 de turbo hélice que hizo el vuelo sin escala hasta Murmansk. Ese lugar era una base soviética de aviación y cuando llegabas te encerraban en una casa con cerrojo por fuera. Seguimos viaje a Moscú donde estuvimos varios días y de ahí tomamos otro avión que hizo escalas en El Cairo y Kenya antes de llegar el 18 de agosto a Dar Es Salaam.

---¿Quiénes los recibieron?

--- Dos compañeros de la embajada. Íbamos con nombres falsos, yo me llamaba Pedro Ramírez, digo, Pedro Suárez. Me confundo porque hace muchos años y de esto no se podía hablar después que regresamos, ni entre nosotros mismos. Entregamos el pasaporte, la ropa que nos habían dado en Cuba y nos llevaron a una casa en las afueras de Dar-es-Salaam. Allí estuvimos 4 o 5 días. En ese ínterin llegaron tres comunicadores (telegrafistas), muchachos muy jóvenes de unos 18 años. Se determinó que el primer grupo que saliera fuera el de los comunicadores porque era el que más le hacía falta al jefe del grupo que estaba en el Congo Leo.

---¿Ya usted sabía que era el Che?, ¿cuándo se enteró?

---Generalmente, el compañero Fidel era el que despedía a todos los que partían hacia esa misión pero como salimos el mismo día de su cumpleaños, el 13 de agosto, él tenía una actividad impostergable y el que lo hace es el Comandante Manuel Piñeiro, conocido como Barba Roja. Este nos dijo que casi seguro íbamos para donde estaba el Che, sin decirnos que era para el Congo. Como teníamos el pasaje con el continuo, sabíamos que era para África.

De Tanzania partieron primero los telegrafistas pues hasta que ellos no llegaran no se podía establecer comunicación ni con la embajada en Dar-es-Salaam. Dos días después, el 11 ó 12 de septiembre lo hicimos nosotros. Fuimos por tierra y el primer pueblo que aparece tras salir de la capital, que es hasta donde llega la carretera, se llama Moroboro y ese es el nombre que le pusieron a Octavio de la Concepción.

De ahí todo era terraplén, más de 1 000 kilómetros. Pasamos por parques nacionales y vimos toda la variedad de fauna que uno pudiera imaginarse, un lugar donde habita la mosca Tse Tse que produce la encéfalomielitis letárgica, por eso se muere la gente dormida, y llegamos al puerto de Kigoma que está a la orilla del lago Tangañika.

Ese lago es como un mar interior que tiene África. En Dar-es-Salaam nos habían cambiado la ropa de civil por la de verde olivo. A los dos días de estar en Kigoma nos subieron a una lancha y nos trasladaron a Kibamba, el 15 septiembre.

El doctor Rafael Zerquera nos estaba esperando a la otra orilla del lago Tangañika, en el Congo Leo. Yo lo saludo por su nombre y él me responde: no, aquí soy Kumi (su nombre de guerra). En los días que estuvimos en Tanzania aprendimos un poco de swahili y cómo se decían los números. Después comprendimos porqué el Che le había puesto a los combatientes que iban llegando los nombres de Moja, Tatu, Ine, que era la numeración en ese dialecto.

Zerquera nos informó que sabía lo de la llegaba de un grupo pero no quiénes lo integraban y nos explicó que ya estaban allí, Héctor Vera (clínico), Raúl Candebat (ortopédico) y Gregorio Herrera (gíneco-obstetra).

Cuando llegué al Congo estaba recién graduado y el único que tenía cierta experiencia quirúrgica era Octavio porque había hecho cirugía durante su carrera y en un postgrado.

Kumi nos informa que teníamos que ir a la base, que estaba ubicada en una elevada loma como de 1 500 metros de altura. Salimos a las 6 de la mañana y todavía a las 7 de la noche estábamos subiendo. Nunca en mi vida había visto una loma tan grande. Yo creía que me iba a morir, empecé a soltar cosas por el camino. Llevaba una mochila con uniforme de repuesto, hamaca, tienda de campaña, 20 cosas más y al final de la jornada me quedé con un nylon y una colcha porque lo demás lo boté. Además, tenía que cargar otras cosas como el armamento y los suministros médicos. Inclusive, el enfermero que iba con nosotros tenía que cargar los equipos manuales de anestesia.

Cuando llegamos a la punta de la loma, el Che no estaba, pues se encontraba en lo que en aquel momento se consideraba el frente de guerra, que era después del sistema montañoso, hacia el llano. El Che dio la orden de que fuéramos todos para donde él se encontraba. Y hacia allá nos dirigimos los cuatro profesionales de la medicina: Octavio, Adrián, el enfermero y yo. Estuvimos varios días caminando porque no estábamos preparados para esas caminatas. Octavio de la Concepción (Moroboro-Tabito) tenía cierto entrenamiento de cuando estuvo en la Sierra Maestra antes del 59 pero de eso ya habían pasado seis años.

Antes de salir del campamento, me entregaron un maletín de color carmelita con medicinas para el asma y balas para el fusil M-1 del Che. Cuando habíamos descendido, viene un B-25 y comienza a disparar, pero no era contra nosotros sino contra el campamento porque allí tenían antiaéreas. De todas formas el avión pasaba muy cerca y nos tiramos a tierra, y yo me tapo el abdomen con el maletín. Después de acabarse el ametrallamiento, me doy cuenta que con el maletín era mucho más visible y si nos hubieran buscado a nosotros, al primero que eliminarían sería a mi.

Antes de llegar, por poco caemos en manos del enemigo porque íbamos por un camino, casi en el llano y nos tropezamos con uno de nuestros guerrilleros y nos dijo que no siguiéramos hacia adelante porque estaban los mercenarios. El Che había enviado a varios compañeros a que nos localizaran porque había cambiado la posición. Corregimos un poco el rumbo y arribamos al lugar donde se encontraba el Che. Esto ocurrió el 24 de septiembre.

---¿Cómo se desarrolló el encuentro?

---Fue una situación muy emocionante y de impacto para mi al conocer una figura como la del Che. Yo solo lo había visto en fotos y en la televisión. Y los otros compañeros tampoco pues creo que Tabito estaba en el II Frente Oriental (2) con Raúl Castro de donde bajó con los grados de primer teniente. Nos saludó, conversamos un rato y señaló que después hablaría con cada uno de nosotros. Le entregué el maletín y le dijo a los combatientes que estaban allí: “miren medicinas para el asma”. Él confesaba que su asma muchas veces era psíquica pues cuando tenia medicamentos a su alcance no le daba y por el contrario, cuando no disponía de ellos, empezaba a ahogarse. El Che era un hombre muy parco en sus expresiones. Como llegamos por la tarde, nos indicó que descansáramos pues habíamos realizado una larga caminata a la que no estábamos acostumbrados.

Al otro día se entrevistó con cada uno de nosotros. El día anterior comentamos que habíamos tomado un delicioso café en Moroboro, en una pequeña cafetería perteneciente a unos italianos. El Che también nos buscó apodos a nosotros pero esta vez con nombres de pueblos y ciudades y como entrevistó primero a Octavio de la Concepción le comunicó que desde ese momento se llamaría Moroboro. Más tarde en Bolivia le pusieron Moro, derivado de aquel pueblo tanzano. A mi me puso Fizi, por un territorio del Congo Leo; a Sansaricq le puso Kazulo y al enfermero Domingo Oliva, lo llamó Kimbi.

---¿Permanecieron ustedes junto con el Che en el Frente?

--- En el momento en que llegamos había una situación un poco compleja en el Frente. Ya había ocurrido la batalla de Front de Force donde murieron varios cubanos. El Che designó prácticamente a Sansaricq como traductor pues era haitiano y hablaba muy bien el francés. En esa zona, además de los dialectos, muchos habitantes se comunicaban en francés. Nosotros éramos los únicos médicos que estábamos con el Che en el Frente, los demás estaban en la base de Luluabourg, en la punta de la loma, o con Zerquera en el lago.

El Che decide dejar en la base al enfermero anestesista y a Tabito que era el cirujano, pero resulta que éste no podía operar solo y necesitaba un ayudante. Yo había hecho algunos pininos en cirugía, no era ducho pero conocía para ayudar. Entonces me designa como médico ayudante de Tabito pero que a la par recorriera la zona con un guía, un combatiente cubano y el enfermero, para ver a personas con diarreas, paludismo y muchas otras enfermedades. En ocasiones, solo atendía a los pocos campesinos que quedaban por los alrededores pues la mayoría se había marchado por miedo a la guerra. Tanto es así que cuando hicimos el recorrido del campamento de la loma hasta donde estaba el Che, nos encontramos varias aldeas vacías.

Se decidió también construir un hospital en ese lugar. Se empieza a levantar y como a los 20 días estábamos en el campamento junto al Che y se oye una explosión a lo lejos, por el lugar donde se encontraba un puesto de observación o emboscada, integrado por cubanos y congoleses. Eso fue como a las 11 de la mañana. Se envía un grupo de exploración cubano que se tropieza en el camino a unos congoleses que traían cargado a un herido. Ellos plantean que fueron atacados por las tropas mercenarias. El Che manda a preparar las condiciones para la defensa pero había que operar al herido congolés. Tenía un fragmento de metralla en el abdomen. A la intemperie, el enfermero anestesió al herido y Moroboro y yo lo operamos. Tenía perforación del asa intestinal pero se salvó. Todas las fotos que existen de este hecho las tiró el Che. Como a las 8 de la noche ya regresan los cubanos con la verdadera historia. Los congoleses habían tropezado con una trampa con granada puesta por sus compañeros y al explotar provocó un muerto, que quedó allá, y varios heridos, tres leves, y dos graves, el de la perforación en el estómago y otro que llegó al otro día por sus medios porque los demás se fueron huyendo. Esa fue una de las razones del porqué algunos compañeros pidieron irse de allá porque veían que los que peleaban eran los cubanos.

Más tarde llega el otro herido, que estaba más grave porque tenía perforaciones múltiples y murió cuando lo estábamos operando. Se confirma que no fue ataque de ningún tipo, volvemos a la normalidad y el Che me manda, al otro día, a hacer un recorrido por varias aldeas que estaban en el llano. Nosotros estábamos en las laderas de la loma. Salimos el enfermero, un guía y yo a dar vueltas por las aldeas para atender a los que estuvieran enfermos. Dimos varias consultas, atendimos a los enfermos y entregamos alguna medicina pues teníamos muy pocas. En una de las aldeas nos regalan una gallina muerta (limpia) un paquete de maní y huevos. Ya habíamos comido y guardamos esos alimentos para los compañeros del campamento, donde se pasaba bastante hambre.

De donde estábamos, comenzamos a oír un combate que se extiende por un tiempo. Viene un emisario del Che y nos dice que no fuéramos por el llano sino que cogiéramos por el firme de las lomas y si no nos topábamos con ellos, que siguiéramos para la base de Luluabourg porque había sido atacado el campamento. El emisario se adelanta y hace contacto con el Che, regresa y nos conduce hacia una de las aldeas abandonas por los antiguos habitantes donde se habían guarecido nuestros combatientes. Ya era de noche. Nos explican que fueron atacados. Les preguntamos si habían comido algo y al darnos la respuesta negativa les ofrecemos lo que traíamos. Enseguida se preparó una caldosa con algunas viandas y los huevos. Durante el ataque, habían herido a un cubano que tenía una perforación penetrante en el brazo izquierdo. Después supimos cómo resultó herido. Cuando ocurre el ataque se le había quedado parte de una bazuka antitanque, regresó a buscarla y ahí lo hirieron los mercenarios que venían avanzando. El grupo volvió a desandar todo el camino, subiendo y bajando lomas y en uno de los lugares que hicimos escala, ya de noche, éste compañero que se llamaba Orlando Puente Mayeta (Bahasa), muere. Falleció el 26 de octubre del 65, al lado de nosotros que no pudimos hacer absolutamente nada. Seguimos retrocediendo ante la ofensiva enemiga.

Tres semanas antes había estado en el frente de guerra en Congo Leo, José Ramón Machado Ventura que era un emisario enviado por La Habana y se entrevistó con el Che y otros compañeros para analizar en el terreno lo que estaba sucediendo.

---¿Cómo era el estado de ánimo?

---Cuando nuestro grupo llegó a Kibamba, el 15 de septiembre, notamos que los que se encontraban ya estaban, no con espíritu derrotista sino con la idea de que no teníamos nada que hacer allí, porque prácticamente los únicos que combatían eran los cubanos. Los congoleses tenían mucha indisciplina, sus guerrilleros tenían salarios, pases para que fueran a sus casas a ver a la familia, y muchos iban a Kigoma a tomar bebidas alcohólicas.

El Che daba clases de marxismo a los combatientes y los congoleses recibían entrenamiento en armas. Existía mucha desorganización y los suministros de armamentos entraban por Kigoma y las ametralladoras de trípode venían sin ese aditamento, llegaban las minas y el detonador no se sabía dónde estaba. Como el Movimiento de Liberación era el que manejaba ese suministro, no lo tenían organizado. En una ocasión enviaron un radio y no trajeron las baterías. La logística de ellos no funcionaba.

Yo venía imbuido de la cosa romántica y comienzo a chocar con todas esas realidades que existían y que pasaron. Sonaba un tiro y los únicos que se ponían a buscar de dónde había salido eran los cubanos.

Estando en el Frente, el Che plantea que le hacían falta 20 compañeros que lo acompañaran hacia otra zona del Congo Leopolville para continuar la lucha si en la región que nos encontrábamos ésta se desmoronaba. Eran más de 2 000 kilómetros a recorrer donde se suponía que se encontraban los elementos más revolucionarios del Movimiento de Liberación. Todos comentamos que eso era un suicidio porque si allí no habíamos recibido apoyo de esa gente, qué apoyo íbamos a recibir más adelante donde no nos conocían.

Tabito me lo plantea y me pregunta cuál era mi opinión y le respondo que yo me voy con el Che y por donde él salga, salgo yo. Me dice que tengo 24 horas para analizarlo y pensarlo bien y le reafirmo que la respuesta que le daría a la mañana siguiente sería la misma.

Durante su estancia, Machado Ventura se entrevistó con casi todos nosotros y cuando habló conmigo le dije que una de las frustraciones más grande de mi vida era no haber sido combatiente del Ejército Rebelde y que en ese momento yo era un combatiente del ejercito cubano y que por dónde saliera el Che por ahí mismo saldría yo. Le expliqué que la situación estaba muy mala, nos iban a matar a todos, pues no podíamos hacerle la guerra a ellos, que tenía que haber una solución, pero que mientras el Che no se fuera, yo tampoco lo haría.

Regresamos a la base y como a los cuatro días el Che mandó a buscar a toda la gente dispersa para iniciar la retirada hacia Kigoma. Dos o tres cubanos se perdieron y se envió a otro grupo a buscarlos.

--- ¿Cuántos tomaron las lanchas?

--- Ya habían muerto cuatro en el primer combate, uno después, tres que estaban perdidos, (Uno de ellos nunca regresó) cuatro que se quedaron buscándolos, que hacen un total de 12. Así que subimos a las dos lanchas, grandísimas, alrededor de 111 hombres.

Dejamos minado todo el camino por precaución y subimos a las lanchas con nuestro armamento. Durante el trayecto de la lancha el Che se afeitó.

Cuando llegamos a Kigoma, nos esperaban los compañeros de la embajada de Tanzania y desde ese momento más nunca volví a ver al Che. A los integrantes del contingente nos ubican en una especie de campamento. El Che, con Fernández Mell y Emilio Aragonés se separaron.

Ese mismo día nos devolvieron la maleta que habíamos llevado de La Habana con todas las pertenencias, y cada una identificada con el nombre correspondiente.

Pensé traer el uniforme verde olivo como recuerdo pero después que me bañé y afeité, cuando lo olí, no se podía resistir y además, estaban llenos de birulos que eran los piojos. No me daba cuenta que tenía piojos porque ya estaba tan acostumbrado a la picazón que creía era por el churre. Entonces se dio la orden de quemar toda esa ropa.

A las 48 horas de permanecer en ese lugar, vinieron unos ómnibus y nos llevaron para Dar-es-Salaam. A los pocos días, dos aviones soviéticos fueron a buscarnos. Hicimos escala técnica en Egipto y en la Unión Soviética aterrizamos en Sinferopol, (Crimea) pues en Moscú había una tormenta. Al siguiente día volamos a Moscú, en donde tomamos un TU-114 que nos regresó a Cuba. En el aeropuerto nos esperaba Manuel Piñeiro. Nos ubicaron en unas casas, llenamos unas planillas y nos informaron que no podíamos hablar de esta misión hasta que el Comandante en Jefe no lo orientara. De esto se comenzó a hablar tras la reunión de Raúl Castro con los antiguos combatientes efectuada en 1985.

---¿Qué ha hecho después de la experiencia del Congo?

---Tras llegar del Congo, pasé como médico a las filas del Ministerio del Interior. En 1970 me licencié para iniciar la especialidad de cirugía y me gradué en 1975. Trabajé en el hospital Calixto García y después en el Miguel Enriquez donde laboro actualmente.

---¿Cumplió otra misión?

---Del 85 al 87 estuve de misión civil en Etiopía en la provincia de Wollo que está pegada a Eritrea. Era una zona de guerra, aunque nosotros no intervinimos en ella pues era interna entre eritreos y etíopes. De todas formas, tuve que atender a los heridos, hice todo tipo de cirugía, de abdomen, ojo, cráneo. En el entrenamiento en el Calixto García había aprendido técnicas quirúrgicas en ortopedia y neurología. Incluso tuve que hacer varias cesáreas en Wollo.

(1).- El 17 de abril de 1961, Estados Unidos organizó una invasión mercenaria contra Cuba con un desembarcó por Playa Girón, en Bahía de Cochinos, Matanzas, la que fue derrotada en solo 72 horas con la participación del pueblo integrado en las Milicias.

(2).- El II Frente Oriental Frank Pais se creó el 11 de marzo de 1958 en el noroeste de esa provincia, encabezado por el comandante Raúl Castro Ruz y fue una demostración de la fuerza que adquiría el movimiento guerrillero en la Sierra Maestra al mando del comandante Fidel Castro Ruz.

V

CONGO BRAZZAVILLE

La llamada Columna 2 o Batallón “Patricio Lumumba”, se integró con la perspectiva de apoyar la lucha por la liberación de los pueblos africanos. Ya Ernesto Che Guevara se encontraba en el Congo Leopoldville tras haber cruzado la noche del 23 de abril de 1965 el lago Tangañica desde Kigoma (en Tanzania) hasta Kibamba (en Leo), en el lado opuesto de la costa.

Del contingente de militares que se entrenaba desde enero de ese año en campamentos de Pinar del Río, (todos de piel negra) fueron seleccionados 10 compañeros, encabezados por el entonces capitán Manuel Normando Agramonte Sánchez.

El jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, según relata Jorge Risquet Valdés en el libro “El segundo frente del Che en el Congo”, se reunió con ellos y les explicó la situación de los dos Congos y la lucha contra el colonialismo portugués en Angola y Guinea Bissau. Fidel no les habló de la presencia del Che en el Congo Leo y les dijo que su destino sería Congo Brazzaville.

Tras conocer la misión asignada, este grupo fundador de la Columna 2 partió el 27 de abril desde el puerto de Santiago de Cuba (después de estar unos días cargando en el puerto de Matanzas) con rumbo a Conakry, capital de la República de Guinea, adonde llegó el 12 de mayo.

Agramonte y sus compañeros llegaron a Brazzaville el 20 de mayo donde ya se encontraba Darío Urra , con otros cinco compañeros que trabajarían en la recién inaugurada embajada cubana. Ya para mediados de agosto, el número de cubanos en Congo Brazzaville sumaba unos 50 que habían viajado en pequeños grupos de tres y cuatro personas por vía aérea.

El grueso de la columna, cerca de 200 efectivos, viajaría en la primera semana de agosto de 1965 por vía marítima. Para hacerse cargo de esa misión, Fidel mandó a buscar a Jorge Risquet, que en ese tiempo era secretario de organización del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS)(1) en la provincia de Oriente.

Tras preguntarle su disposición para la tarea que se le asignaba, Fidel le informó que el Che se encontraba en el Congo Leo al frente de un centenar de combatientes cubanos.

Las tareas asignadas a la Columna 2 por la dirección del Gobierno cubano fueron:

l.- Una reserva de la Columna Uno del Che, y actuaría en el Congo Leopoldville en el momento que tal necesidad surgiera. Esta eventualidad dependía del desarrollo de las acciones en el Frente Oriental, donde operaba la Columna 1 o en el frente de Kuilo, que encabezaba el combatiente congolés Pierre Mulele. Como parte de la preparación para tal posibilidad se debía coadyuvar a la organización y entrenamiento de los lumumbistas que radicaban en Brazzaville, así como tratar de establecer contacto con Mulele.

2.- Organizar, entrenar y armar unidades de milicias de la juventud congolesa, satisfaciendo la petición del gobierno de Massamba Debat. Su objetivo principal era reforzar la capacidad defensiva del país frente a una eventual agresión del régimen de Leopoldville. Los integrantes de las milicias serían seleccionados entre los miembros de la Juventud del Movimiento Nacional Revolucionario (JMNR). Dada su posición política avanzada, dichas unidades constituirían también un disuasivo para evitar, o una fuerza para enfrentar cualquier intento golpista de la parte reaccionaria de la gendarmería y el ejército, aunque estas instituciones contaban también con oficiales progresistas identificados con la independencia de su país y de los pueblos hermanos de África.

3.- Participar, junto a las Fuerzas Armadas y las Milicias en la defensa del país en caso de una agresión militar extranjera.

4.- Apoyar al gobierno constitucional frente a cualquier intento de desestabilización por parte de la reacción interna y los imperialistas y sus lacayos.

5.- Ante una situación adversa, en que una agresión extranjera o un golpe reaccionario lograra derrotar al gobierno legal del país, emprender la guerra de guerrilla junto a las fuerzas populares congolesas que estuvieran decididas a desencadenar ese tipo de lucha.

6.- Brindar ayuda al MPLA de acuerdo con sus solicitudes. Ello comportaba participar con instructores-guerrilleros cubanos en la Segunda Región Militar (Enclave de Cabinda, fronterizo con ambos estados congoleses) y organizar, entrenar, armar destacamentos guerrilleros y cooperar en el cruce clandestino de hombres y armas a través del Congo Leopoldville hasta la frontera norte de Angola. Estas fuerzas marcharían rumbo a la Primera Región Militar, para reforzar el Frente Guerrillero creado por el MPLA desde 1961 en la Sierra de los Dembos, a unos 100-150 kilómetros al norte de Luanda.(2)

Risquet fue designado desde ese instante como responsable de Cuba en África, con permanencia en Brazzaville, y se excluía a la Columna 1 del Che, cuya relación directa era con La Habana.

En la noche del 6 de agosto de 1965, Osmany Cienfuegos, ministro de la Construcción que atendía además las Relaciones Exteriores del Partido y el Comandante Manuel Piñeiro, viceministro del MININT, despedían a los combatientes de la Columna 2 que partían hacia Punta Negra, en el Congo Brazzaville, a bordo del buque soviético de pasajeros Félix Dzerzhinsky.

Lejos estaban sus integrantes de pensar que en junio de 1966, a casi un año de estancia en esa nación, tuvieran que enfrentar un intento de golpe de Estado que los paracomandos trataron de dar aprovechando la participación del presidente Massamba Debat en una conferencia en Madagascar. Risquet maniobró magistralmente para que, sin derramarse una gota de sangre, el golpe no se consumara.

Tres de los médicos integrantes de este contingente narran a continuación sus vivencias en esa nación africana que sufrió durante siglos la explotación colonial y que cuando

ellos llegaron solo laboraban 9 galenos para atender a una población de cerca de 900 000 habitantes y solo dos eran congoleses.

(1).- El PURS, fue creado a mediados de 1963. Anteriormente se habían formado las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), al unirse el Movimiento 26 de Julio (M-26), el Partido Socialista Popular (PSP) y el Directorio Revolucionario (DR). El PURS dio paso después al Partido Comunista de Cuba (PCC).

(2).- El segundo frente del Che en el Congo. La Habana, Casa Editora Abril. Jorge Risquet Valdés.

VI

LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL DOCTOR ÁLVAREZ CAMBRAS

Para millones de hombres y mujeres, no solo de Cuba sino de muchas partes del mundo, el nombre de Rodrigo Álvarez Cambras le es conocido por sus innumerables aportes a las ciencias médicas ortopédicas, incluso por el famoso fijador externo de huesos que lleva sus iniciales, RALCA.

Lo que la gran mayoría desconoce es que este científico cubano que ostenta más de 300 condecoraciones y reconocimientos nacionales e internacionales, participó como médico guerrillero, a mediados de los años 60, en el batallón Patricio Lumumba, el segundo frente del Che en el Congo Brazzaville.

Álvarez Cambras, que desde 1969 dirige el Complejo Ortopédico Internacional Frank País, cuando a fines de 1964 se producen las primeras agresiones norteamericanas a Vietnam del Norte, escribe una carta al Comandante en Jefe Fidel Castro y al Partido Comunista en Ciudad de La Habana donde expresa su disposición de ir a esa nación para apoyar al pueblo en su lucha contra el imperialismo.

Su carrera de medicina, que había interrumpido en 1956 cuando el régimen de Fulgencio Batista cerró la Universidad, la continuó tras el triunfo de la Revolución y se graduó como ortopédico en 1964. Contaba con experiencia en esa rama pues desde los primeros años estuvo como alumno ayudante de esa especialidad en el Hospital Calixto García.

Este famoso y brillante científico cubano nació en Candelaria, Pinar del Río, el 22 diciembre de 1934 pero fue inscrito en la Ciudad de La Habana. Estudió primaria en una escuela pública en la barriada de Luyanó, donde vivió hasta los 12 años. Su padre, con un esfuerzo enorme, sufragó sus estudios en el colegio religioso “Los Maristas” en la Víbora hasta 1948, cuando muere de tuberculosis. Como era el batutero mayor de la banda de música, integrante del equipo de baloncesto y otros deportes, sus hermanos de escuela le consiguen una beca y termina el bachillerato en 1952

Ese año ingresa en la Escuela de Medicina de la Universidad con muchas dificultades porque participaba en las luchas estudiantiles. Cuando cierran la Universidad a fines de 1956 ya estaba en tercer año de medicina.

Tuvo una amplia participación en la lucha clandestina y al triunfo de la Revolución ejerció varios cargos: finanzas en el Movimiento 26 de Julio en Ciudad de La Habana, coordinador de un sector de la Defensa Civil, así como laboró en la intervención de varias instituciones como la Casa de Beneficencia, el Instituto Nacional de Higiene, algunos laboratorios privados y otras empresas hasta que comenzó a trabajar en la Aduana de La Habana como inspector sanitario de Puertos y Aeropuertos.

A fines del 61 se reintegra a los estudios y a la vez trabaja en la Aduana. Cuando concluye la carrera en 1964 ya tenía experiencia en ortopedia, pues desde el primer año había iniciado prácticas de esa especialidad y según rememora fue por una hecho fortuito pues durante una manifestación estudiantil la policía batistiana le dio una golpeadura que le provocó una lesión en la pierna. Lo llevaron a la Sala Gálvez del hospital Calixto García y allí ayudó y aprendió a poner yeso a otros pacientes con los estudiantes más avanzados.

Y recuerda Álvarez Cambras, “hay un dicho que dice: el que se moja con yeso se hace ortopédico, y así me fui metiendo en la sala a donde iba todos los días porque me gustaba. Hice una oposición de Alumno Oficial, y vivía en el internado de ese hospital donde me daban desayuno, almuerzo y comida. En este centro médico desarrollo la ortopedia hasta que paso a la vida clandestina a principios de 1958. Al reintegrarme, me mantengo trabajando ortopedia en el Calixto García y cuando me gradúo paso al hospital ortopédico Fructuoso Rodríguez, con el cargo de coordinador de docencia e instructor de un grupo de trabajo por la experiencia que tenía.”

Para cumplir el Servicio Médico Rural, lo ubicaron a mediados de 1964 en el hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, donde lo designan jefe y profesor de ortopedia de las hoy día cinco provincias orientales, (anteriormente solo era la provincia de Oriente).

En el Saturnino Lora labora un año, hasta que una mañana recibe una llamada telefónica de La Habana en la que le pedían presentarse en el Ministerio de Salud. Roberto Perera, jefe de Relaciones Internacionales de Salud Pública y Torres Santraill, responsable de postgrado del Plan Montaña, lo reciben en la capital y le comunican que existía la posibilidad de cumplir una misión internacionalista, y le preguntaron si conocía a otros médicos que quisieran acompañarlo.

Les da los nombres de dos, del cirujano Manuel Jacas Tornés, y del clínico Julián Álvarez Blanco quienes ya habían expresado por escrito su deseo de ir a Vietnam, y que también hacían el servicio médico en la provincia de Oriente.

Poco tiempo después, los tres fueron citados a La Habana y Cambras narra anécdotas de esa historia:

“Salimos para La Habana en un auto Opel Record, hecho leña que yo tenía y el viaje resultó una odisea. Cuando monté a Julián me dijo, esto tiene un ruido extraño. Por el poblado de Jicotea, en Las Tunas, se rompió y lo dejamos botado con todo el equipaje. Yo poseía una metralleta pues era miliciano y de pronto, cuando ya estábamos a varios kilómetros del lugar, en una camioneta que nos habían prestado en el Partido de las Tunas para que llegáramos hasta el aeropuerto de Camagüey, le digo al chofer: vira que se me quedó la metralleta. Las jaranas de Julián y Jacas duraron hasta llegar a La Habana.

Llegamos a la capital y nos reciben Machado y Perera quienes posteriormente nos citan por separado a una entrevista, en una casa de trabajo que estaba en L y Línea. Dijeron que iríamos para Vietnam, que debíamos lanzarnos en paracaídas en el Delta del Mekong. Como es lógico, la mente se nos llenó de preocupaciones. Seguidamente hicimos una carta expresando nuestra voluntad de realizar la misión y de despedida a los familiares que se abriría en caso de fallecimiento.

“Unos días después nos citaron a un campo de entrenamiento. No se me olvida porque llegamos y vimos que los compañeros eran de la raza negra, prietos de verdad, y pensamos que había un error. Regresamos a La Habana y fuimos a ver a Machado, quien al exponerle nuestra duda, comenzó a reír y afirmó: Chicos, eso fue lo que le dijeron para ver la disposición, pero para donde van, si están dispuestos, es para África. Eso fue en julio del 65.

Más tarde, tuvimos una entrevista con Osmany Cienfuegos ministro de la Construcción y responsable de las relaciones internacionales del Partido y con Manuel Piñeiro, viceministro del Interior, quienes explicaron que sería una misión difícil. Nos tomaron la medida para los uniformes, y éste último, nos entregó una pistola P-38, un reloj marca Poljot, (el mío estaba roto), una maleta, botas, y toda la indumentaria de guerra menos el fusil que iría en el barco.

“Posteriormente, el Comandante en Jefe, Fidel Castro nos mandó a buscar. Almorzamos con él y nos habló de África en general sin especificar el país, de la importancia de la misión, que íbamos voluntarios pues era una decisión personal. Preguntó si teníamos pistolas y le dijimos que una P-38. Le dijo a Piñeiro, que nos acompañaba, “no, no, tienes que buscarles una mejor, ¿cómo les vas a dar a unos oficiales médicos una P-38?” Nos trajeron una Stich de 20 tiros y Fidel nos las entregó. Todavía la conservo como un tesoro. En los días siguientes, llenamos varios papeles y nos entregaron pasaportes con nombres cambiados; el mío era Fernando Estévez García.”

Después de pasar un pequeño entrenamiento, una noche nos recogieron en unos vehículos y nos llevaron para el Mariel. Allí se encontraban, en la escalerilla del barco soviético de pasajeros Félix Dzerzhinsky, despidiendo a los futuros combatientes: Fidel, Osmany y Piñeiro.

---¿Intercambió palabras con Fidel?

---Cuando subía, con mi maleta en mano y vestido de civil con camisa de mangas cortas, Fidel se da cuenta que no llevo reloj y me dice que cómo un médico va a ir a la guerra sin ese importante medio. Le respondo que me dieron un Poljot roto y lo dejé en casa. Inmediatamente se quitó uno de los dos relojes que llevaba, en este caso un Longines y me lo entregó. Durante toda la estancia en el Congo me acompañó y después el reloj viajó conmigo a otros países pero hoy lo guardo como recuerdo y solo lo uso en contadas ocasiones.

El 6 de agosto de 1965, del puerto del Mariel, zarpó el barco Félix Dzerzhinsky rumbo al África con los integrantes de la Columna 2, al frente de la cual estaba el compañero Jorge Risquet Valdés.

---¿Cómo fue la travesía?

---El viaje duró 16 días junto a la Columna 2 casi completa pues una avanzada fue por avión para preparar las condiciones del grueso de la tropa. Estuvimos mucho tiempo con los aviones norteamericanos sobrevolándonos porque en esa época se había producido la invasión estadounidense a Santo Domingo (1) y la nave en que viajábamos era soviética. Como los médicos que íbamos éramos blancos, no había problemas de que nos vieran, pero la tropa era negra y para que no se descubriera la misión por los pasajeros del buque o por aviones espías, tuvieron que viajar en las bodegas, en una zona calurosa y con poca ventilación. En ocasiones salían por las noches pero por poco tiempo

Se produce un fenómeno muy curioso. En primer lugar, todos los combatientes estaban recién vacunados contra varias enfermedades tropicales y segundo, como la comida rusa es muy fuerte, con olores desagradables, los compañeros que iban abajo se pasaban todo el tiempo mareados y vomitando pues les faltaba aire fresco y respiraban las emanaciones de la comida. Algunos iban a comer y después vomitaban. El capitán tenía un gong que lo hacía sonar al lado de un micrófono para anunciar las horas de las comidas. Algunos vomitaban solo al oír el gong.

Entonces le digo a Risquet que era necesario hablar con el capitán del barco para que no tocara más el gong, y éste me responde que sea yo, como médico, el que conversara con el capitán. Lo hice, pero aquel robusto ruso, no comprendió la situación y argumentó que eso era una tradición y por lo tanto no se podía violar.

Un día nos robamos el gong y lo tiramos al mar. El capitán se puso sumamente furioso y dijo que no daba más comida hasta que no apareciera el famoso gong, pero éste ya descansaba en el fondo del Atlántico. Posteriormente, uno de nosotros le avisaba a los compañeros a las horas de ingerir los alimentos.

Por los días finales de agosto del 65, la nave se aproxima a Punta Negra, el mayor puerto del Congo Brazzaville y yo que estaba en la cubierta, grito ¡Tierra!. El doctor Jacas, que estaba acostado, se levanta, sale corriendo y choca con la puerta de hierro del camarote que era bajita, y cae noqueado. Tuve que darle un punto pues sangraba mucho por la herida y éste fue el primer paciente que atendí en esta misión.

---¿Qué hicieron al llegar?

De Punta Negra, después de descargar armas y avituallamiento, tomamos un tren bastante sucio que se encontraba parado desde hacía un tiempo para trasladarnos hasta Brazzaville. Cuatro compañeros nos instalamos en un vagón con la misma cantidad de asientos y durante el trayecto íbamos contando chistes y haciéndonos bromas. El más “jaranero”, que no paraba de hablar, le tenía miedo a las serpientes y se me ocurre hacerle una broma. Cojo una manguera de poner lavados estomacales, la enrollo, le echo grasa y espero a que caiga la noche, pues el viaje duraba alrededor de 15 horas. Cuando nos recostamos un rato para descansar, le dejo caer la manguera en el pecho, pues él se acostaba sin camisa. El susto fue enorme, saltó de la litera, la manguera se desenroscó y empiezo a decirle, ¡cuidado!, es una serpiente. Se puso blanco, rojo y hasta azul. Cuando al final se dio cuenta, empezó a blasfemar contra nosotros.

En Brazzaville el Contingente fue ubicado en varios lugares y yo caí en el lugar conocido por Madibú o Yulú, pues allí había estado una de las haciendas del abate y ex presidente Fulbert Youlou antes de que un movimiento popular lo derrocara.

Allí tenía este dictador su casa y un campamento grande lleno de cabañas para los soldados. Recuerdo que cuando estábamos llegando a Yulú, tuve una impresión desagradable pues primero pasó una serpiente grande por encima de la carretera y después salió de la oscuridad una pantera negra que se encandiló con la luz del vehículo, brincó y le dimos un golpe. El animal siguió y cuando llegamos al campamento el vehículo estaba aboyado.

---¿Cómo fue el trabajo?

---El trabajo era muy variado. Se montaron varios campamentos: el del kilómetro 17, el del Bosque, la embajada cubana donde estaban algunos oficiales y el de Golf.

Como éramos cuatro médicos,(al poco tiempo de nuestra llegada se incorporó el Doctor Rodolfo Puente Ferro) comenzamos a atender a la población civil en el hospital general de Brazzaville. Jacas como cirujano, Julián y Puente Ferro como pediatras y yo como ortopédico, hacíamos consultas de urgencias y operábamos casos, aunque no podíamos ir todos los días porque teníamos que atender a las tropas cubanas ubicadas en los distintos campamentos. Yo acumulaba casos y un día operaba a 15 personas. En ese tiempo se habían incorporado el enfermero anestesista Isidel Diez y el estomatólogo Luis Delgado.

Mientras pasaban los días, me fijé que muchas personas padecían de poliomielitis. Visité un asilo que atendía una sola monjita y que estaba lleno de niños con esa enfermedad. El panorama era desolador, los niños arrastrándose por el piso y con muy pocas condiciones. La pobre religiosa no daba abasto para atender tantas necesidades, ni tampoco tenía medios ni personal de salud para tratarlos. Monté un hospitalito y operé a decenas de esos niños y a otras personas que acudían con fracturas.

Los franceses dejaron, como medio de dominación, la infraestructura en cero, no había abogados, ingenieros y solo dos médicos nativos, uno de ellos era Miakanda, el director del hospital. Un enfermero llamado Badumba, muy eficiente me avisaba cuando aparecía un caso y él los atendía hasta que yo llegara a operar.

---¿Es de suponer que tenga muchas anécdotas?

---Creo que darían para hacer un libro. En el Congo se hablan diferentes dialectos. Yo no sabía mucho francés (solo había tomado unas cuantas clases con un profesor que venía en el barco). El lingala y el bateketé los aprendí un poquito pero eran muy difíciles. No se parecen al swahili. El lingala, el lari y el bateketé se hablan en la región del Pacífico, donde están las tribus bakonga, lari y bateketé. Una de las anécdotas interesantes es que veía a tantos niños con polio en el hospital que le preguntaba a los familiares, de qué lugar venían. Todos me respondían de Ambrús. Y un día voy a ver a Risquet que en ese momento estaba con el profesor de francés y le digo: estoy preocupado, hay que localizar un pueblo donde todos padecen de polio, y cuando le digo el nombre, el profesor me aclara que Ambrús quiere decir... de la selva.

En una ocasión, se aparece una tribu entera frente al hospital con sus arcos, escudos y flechas. Traían en una parihuela a un anciano de 70 u 80 años con barbas blancas y larguísimas uñas para que lo operara de una cadera fracturada. Allí el promedio de vida es de 35 a 40 años y vivir más tiempo para una persona representa estar bendecida por su Dios y por tanto son muy respetados.

La tribu estuvo en ese lugar cerca de 48 horas. Anunciamos la operación y un enfermero francés que tenía de asistente, me pregunta: “¿doctor, por donde escapamos?, en la parte trasera yo tengo un carro.” Le indago el por qué, y me responde que la tribu esta danzando y dando vueltas alrededor de un palo y que si ese anciano se muere por lo menos tenemos que perdernos 10 días. Por suerte la operación fue un éxito y la tribu se llevó al viejito de regreso a la selva.

A veces íbamos a algunas misiones, pues se preparaba en los distintos campamentos a la milicia para que protegiera al presidente Massamba Debat ante un posible ataque desde Zaire y también a numerosos guerrilleros del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA).

Tengo una anécdota con uno de nuestros soldados, que por supuesto muchos eran campesinos, ex combatientes de la Sierra Maestra. Este hombre va a verme y me dice que estaba padeciendo de un fuerte dolor en el ano. Lo reviso y tenía hemorroides. Le doy unos supositorios de glicerina largos y le comunico que antes de ir al servicio, se ponga un tareco de esos. Le doy como 20 supositorios. El guardia se fue para una misión lejos de Brazza. Cuando regresa le pregunto que cómo le había ido por allá, y me responde: médico se me curó, qué buena medicina usted me dio, pero qué difíciles son de tragar las pastillas esas. El hombre se había tragado todos los supositorios pero se les trababan en la garganta.

Una vez nos mandan a buscar a un compañero, nombrado Jesús Ramos Aróstiga, conocido por Palacios, al que se le escapó un tiro de su pistola y resultó herido en el vientre. Palacios, procedente de una familia campesina del Escambray estaba en una lejana región conocida como SAFEL. Íbamos a ir Jacas, el anestesista Isidel y yo con el instrumental quirúrgico. Isidel sale por tierra porque en la avioneta no cabíamos todos y si teníamos que volver con el herido debíamos entonces quedarnos allá uno de nosotros.

Fuimos a buscar el susodicho avión y lo que encontramos era una avioneta de tela, llena de huecos y con aspecto despreciable. Cuando subimos, el piloto congolés no tenía llave para el arranque. Zafó dos cables, los pegó y arrancó. La nave era de un solo motor y cuando despegamos íbamos para arriba, para abajo, y pensamos que se caía. Cuando llegamos al lugar, el piloto nos explica que no puede aterrizar porque el único lugar posible estaba ocupado por las tambochas, hormigas gigantescas que hacen unas montañas de tierra de metro y medio de altura. Desde el aire se observaban con sus formas increíblemente simétricas, en línea recta cada varios metros. Eran cientos de hormigueros y si las rompes se alborotan y te pueden acabar. Dimos vueltas, y la gasolina se acababa hasta que el hombre, que era buen piloto, logró aterrizar al lado de un río en un espacio muy corto. Desgraciadamente cuando llegamos Palacios ya había fallecido. Habían ido a buscar un médico que estaba cruzando la frontera, en Gabón pero ya estaba muerto. Lo que hicimos fue traer el cadáver, lo embalsamamos y lo enviamos para Cuba.

---¿Usted se encontraba cuando el intento de golpe de estado? ¿Le asignaron alguna misión?

---Estando en Brazzaville se produce un intento de golpe de estado contra el presidente Massamba Debat, encabezado por la unidad de paracomandos (unos 250 hombres) que era, junto con la gendarmería, los grupos mejor armados y entrenados, por los antiguos colonizadores franceses. El gobierno estaba a favor del presidente Massamba y muchos de sus integrantes se refugian donde se encontraba el contingente cubano, entre ellos el primer ministro Ambroise Noumazalay. Estos hablan con Risquet quien decide apoyar al gobierno legítimo en contra de los complotados, pero sin que ocurriera algún hecho de sangre.

Al principio se rebelan los paracomandos y prácticamente dan el golpe porque Debat estaba en Tananarive, Madagascar, en una reunión de la Organización de la Unidad Africana.

Tomaron el Palacio y algunas principales posiciones de Brazzaville. En ese momento solo nos encontrábamos en la capital dos oficiales, el capitán Rafael Moracén Limonta, conocido como Quitafusil y yo que era teniente. El jefe del contingente, Jorge Risquet me informa de los sucesos y me ordena que vaya a tomar la emisora, que estaba ofreciendo partes a favor del golpe de Estado y contra Massamba.

Me asigna solo 10 hombres y una BTR (tanqueta con una ametralladora 30). Salgo rápidamente para la emisora, donde entré en forma abrupta, sin ninguna resistencia. Paro los programas de televisión y de radio. Al poco rato llegan 10 gendarmes, que eran una especie de policía, les digo que se vayan pero no quieren abandonar el local pues decían que tenían órdenes de permanecer allí.

Me comunico con Risquet por medio de un equipo que me había entregado y me dice que los deje allí, pues aún no se sabía si la gendarmería se iba a alzar y si nos fajábamos en un principio con ellos, después podría ser peor, pero que los mantuviera vigilados.

La situación se puso peor y me envía dos cañones de 75 mm, sin retroceso, de fabricación china y una ametralladora cuatro bocas, dos bazukas y ocho hombres más. Monto los cañones, y pongo las cuatro bocas frente a la calle por donde podían entrar las tropas alzadas si venían a tomar la ciudad. Nuestra ubicación protegía la embajada cubana y el Bosque, que era el campamento donde estaba Risquet y donde tratábamos de concentrar al Consejo de Ministros y a otros dirigentes congoleses, para mantener el gobierno, que ante la ausencia de Massamba, lo encabezaba el primer ministro Ambroise Noumazalay.

La misión era, primero, evitar que entrara la gente a tomar la ciudad; segundo, que no entraran los paracomandos por otra carretera que daba a la emisora; tercero, parar la propaganda contra el gobierno; cuarto, vigilar a la gendarmería que estaba enfrente y que tenía cerca de 2 000 hombres en un gran campamento de tres hectáreas, y cuidar la embajada que estaba frente a la gendarmería a unos 200 metros de la emisora.

Vuelvo a hablar con Risquet pues llegan 14 gendarmes a relevar a los 10 anteriores. Me orienta inventar algo para sacarlos sin utilizar la fuerza. Ellos estaban asustados y dormían en el piso, en un gran lobby donde en el medio había una escalera que daba vueltas. Tenían a dos gendarmes de guardia en la puerta y nosotros dos de guardia al lado de ellos. Se me ocurre poner varios hombres en la escalera y que a cada rato rastrillaran los fusiles. Ya entrada la noche, los gendarmes se levantaron y se fueron. Ya sus nervios no aguantaban más.

Le informo a Risquet que la misión había sido cumplida, y me ordenó que mantuviera la posición. Se mandaron hombres partidarios de Massamba a la emisora para que dieran partes de que el presidente estaba en el poder, que regresaba, que Noumazalay estaba bien y el gobierno controlaba la situación.

Durante este tiempo, se producen varios incidentes. En una ocasión regresa la gendarmería a tratar de tomar la radio. Vienen caminando por la calle de enfrente, con una tropa de unos 60 hombres armados. Teníamos puesto una barrera. Me comunico con Risquet y le digo: voy a parar a esos hombres, y éste me ratifica que no pueden pasar. Salgo con seis hombres, entre ellos Luis Delgado, el estomatólogo, a quien Risquet había enviado como segundo al mando y con un sargento que le decían el “Cincuenta”, muy activo y dispuesto. En la barrera paro al grupo, les digo que no pueden pasar. Tenemos una discusión grande. Había mandado a los seis que venían conmigo que se tiraran al borde de la carretera con los fusiles en ristre. La ametralladora cuatro bocas estaba en la otra calle. Le había dado órdenes que si yo hacía una seña, enfocaran la ametralladora hacia los gendarmes, pero sin tirar. Les repetía constantemente que el único que podía abrir fuego era yo, pues tenía órdenes de que no hubiera un muerto.

Un oficial de gendarmería que venía al frente, trata de pasar la barrera, me da un empujón, e inmediatamente le doy un culatazo en el pecho y le rastrillo el fusil. Él se asusta, los otros se echan para un lado, mientras la ametralladora cuatro bocas, los enfoca. Ahí concluyó todo pues se retiraron.

Otro incidente ocurre cuando una columna de blindados y como 20 camiones con paracomandos se acercan a la emisora por la otra carretera para tratar de entrar a la ciudad. Pongo la barrera y me sitúo en el medio de la calle con el fusil en posición de fuego, la cuatro bocas hacia arriba y mando a todos los hombres a ponerse en posición de tiro. Yo me quedo parado y le grito a la gente que no fueran a disparar. Cuando están llegando, ordeno enfilar las cuatro bocas hacia la columna. Los que venían adelante en los camiones se asustan, levantan las manos y con la misma cambian de dirección y no entran en la ciudad.

Horas más tarde, los gendarmes colocaron dos ametralladoras de trípode, una en dirección a la embajada y otra hacia la emisora. Informó que están montando ese armamento y Risquet me ordena entrar en el cuartel de la gendarmería, asustarlos y eliminar ese armamento. Pregunto ¿cómo lo hago?, y me responde: como puedas. Doy varias órdenes de ocupar las posiciones, reubicar los cañones y los otros armamentos que teníamos. Entonces le digo al sargento que le decíamos “Cincuenta” que me siga, con el fusil colgado al hombro detrás de la espalda. Fuimos caminando despacito hacia la gendarmería y cuando llegamos a la puerta empiezo a preguntarles qué estaban haciendo, quién había mandado a poner esas ametralladoras, y me contestan que de allá adentro, los oficiales. Le doy una patada a la primera ametralladora y la vuelco, rastrillo el fusil, y le ordeno que enfoquen la ametralladora para adentro del cuartel, y el tipo estaba tan anonadado que la viro. Inmediatamente entro, y hacia mi vienen dos oficiales a los que les pregunto con qué bando estaban. Enseguida respondieron que estaban con el presidente Massamba. Les dije entonces que no se movieran de allí, y que no sacaran ni un hombre ni una ametralladora más.

---¿Qué hizo tras el abortado golpe de estado?

--- La situación en el Congo Brazzaville volvió a la normalidad tras el regreso del presidente Debat al país y la decisión de los alzados de regresar a sus cuarteles, pues los paracomandos desistieron de tomar el poder debido al apoyo que el contingente cubano prestó al primer ministro y presidente en funciones Noumazalay y a la claridad política y militar que desarrolló Jorge Risquet para frenar a los golpistas.

Los galenos continuamos con la atención médica a los combatientes cubanos, a las milicias congolesas a los guerrilleros angoleños, así como dábamos algunas consultas y operábamos a los civiles.

Como la pandemia de poliomielitis era tan grande, nos reunimos los integrantes cubanos de la salud, los doctores, Puente, Julián, Jacas, Delgado, Cambras y el enfermero Isidel, y acordamos tratar de realizar una campaña de vacunación. Se le planteó al gobierno cubano, y de la Unión Soviética se enviaron las dosis, que en realidad llegaron al Congo en los primeros días de junio de 1966, antes del intento de golpe militar. En completa concordancia con las autoridades del país, la milicia, la Federación de Mujeres y nuestras tropas, se inició la primera vacunación masiva que se hizo en África. Para su mejor coordinación arribó procedente de La Habana el Director Nacional de Epidemiología, doctor Helenio Ferrer. Se trabajó fuerte y se vacunaron más de 61 000 niños. La aplicación de la segunda dosis no pudo realizarse por el intento golpista que estalló el 27 de junio.

---¿Cuándo concluye la misión y cómo regresa?

---Cuando ya se toma la decisión de la retirada de la tropa, el grueso de los combatientes sale en un barco soviético y los médicos nos quedamos con una pequeña parte de la tropa. Llegaron médicos civiles porque ya solo quedaban unas decenas de hombres de lo que fue el batallón Patricio Lumumba, para cuidar la embajada y entrenar a las milicias congolesas y angolanas. Estos galenos debían también atender a la población. Risquet había ido a La Habana para informar y cuando Puente, Jacas,

Álvarez y yo regresamos por avión vía París, en la primera quincena de noviembre de 1966, nos encontramos en Francia con Risquet, que retornaba a Brazzaville. Pasamos también por España, donde estuvimos tres días en la capital, Madrid

Tras el regreso del Congo, el gobierno cubano decide que el Dr. Rodrígo Álvarez Cambras perfeccione sus estudios de ortopedia. Como ya él conocía el idioma sale con una beca hacia Francia. Allí cursó estudios durante 20 meses en la Universidad de Paris, en el hospital Cachín y en otras instituciones. Tras concluir los estudios regresa a La Habana y le dan la misión de desarrollar la ortopedia en Cuba. Lo designan director del hospital ortopédico Frank País.

De aquel pequeño hospital de 110 camas, hoy el Frank País cuenta con 657 camas, 24 salones de operaciones, un hotel con 226 camas para enfermos extranjeros, un hotel de 100 camas para extranjeros que vienen a estudiar en Cuba distintas especialidades y una residencia con 100 camas para los cubanos que vienen a reciclarse o a congresos y actividades.

Además tiene un banco de huesos y tejidos para todo el país; se crearon dos fábricas, una de aparatos ortopédicos y de corsé y otra de instrumental clínico y fijadores externos. Se hizo un policlínico de atención externa y el centro de traumatología deportiva.

Hoy es uno de los hospitales más grande de ortopedia en el mundo y de los más importantes por la infraestructura que lo soporta.

Y con aire de orgullo por el deber cumplido, el profesor Álvarez Cambras concluye: “Fue un sueño que tuve un día y se logró gracias a que hubo una revolución socialista en Cuba.”

(1).- El 27 de abril de 1965, 40 000 marines norteamericanos invadieron la República Dominicana para aplastar un movimiento revolucionario encabezado por el Coronel Francisco Caamaño Deño, que pedían la restitución de la Constitución de 1963 y del gobierno del presidente Juan Bosch que había sido derrocado por un golpe militar dirigido por la CIA y el gobierno de Estados Unidos en 1963

VII

LLEVANDO SALUD AL CONGO, ANGOLA Y VIETNAM

El doctor Julián Álvarez Blanco logró lo que muchos jóvenes cubanos no pudieron: ir a prestar ayuda internacionalista al heroico pueblo de Vietnam cuando arreciaban los indiscriminados ataques norteamericanos contra esa nación asiática.

Por el mes de febrero de 1965 había planteado en la dirección de Salud Pública cubana su disposición a colaborar con la hazaña que realizaban los vietnamitas con su tenaz resistencia y enfrentamiento al imperialismo norteamericano, pero como decimos en el argot cubano, en esa ocasión el tiro fue corregido y lo enviaron al Congo Brazzaville como integrante de la Columna 2 Patricio Lumumba. Su sueño de ir a Vietnam no se realizaría hasta finales de 1967.

Anécdotas, vicisitudes, hazañas y alegrías me narró este destacado científico cubano, director del Centro Internacional de Restauración neurológica (CIREN) sobre sus tres misiones internacionalistas como galeno en el Congo, Vietnam y Angola.

Julián, que nació el 4 de enero de 1937, en Santiago de las Vegas, La Habana, desde muchacho se interesó por la medicina pues pensaba que “era una profesión donde se podía dar mucho y resolver los problemas a los seres humanos.” Empezó la carrera en 1955 en momentos en que la situación del país se hacía cada vez más aguda por la lucha revolucionaria contra la tiranía de Batista. En los años 1955-56 hubo interrupciones continuas en la Universidad hasta que fue cerrada tras el desembarco del Granma el 2 de diciembre por las Coloradas, Oriente. Solo había examinado dos asignaturas y como no tenía conocimientos de medicina para ejercer ni ayudar, y no tener recursos financieros por proceder de una familia obrera, tuvo que emplearse en diferentes trabajos, desde constructor, chofer, vendedor de muchas cosas. Su padre era soldador y en 1954 lo botaron del trabajo en Obras Públicas porque no quiso votar en esas amañadas elecciones. Más tarde lo reincorporaron pero con menos sueldo, unos 115 pesos al mes, y Julián tenía que buscar dinero para ayudar a la familia, sobre todo a la muerte del padre que ocurre en el año 56.

Como joven revolucionario que anhelaba la liberación de su patria oprimida por la dictadura de Fulgencio Batista, se integra de lleno a la lucha en su natal Santiago de las Vegas donde era militante del Movimiento 26 de Julio, jefe de acción durante la huelga del 9 de Abril. En ese período también publica una revista de la Sociedad del Centro de Instrucción y Recreo en Santiago de las Vegas que por su formato y circulación local no estaba sujeta a la censura y pudo divulgar poesías y escritos contra el régimen opresor. Compartía el trabajo con la acción revolucionaria hasta 1959 en que consigue un puesto estable como peón en la Compañía Cubana de Electricidad.

Como miliciano fue movilizado cuando el cambio de poder Eisenhower-Kennedy, la limpia de mercenarios en la zona del Escambray(1), Playa Girón y la Crisis de Octubre (mísiles) y posteriormente, sin dejar el trabajo en la empresa de electricidad, se incorpora a la universidad.

En 1963 deja el trabajo en la empresa eléctrica pues se acoge a la beca económica del gobierno revolucionario que permitió hacer estudios a tiempo completo a los jóvenes interesados en alcanzar una carrera. A los solteros les daban un estipendio de 50 pesos, a los casados, 90, y a los casados con un hijo, 110 pesos. Ese era su caso.

Se gradúa como médico en 1964, y lo destinan a Río Cauto, Oriente, en la zona Bayamo-Manzanillo a prestar el servicio médico.

En una ocasión que va a La Habana a ver al jefe del servicio rural, Ángel Luis Torres Santraill, se encuentra en la entrada del edificio con el doctor Rodrigo Álvarez Cambras, al que también conocía por el sobrenombre de Kiko, que ya había hecho una especialización como ortopédico, y éste le pregunta si estaba dispuesto a ir a Vietnam. Inmediatamente le responde que iría a Vietnam, a Venezuela, o a dónde le hiciera falta a la Revolución. Van a ver a Ángel Luis que les repite el ofrecimiento y les comunica que se vayan preparando.

Poco tiempo después de esa conversación le confirman que había sido seleccionado, junto con los doctores Manuel Jacas y Álvarez Cambras, para una misión en Vietnam y que tomara las medidas para dejar el relevo en el hospital donde ofrecía sus servicios.

En julio de 1965 les informan a los tres, que se presenten en La habana. Julián recuerda con agrado aquel viaje pues “ocurrieron cosas jocosas”. Él pensaba hacerlo por avión desde Manzanillo donde aterrizaban los avioncitos Il-14, pero Álvarez Cambras que venía de Santiago de Cuba y Manuel Jacas, del regional Palma, le embullan para regresar juntos en el auto de Cambras y así intercambiar anécdotas durante el trayecto. Como el auto venía repleto de bultos, le dejaron un espacio muy pequeño. Salieron, pero en las Tunas el vehículo se rompió y deciden dejar todo aquello allí. pues pensaban que el viaje para Vietnam era inminente. Kiko habló en el Partido de Las Tunas y les facilitaron una camioneta para que los llevara hasta el aeropuerto de Camagüey. Kiko se montó en la cabina delantera, mientras Jacas y Julián en la parte trasera. En medio del camino Julián le afirma a Jacas: te apuesto lo que quieras a que en cualquier momento Kiko saca la cabeza por la ventanilla para decir que se le quedó algo y vamos a tener que virar. Fue como si hubiera estado sincronizado con el pensamiento de Álvarez Cambras. En ese momento, éste sacó la cabeza y gritó: se me quedó lo más importante, la metralleta, tenemos que virar. Y ahí comenzaron a reírse, mientras Kiko se ponía serio.

Llegaron a La Habana pero no salieron de inmediato, pues estuvieron cerca de un mes en la espera y se convencieron de que era una misión muy peligrosa “porque José Ramón Machado Ventura, ministro de Salud Pública en aquellos momentos, que siempre ha sido muy ahorrativo, nos dio vía libre para comer en restaurantes y alojarnos en hoteles. Pensamos que si Machado nos estaba dando eso, era porque íbamos a desparecer del mapa”, explicó Julián.

Estuvieron disfrutando de esas prerrogativas durante un tiempo hasta que un día van al restaurante La Roca, y a Jacas, que tenía muchos amigos en la ciudad, se le ocurre invitar a dos conocidos a almorzar. “Aquello, agregó Julián, costó la horrorosa suma de 55 pesos. Cuando Machado vio el vale, dijo que no, que se acabó eso, y no pudimos seguir disfrutando de aquella ventaja.”

---¿Ya conocían que la misión era en el Congo?

---Hasta ese momento teníamos en nuestras mentes que la misión era en Vietnam. Un día comienzan a hablar de la Columna 1 (después supe que era la del Che) y la Columna 2, sin más explicaciones, y nos llevan a ver a los combatientes en distintos puntos de la ciudad. Nos llamó la atención que la inmensa mayoría eran negros, y nos entró la duda de si había una equivocación. Pensamos que eran dos columnas, una para Vietnam y otra para África. Fuimos a ver a Machado para que nos explicara y éste se echó a reír y nos dijo que lo de Vietnam era solo una cobertura y que nuestro destino sería a África. Unos días después a los tres nos recibió el Comandante en Jefe, Fidel Castro. Explicó que íbamos a reforzar una tropa en África pero no nos dijo en qué país ni quiénes estaban allá. Pero como los cubanos somos de una imaginación fuerte y sabíamos que el Che estaba desaparecido, elucubramos que iríamos hacia donde él se encontraba. Con Fidel conversamos de otras cosas, sobre todo de libros. La reunión fue en la biblioteca de su despacho en la Calle 11 y dio instrucción para que nos entregaran una pistola Stich de 20 tiros.

Julián también rememora las entrevistas que sostuvieron con Osmany Cienfuegos, Ministro de la Construcción y encargado de las Relaciones Internacionales del Partido realizadas en el Consejo de Estado.

En la noche del 6 de agosto de 1965 partieron en el barco soviético Félix Dzerzhinsky. Allí conoció a Jorge Risquet que iba al frente de la misión. Para Julián el viaje fue bastante aburrido porque no estaba acostumbrado a estar encerrado. La comida rusa era fuerte y pesada pues tenía mucha grasa. Recuerda que se tocaba un goom para ir al comedor y llegó un momento en que ese sonido les producía rechazo, pues lo relacionaban directamente con el olor de la comida y le provocaba nauseas. Se parecía al reflejo de Pavlov con los perros. El último día, señala, cuando gritan ¡tierra!, Jacas sale corriendo y se da un tremendo golpe con la puerta de la escotilla, se abrió un poco la cabeza y ahí entró en acción Kiko para suturarle la herida.

---¿Cómo fue la llegada al Congo?

---En el puerto congolés de Punta Negra estaban esperándonos Osmany Cienfuegos y Jorge Serguera que era el embajador cubano en ese momento. Estos hablaron con Risquet y con el capitán del barco y anclaron la nave en un muelle más apartado para que no se pudiera observar la descarga de las armas y los combatientes que arribaban. El traslado hacia Brazzaville fue de noche. Se tomaron unos vagones que no se utilizaban desde hacía tiempo. El mayor temor que teníamos era a las serpientes pues podían estar en cualquier lugar. Imagínate cuando nos metieron en aquellos vagones llenos de polvo y oscuros porque no tenían electricidad. No te podías mover mucho, sin lámparas, ni fósforo. Cuando llegamos a Brazzaville cargamos las cosas en los camiones y salimos hacia los campamentos de destino. En el trayecto lo primero que vimos fue una enorme serpiente que el camión le pasó por encima. Ahí comprobamos que esos ofidios estaban por doquier y que nuestras precauciones hacia ellos tenían alguna justificación.

---¿Dónde lo ubicaron?

---Me tocó ir para el campamento del Golf, que era el más cercano a Brazzaville. Cuando llegamos ya había un grupo pequeño de avanzada y como yo era médico vinieron a quejarse que desde hacía 15 días les estaban dando sardinas. Como hacía rato que yo no las comía porque en Cuba en el año 65 no las había, les dije que eso era lo mejor que había, muy nutritivas y con muchas calorías. Pero cuando ya llevaba 15 días allí también estaba loco porque se desaparecieran las sardinas.

---¿Estaba atendiendo directamente a la tropa?

----En ese momento éramos tres médicos y estábamos un poco subutilizados pues no habían patologías ortopédicas, ni quirúrgicas y lo que veíamos eran los problemas normales de catarro, diarreas, ya que nuestros combatientes eran jóvenes y sanos. Se convino que Kiko y Jacas comenzaran a laborar en el hospital de Brazzaville. Yo me quedé un tiempo con la tropa, pero tampoco era necesario estar mucho allí y se decidió que trabajara con el Dr. Rodolfo Puente Ferro (que ya había llegado) en la pediatría del hospital.

Me dieron otra responsabilidad porque tuve que empezar a preparar a los sanitarios de la JMNR (Juventud del Movimiento Nacional Revolucionario. Para eso escogí a dos compañeros cubanos, Félix y Elpidio, que sabían algo de atención sanitaria y comenzamos a dar clases. Después trabajé con Puente Ferro en el apoyo al MPLA, en abastecimiento, ayuda médica, y además, empezamos a atender al grupo de Mukwidi, un jefe guerrillero del Congo Leopolville. Era un grupo de revolucionarios que radicaban en Brazzaville y lo asistíamos, le resolvíamos algunos problemas y los ayudábamos en las acciones que querían tomar. A través de ellos conseguimos las fotografías de Pierre Mulele, (otro líder guerrillero del Congo Leo) que en aquel momento resultaba un mito pues no se sabía dónde estaba o si lo habían matado. Con diversos contactos logramos la fotografía y por cierto, las instantáneas no fueron tan fáciles de obtener pues la persona que las traía quería venderlas, quería hacer negocio y tuvimos de detenerlo y al final entregó las instantáneas que se publicaron en la revista Tricontinental.

Estuve en varias acciones de apoyo a grupos revolucionarios asentados en Brazzaville, y también en la atención a la tropa y la pediatría en el hospital.

En cuanto a la salud pública en general, en el primer trimestre de 1966, por intermedio del doctor Rodolfo Puente Ferro y del jefe de la misión cubana, Jorge Risquet Valdés, se hizo una gestión para realizar una vacunación contra la polio. Enviaron al Congo al Dr. Helenio Ferrer que era el director de Epidemiología de Cuba. De esta forma Cuba, con el apoyo del gobierno congolés y las organizaciones de masas de ese país, realizó la primera campaña masiva contra esa enfermedad en África. A mi me correspondió aplicar la vacuna en Punta Negra, Manuel Jacas en Dolisíe, Puente Ferro y Cambras en Brazzaville. Se hizo con efectividad y fue muy útil porque ayudó a movilizar a las masas, y por primera vez se organizaba el sistema de salud en ese país, que se encontraba en una completa orfandad por los años de explotación colonial sufridos.

---¿Cuál fue su misión durante el intento de golpe de estado de julio de 1966?

---En Brazzaville ocurre en esa etapa el intento de golpe de estado de los paracomandos encabezados por Marian N´Gouabi. Ya se había construido para las fuerzas cubanas un campamento que se denominaba El Bosque, cerca del estadio deportivo. También existían los campamentos del Golf y el del kilómetro 17, un poco más alejado. Cuando se inicia el intento de golpe, recuerdo que tenía que ir del Golf, al kilómetro 17 y al campamento del Bosque con frecuencia, y por suerte para mí, nunca me detuvieron. Otros tuvieron problemas, pero a mi, no me hicieron nada, quizás porque era médico y atendía a muchos de ellos.

Cuando la situación se hizo más crítica, el Comandante Rolando Kindelán fue para el kilómetro 17 y lo acompañé. Era como una reserva. No participé en la toma de la estación de radio y otros incidentes pues estaba más alejado.

Otro hecho en que participé fue el intento de asalto, con fuerzas angolanas, al cuartel de Sanga Planicie, en Cabinda. Allí los portugueses que colonizaban a Angola tenían un cuartel. Se crearon dos columnas, una para atacar la fortaleza y la otra para contener a los posibles refuerzos. El capitán Fernando Galindo Castellanos, iba al frente del grupo y de la primera columna que atacaría el cuartel, y el capitán Rafael Moracén Limonta, comandaba la segunda, a la cual me incorporé. En esta operación, conjunta con los angolanos se encontraba Hoyi Ya Henda y otros combatientes africanos. Desgraciadamente los guías perdieron el camino, hubo un encuentro con una patrulla portuguesa y este incidente eliminó todas las posibilidades de sorpresa.

Cuando ya habíamos cruzado la frontera entre Cabinda y el Congo que en ese lugar es casi virtual, me quedé al frente de un pequeño grupo. El jefe cubano había ido a buscar los camiones para transportarnos, pero el lugar no me ofrecía seguridad y les dije a los cubanos, recojan que nos vamos. Cuando llegamos a la carretera, sentimos un tiroteo. Regresamos al lugar y verificamos que una patrulla portuguesa había atacado y asesinado a un angolano. Les tiramos unos cañonazos, pero se retiraron rápidamente. También existía por nuestra parte falta de experiencia y los mismos angolanos no conocían bien el terreno, se basaban en guías que no eran de toda confianza.

---¿Conocía sobre la presencia del Che en Congo Leo?

---Yo no sabía todavía nada sobre la otra columna ni sobre el Che. De eso me enteré mucho después, tras la muerte del Guerrillero Heroico en Bolivia, pues a partir de ahí es cuando se empieza a conocer que él estuvo en el Congo. Presunciones teníamos, pero no confirmación pues todo aquello se mantenía en secreto por nuestra jefatura.

---¿Cómo le anunciaron el regreso?

---Seguimos trabajando y se consideró que una vez terminada la misión nos podíamos retirar. Después de pasar septiembre de 1966 ya lo más importante era el servicio y la atención médica que le dábamos a la población, y se consideró que podía retirarse el contingente, aunque la parte médica debía tener continuidad. Para sustituirnos, pedimos un grupo de pedíatras, ortopédicos, cirujanos, otorrinos y como las condiciones habían cambiado, los médicos en vez de ir como militares, lo harían como civiles.

Risquet quería que lo esperáramos en Brazza porque entregarían algunos reconocimientos, pero hablamos con Kindelán, que se había quedado como sustituto. Estábamos locos por regresar, y nos dijo: Vean a Risquet en París. Y efectivamente, en esa capital nos encontramos y la pasamos bien los dos días que estuvimos juntos. Ya era noviembre de 1966.

--- ¿Qué hizo tras la llegada?

--- En Cuba continué trabajando un tiempo en la atención a los combatientes del Congo Leo. El grupo de Mukwidi vino a La Habana a prepararse y yo estuve todo el tiempo con ellos en el campamento de San Andrés, hasta que Sergio del Valle y Osmany Cienfuegos determinaron que la tarea estaba concluida. Comencé a trabajar en el Hospital Carlos J. Finlay, como médico militar y hacer la especialidad de medicina interna. En medio de aquello se recrudece la situación en Vietnam y Puente Ferro, que también estaba en el Finlay, y yo, hacemos una carta brindándonos para ir, esta vez de verdad, a esa heroica nación.

Guillermo Rodríguez del Pozo, jefe de Servicios Médicos del MINFAR en ese tiempo, nos llama a los dos y nos dice que había recibido la carta, que yo iría para Vietnam pero que Puente Ferro no podía ir. Eso fue a principios de 1967. La idea era mandar un hospital completo de 200 camas con servicios quirúrgicos del cual yo iría como jefe de hospitalización. Estuve un tiempo entrenándome en diversos campamentos de Ciudad de La Habana, pero por alguna razón, fundamentalmente porque era un hospital muy grande, no se aceptó esa idea por los vietnamitas y pidieron solo algunas especialidades que necesitaban como ortopedia, maxilofacial, anestesia, cirugía. En esos momentos no había posibilidad de enviar un médico gastroenterólogo porque estaban escasos en Cuba, pero como en el país asiático tenían muchos problemas digestivos decidieron que me preparara en esa especialidad para después ir a Vietnam. Llegué al Instituto de Gastroenterología sin ningún aviso y le expliqué al director, profesor Raimundo Llanio, el motivo de mi visita. Éste me respondió que eso no era así, que debía ser presentado y enviado oficialmente. Entonces con mucha diplomacia y calma le respondí que esperaría hasta que el asunto se resolviera. Llanio llamó a Machado, y éste a Guillermo Rodríguez y el asunto se solucionó.

---¿Se hizo realidad su sueño de ir a Vietnam?

---Si, al fin logre mi objetivo. Estuve seis meses en el Instituto y cuando terminé, ya el primer grupo había salido desde hacía dos meses. Partí hacia Vietnam junto con el patólogo, Agustín Chong. El viaje estuvo lleno de vicisitudes. Llevábamos cinco dólares para todo el trayecto. El Ministro de las FAR, General de Ejército Raúl Castro ha mencionado en algunas ocasiones que los oficiales viajaban con varios dólares y a su regreso los devolvían, y yo fui uno de ellos, pues a mi arribo a Vietnam se los entregué a nuestro embajador Julio García Olivera. En esos tiempos, las embajadas asumían los gastos del viajero que iba en misión.

Para esta tarea yo llevaba solo un laparoscopio usado y tenía temor que se rompiera estando en Vietnam. Sin ese equipo mi trabajo se vería muy limitado. En la escala de Praga les pedí a los funcionarios de la oficina comercial cubana que me compraran uno pero no se pudo obtener en ese momento, a pesar de hacer gestiones durante cinco días. Después, el personal nuestro en esa ciudad, con dinero recolectado entre ellos, compraron el laparoscopio y me lo enviaron a Vietnam. Casualmente llegó a Hanoi el mismo día en que se me rompió el viejo equipo.

Julián recuerda que como perdieron tiempo buscando el laparoscopio, se les venció la visa para entrar a China. Para no regresar a Cuba y mientras se resolvía el asunto, viajaron los tres desde Pekín a Corea del Norte, donde él y Chong atenderían a la esposa de Puerto, el encargado comercial cubano en ese país, que desde hacía dos meses se encontraba en el hospital de Pyongyang por presentar reiterados ataques de asma.

El viaje duró tres días. Fueron a la casa de Basilio, el embajador cubano en Corea y de ahí al hospital. Julián rememora: “Durante el trayecto hacia el centro de salud, le pregunté a Puerto si había alguna particularidad para entrar al hospital. Me dijo que solo había que ir de cuello y corbata y lo demás era normal. Acuérdate que era el año 67 y en Cuba no había ni medias. Yo las tenía rotas. Me visto con cuello y corbata y cuando voy a entrar por la puerta del hospital, me dicen que deje los zapatos a la entrada y que me pusiera unas chancletas; el dedo gordo se salía de la media y mientras yo tenía tremenda pena, Puerto se desgañitaba de la risa. En cuanto a la mujer de Puerto, tras un tratamiento con aminofilina y esteroides se mejoró y la enviaron de regreso a Cuba pues no resistiría otra recaída.”

---¿Cuánto tiempo estuvo en Pyongyang?

--- En esa capital estuvimos 21 días y después regresamos a Pekín, pues ya se había resuelto el problema de la visa y podríamos seguimos hacia Vietnam.

Pero antes, sucedió un hecho que para muchos resultó trascendental pues a Pyongyang llega una visita del Combinado Avícola Nacional (CAN) de Cuba, y unos correos diplomáticos, y Basilio nos invita a una comida. El embajador pidió excusas porque tenía que irse. Cuando estoy al lado del chino Agustín le digo, que la costillita de la carne que nos habían servido no parecía de venado. Después pasamos a un salón grande y cuando estábamos tomándonos unos tragos, llega Basilio con las cabezas de los perros dentro de un saco de nylon y las pone encima de una mesa. Aquello fue violento. Uno de los integrantes de la delegación del CAN, que iba a cantar Granada, se puso verde, del color de la hierba. Ahí tuvimos que tratar a varios de los comensales porque comenzaron a tener nauseas, lipotimia y a vomitar.

---¿En Hanoi se incorporó al grupo de médicos cubanos?

---Ya en Hanoi estaba el resto del grupo que había viajado anteriormente. Aunque al principio hubo algunos problemas con la ubicación del personal por el estado de guerra en el país, después trabajamos a tiempo completo y no dábamos abasto. Se hizo un trabajo muy grande y resultó una experiencia formidable en todos los aspectos y sobre todo por la satisfacción de atender al cariñoso, heroico y abnegado pueblo vietnamita. El chino Agustín y yo laboramos por más de un año en un hospital del norte, que después tomó el nombre de Vietnam-Cuba.

Laboré en la atención a los pacientes y en la preparación de algunos estudiantes. Fue un año de mucho trabajo médico, y regresé a Cuba en septiembre de 1969.

---¿A su regreso continúa como gastroenterólogo?

---Terminé la especialidad de gastroenterología y me incorporé a laborar en el hospital Naval, Luis Díaz Soto hasta 1973 cuando me solicitaron para trabajar como jefe de Sección del Comité Central con el compañero Jorge Risquet quien era el miembro del Secretariado que atendía a la agricultura. Me fueron incorporando tareas y me tocó atender todo lo que era preparación y formación tecnológica de la agricultura, y estimo que fue un tiempo muy bien utilizado y se avanzó muchísimo en ese campo.

---¿Estuvo en alguna otra misión?

--- A 10 años de la misión en el Congo, reunieron a los participantes de aquella gesta y tras esa actividad, efectuada en 1975, casi todos partimos hacia Angola. Yo fui con Puente Ferro y otros cinco que también habían estado en el Congo. Viajamos por avión hasta Brazzaville y de ahí, por carretera, hacia Cabinda, a donde llegamos el 29 de noviembre de 1975. Íbamos a fortalecer el servicio médico a nuestras tropas y ocuparnos de los hospitales para cualquier contingencia que ocurriera. El hospital de Cabinda era pequeño pero tenía algunos medios. Ya habían ocurrido las invasiones procedentes del Congo Leo y de la racista Sudáfrica y se esperaban mayores enfrentamientos.

No pude participar en el Congreso del Partido del que había sido elegido como delegado. El 29 de diciembre, Risquet, que estaba en Luanda me manda a buscar para que atendiera a Agostinho Neto que tenía algunos trastornos digestivo. Veo a Neto y le resolví los problemas que padecía en aquel momento. Estaba la guerra andando y se esperaba otra gran ofensiva enemiga de las fuerzas sudafricanas por el sur. Un poco tiempo después, a través de Risquet se hacen las conexiones con el gobierno angolano y me indican que solicite a La Habana algunos médicos para laborar sobre todo en las provincias de esa nación africana. Después que se limpia el norte y comienza la ofensiva angolano-cubana en el sur, se llevan algunos grupos de médicos y yo empiezo a trabajar de asesor del ministro de Salud de Angola. Tenía tres trabajos: la atención a Neto, el asesoramiento al ministro de Salud en la creación del sistema de salud en Angola y la atención a los médicos cubanos que fueron llegando.

Con algunos especialistas que habían arribado, creamos una estructura para asesorar al Ministerio. También llegaron de Cuba otros grupos médicos para brindar asistencia, compuestos por cirujanos, internistas, pediatras y obstetras y las enfermeras correspondientes. Ya a mediados del 76 se podía ir a cualquier lugar pues la UNITA había sufrido fuertes golpes y no actuaba como después lo hizo con todo el apoyo del imperialismo.

En Angola llegamos a tener 28 unidades de grupos de médicos importantes, en los lugares más remotos, desde Luao en el Este hasta Soyo en el Norte, y por el sur en la frontera con Namibia.

Como la atención a Neto me llevaba bastante tiempo, propuse que enviaran a un médico para que se dedicara solo a esa encomienda y entonces vino el Dr. Agramonte para hacerlo.

Yo vivía en Palacio para facilitar la atención del presidente angolano y tras la llegada de Agramonte, al poco tiempo arribó mi mujer, y nos mudamos a un apartamentico en Luanda. En lo que se refiere a Salud Pública, creo que se hizo un buen trabajo, se realizó una investigación de la población, de los problemas que tenía, organizamos el sistema nacional de salud. En Angola estuve hasta julio de 1978.

Tras su regreso de esa misión en África, a Julián lo designan para atender la Salud Pública en el Comité Central.

En 1990 pasa a viceministro de Salud Pública con la encomienda de coordinar el Polo Científico. En 1995 lo nombrar director del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), además de coordinador del Polo Científico donde se concentran 38 instituciones de investigación y desarrollo y donde aún presta sus servicios.

(1) A principios de los años 60, bandas armadas y entrenadas por el gobierno estadounidense y por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se establecieron en el macizo montañoso del Escambray, en la provincia de Las Villas. Los contrarrevolucionarios asesinaron a campesinos, a jóvenes alfabetizadores y sembraban el terror. Esa lucha duró varios años hasta que las bandas fueron derrotadas con la participación del pueblo cubano integrado en las Milicias Nacionales. Esta hazaña se conoce como la Limpia del Escambray.

VIII

ARREBATÁNDOLE VIDA A LA POLIOMIELITIS

Cuando el doctor Rodolfo Puente Ferro llega a Brazzaville en noviembre de 1965 para integrarse al contingente internacionalista cubano donde ya se encontraban otros tres galenos de la Isla, lo designan jefe de la atención médica y desde ese momento desarrolla en esa nación africana disímiles tares.

Fue el gestor y uno de los principales propulsores de la primera vacunación masiva contra la poliomielitis en el continente africano, en una lucha contra un mal que afectaba profundamente la vida de los niños congoleses. Ayudó a organizar el sistema de salud y evaluó clínicamente a becarios de esa nación que estudiarían por largos períodos en Cuba.

Pero también entre sus tareas estuvo la de ayudar a revolucionarios lumumbistas que en ese tiempo luchaban contra el régimen dictatorial y pro norteamericano de Mobutu Sese Seko establecido en Zaire, hoy República Democrática del Congo

Su afinidad y compenetración con el continente negro le permitieron regresar en 1976 para cumplir otra misión internacionalista en Cabinda, República de Angola y años más tarde fungir como embajador cubano en esa nación por un período de seis años. De sus andanzas y su peregrinar como médico, político y combatiente, nos habla hoy, al cabo de casi 40 años de haber pisado por primera ocasión tierras africanas.

Puente Ferro nació el 3 de diciembre de 1934 en Santiago de Cuba, antigua provincia de Oriente. Allí estudió la enseñanza primaria, la secundaria y el preuniversitario. En 1955 empezó en La Habana la carrera de medicina, estudios que se vieron interrumpidos por la clausura de la universidad durante el último período de la dictadura de Fulgencio Batista.

Tras el triunfo de la Revolución reinició los estudios y se graduó en 1961. Más tarde se hizo especialista en pediatría, hematología infantil y laboratorista. En 1967 comenzó a laborar en el hospital Carlos J. Finlay donde también fungió como profesor de diferentes especialidades.

---¿Cómo se enroló en la misión para ir al Congo Brazzaville?

---Éramos un grupito de cinco compañeros en la provincia de Oriente. Estaba Armando Acosta de Secretario del Partido, Jorge Risquet de organizador, Cecilio Sánchez secretario de la Ciudad de Santiago de Cuba, Julián Rizo que atendía la Zafra y yo que me dedicaba a la educación ideológica.

El 27 de julio de 1965 Risquet regresó de Santa Clara después de pasar el 26 de julio que se celebró en esa provincia. Me contactó y me dijo muy brevemente: Voy a una misión en el Congo, ¿quieres ir?, y le respondí, estoy en la lista, voy. Le pregunto ¿quien me avisa? y me responde el Ministro de las FAR. No hablamos más del asunto.

A los pocos días, sería la tercera semana de agosto, me llamó el secretario del Partido de Oriente, Armando Acosta y me informó que el Ministro de las FAR, Comandante (hoy General de Ejército) Raúl Castro instruía que fuera hacia La Habana.

---¿En su caso no fue el ministro de Salud Pública José Ramón Machado Ventura el que le manda a buscar?

---Fue Raúl. Ya en La Habana el Ministro me explica cuál era la misión. En un mapa me señala la provincia angolana de Cabinda, me muestra la ubicación de Brazzaville y de Leopoldville, me dice que ambas ciudades están a tiro de mortero. Me argumenta los propósitos de la misión y que al frente de la misma estaba el compañero Risquet. Añadió que me preparara para partir en cualquier momento.

Luego vinieron a verme para prepararme en ejercicios de tiro en el llamado campamento de Punto 0. Durante varios días estuve en estas actividades, hasta que en los inicios del mes de septiembre me comunican el día y la hora de la partida.

---¿No le informaron que el Che estaba por esa zona?

---No, de eso nada me dijeron.

---¿Conocía hacia dónde iría?

---Si, sabía que era para el Congo Brazzaville por la explicación que recibí del Ministro. En estas actividades compartí con el ya fallecido Juan B. Portuondo, un obrero agrícola bien preparado y buen compañero que ya conocía desde el ciclón Flora (1) y con quien hice el viaje hacia África.

Partimos a principios del mes de septiembre de 1965 en un TU-114, en vuelo hacia Moscú con escala en Mursmask. En la capital Soviética leímos unos partes de prensa en la embajada cubana que señalaban las amenazas de invasión contra Congo Brazzaville por parte del ejercito de Moisés Tshombe que en esos momentos encabezaba el gobierno de Leopoldville. Tomamos un vuelo que nos condujo en un tránsito al aeropuerto Charles de Gaulle, en París, y de ahí a Brazzaville.

Llegamos a esa capital congolesa creyendo que había algo “gordo” por las noticias que habíamos leído en Moscú. Pero todo estaba en calma y Risquet estaba esperándonos en el aeropuerto donde contra nuestras creencias estaba todo en total tranquilidad. Eso fue el 13 de septiembre de 1965.

---¿Dónde lo ubican y qué labor realiza?

---Me ubican en una de las cuatro casitas que conformaban la embajada. Risquet me explica todas las misiones, las tareas que tenían que sería la de responsable de los médicos que allí se encontraban, pero no me informó que el Che se hallaba en el otro Congo. Eso estaba bien compartimentado.

En Brazza conocí a los doctores Julián Álvarez, Rodrigo Álvarez Cambras y Manuel Jacas quienes estaban ubicados en los campamentos y cuyas tareas eran las de la atención médica a los combatientes cubanos y a los congoleses que se preparaban como milicianos.

Me trasladé al campamento, conviví con ellos por unos días y observé que estaban subutilizados. Visité el hospital, que tenía más de 300 camas, pero le faltaban muchos médicos. Le propuse a Risquet que ellos trabajaran algunas mañanas en el hospital y por las tardes atendieran a los combatientes en los campamentos. Risquet estuvo de acuerdo, y en coordinación con las autoridades de salud congolesas, Julián y yo nos ocupamos de las salas de pediatría, Cambras de una de ortopedia y Jacas de las cirugías.

De esa forma logramos bajar la mortalidad infantil e hicimos algunos estudios de investigación e intensificamos el trabajo extendiendo las consultas a un policlínico en la ciudad. Antes de nuestra llegada solo permanecían en el país nueve galenos (tres franceses, dos congoleses, dos norvietnamitas, un angolano y un zairense) que ejercían precariamente la atención a los casi 900 000 habitantes del país, además de tres o cuatro médicos de Egipto destacados en el hospital militar de la capital.

Entre las tareas de los médicos estaban las de ayudar a la organización del sistema de salud del país, transmitir la experiencia en el campo de la salud, atención médica y recalificación de enfermeras.

En noviembre de 1965 hice con otros compañeros un viaje al norte del país, a la ciudad de Gamboma y luego a Dolisie situada hacia el sur. En la primera, que hace frontera por el norte con el Congo Leopoldville (hoy Kinshasa) se encontraban varios combatientes cubanos que vivían en condiciones difíciles y cuya misión era preparar a las milicias de esa localidad, y a pesar de las situaciones adversas mantenían una alta moral. En ese mismo mes llegué a la Ciudad de Dolisie, que es la tercera del país en importancia económica, número de habitantes y extensión.

Allí varios compañeros preparaban a combatientes congoleses y del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA). En Dolisie conocí al Comandante angolano Hoji Ya Yenda, quien murió más tarde en el denominado Tercer Frente, en la región de Cassombo, durante el asalto al cuartel de los portugueses en Karipande. En esta localidad visité los almacenes de armamentos del MPLA y me sorprendió la considerable cantidad de medios de combates ligeros así como de alimentos enlatados donados por la Unión Soviética.

En el curso de la estancia fui al hospital, que adolecía de los mismos problemas o quizás más graves que el de la capital. Estando en la institución médica me encuentro con dos supuestos médicos soviéticos que estaban haciendo, según ellos, vacunación contra la poliomielitis. Hablaban portugués y nos podíamos entender. Al hacerles varias preguntas me doy cuenta de que no son médicos y lo que hacían era controlar el uso de todos aquellos cargamentos, donados por la URSS. Hablamos sobre las vacunas antipolio y les solicito que me donaran 5 000 dosis. Me las entregaron gustosamente. Charlamos un rato y cuidadosamente me despedí para no interrumpir su trabajo.

Seguidamente, y en unión de nuestros combatientes, hablé con el alcalde de la ciudad y le expliqué que estaba en posesión de vacunas antipolio. Éste pidió que se la suministrara a sus hijos, lo que inmediatamente realicé y a la par le solicité permiso para conversar con los profesores de las escuelas y distribuir las restantes dosis entre los alumnos, lo que se hizo hasta donde alcanzaron.

Estando en Dolisie, llegó Risquet e hicimos un recorrido por el norte montañoso de la provincia y en ocasiones no sabíamos si estábamos en Cabinda (Angola) o territorio congolés pues no hay fronteras delimitadas. Visitamos un campamento de los patriotas angolanos y me encontré nuevamente con Hoyi Ya Yenda. En Dolisie, este combatiente me había entregado un uniforme, catalejo, brújula, sombrero para cuando fuéramos a la zona de guerra. Todos estos implementos los guardé y 12 años después en 1977 se lo entregué al Presidente Agostinho Neto quien lo depositó en el Museo Nacional.

Recorrimos toda esa región, con varios combatientes cubanos, entre ellos Barthelemy, Moracén y Portuondo. Ahí se preparó y coordinó la parte final de una operación militar a la que se le llamó operación Macaco cuyo propósito era atacar un cuartel portugués muy al norte de la provincia de Cabinda en una localidad llamada Sanga Planicie. La operación no dio los resultados esperados. Participaron en ella los dirigentes angolanos Lucio Lara e Iko Carreira. Risquet y yo regresamos a Brazzaville.

---¿Resultaban largos los días en el Congo?

--- En esta misión no había tiempo para aburrirse. Los médicos nos mudamos para una pequeña casa donde cada uno tenía un pequeño cuartico y el poco recurso de que disponíamos, aproximadamente 0.25 de dólar diario, nos alcanzaba para comprar la prensa. Entre los galenos hicimos una recolecta y adquirimos un radiecito para escuchar las emisoras locales en francés y adquirir oído en ese idioma.

También empleábamos mucho tiempo en la lectura para conocer la historia, geografía, cultura y costumbres de éste y otros países del continente africano. Nos sirvió mucho la biblioteca de la Alianza Francesa. Aprendimos las razones de la poligamia practicada casi unánimemente. La causa y razón de la dote matrimonial. Las formas evolutiva del valor desde su forma más primaria a la más desplegada y fue en la práctica, recorriendo algunas aldeas cómo pudimos comprender el tema de la mercancía y el valor explicados por Marx en su obra El Capital

Otra cosa que aprendí es que no se vende a la mujer. El padre de la novia lo que reclama es una dote que puede ser un animal, un collar de valor u otra prenda, es decir, mercancías que sean cambiables. La razón es que al llevarse el novio a la muchacha, el padre está perdiendo una fuerza de trabajo imprescindible en una producción de subsistencia donde hay que alimentar a la prole mas pequeña que aún no tiene la edad y fuerza suficiente para trabajar. Lo que paga es la fuerza de trabajo y si la pareja se separa la novia regresa al hogar paterno y hay que devolverle la dote al novio.

---Además de la colaboración médica y militar, Cuba prestó otra asistencia?

---Los jóvenes congoleses estudiaban con avidez por las noches bajo los faroles del alumbrado público lo que nos llamó la atención. Por esos días llegaba un barco nuestro y se habló con el gobierno para enviar a un grupo de becarios a Cuba. Se escogieron los muchachos, les hicimos un chequeo médico y de laboratorio. El gobierno seleccionó entre los miembros de las milicias y de la organización juvenil a los que tenían cierto nivel escolar. La selección adoleció de rigor pues algunos no tenían ni tan siquiera la educación primaria. El 24 de enero de 1966 zarpó de Punta Negra hacia Cuba el buque Luis Arcos Bergnes con 264 jóvenes congoleses que cursarían estudios en la Isla del Caribe, durante varios años y en forma completamente gratuita, desde la primaria hasta la universidad.

Muchos de ellos los volví a ver al cabo de diez años en el Congo, trabajando como médicos, técnicos de laboratorios o ingenieros. Este también resultó un aporte importante para el desarrollo posterior de esa nación.

---¿Cómo se hizo la campaña de vacunación contra la polio?

---Tan pronto regresé de Dolisie, me llamó el ministro de Salud Pública. Fui con Dario Urra, que se encontraba al frente de la embajada cubana y al preguntarnos cómo se podía realizar esa campaña en todo el país, le dije que se necesitaba cierto grado de organización y de técnica.

A Risquet le informamos sobre el interés del Ministro. En Cuba ya teníamos experiencia en esas campañas y se mandó a buscar al director nacional de Epidemiología, el doctor Helenio Ferrer.

Tras la llegada de Ferrer a Brazzaville, se le explicó al Ministro de Salud cómo se podría realizar la tarea, que se necesitaba la donación de las vacunas y que el país que podría hacerlo era la URSS. El Ministro estuvo de acuerdo con todo lo concerniente a la organización de la campaña y con la donación por parte de la Unión Soviética. Y con estas premisas Helenio Ferrer partió hacia a Moscú, de cuya nación regresó a los pocos días con las primeras dosis.

Los dirigentes congoleses cooperaron mucho y esto facilitó el trabajo. Los médicos se distribuyeron en las tres principales regiones del país. Las milicias congolesas resultaron determinantes en el éxito de la primera campaña masiva contra la polio en el continente Africano, tras dárseles un mínimo técnico.

Por esos días, la Organización de Mujeres Congolesas (que participaba en la campaña) de la ciudad de Kinkala, a unos 80 kilómetros de la capital, nos invita a Julián, Helenio y a mi a una actividad cultural y seguidamente a una comida. Naturalmente, los congoleses tienen un hábito de comer “vian purrí”, es decir, la carne descompuesta. La dejaban podrir aunque después la cocinaban. Pregunté del porqué de esa tradición y me explicaron que sus ancestros iban de cacería a largas distancias del hogar, cogían grandes piezas que debían transportar en caminatas de cuatro o cinco jornadas y al regreso ya llegaban con la carne en estado de descomposición. Como no podían perder la alimentación ni el trabajo realizado, la cocinaban. Este fenómeno a través del tiempo se convirtió en un hábito

--¿Pudieron dar las dos dosis de la vacuna?

---Había condiciones para hacerlo, pero se produjo el intento de golpe de Estado del 25 de junio de 1966 que interrumpió la campaña. Lamentablemente no pudimos concluirla pero se hizo un esfuerzo que ayudó a la gran población infantil.

---¿Desarrolló usted alguna otra misión?

---Si, Risquet me dio también la tarea de ayudar al grupo del movimiento de liberación del Congo Leopoldville.

Su jefe era Mukwidi, un revolucionario lumumbista que se había trasladado a Brazzaville tras la persecución en su país. En Brazza el grupo se organizó con el propósito de regresar a su Patria y unirse a Mulele.

En la capital congolesa atendimos políticamente al grupo, les suministrábamos literatura, alimentos. Hicimos muy buenas relaciones. Hacían prácticas de tiro y de caminatas.

Teníamos una incertidumbre sobre la existencia de Mulele pues nos decían que estaba vivo y luchando. Necesitábamos una prueba de esta aseveración y fue así como le dimos recursos para que enviaran a uno de sus hombres con cámara fotográfica a contactarlo. No tuvimos respuesta hasta el quinto hombre enviado, que al regreso trajo fotos y una carta de Mulele, las cuales fueron posteriormente publicadas en la revista Tricontinental

En el curso del tiempo esa gente desapareció. La última información que tuvimos fue que después de su preparación en Cuba entraron a su país a través de la ciudad de Gamboma situada al norte del Congo Brazza. En el año 1999 en un viaje que realicé a la República Democrática del Congo (antiguo Zaire o Congo Leo), localicé a los sobrevivientes de aquel grupo y me narraron en detalles todo lo sucedido. La mayoría de ese grupo y su jefe Mukuide murió combatiendo en 1971. Nosotros habíamos partido a finales de 1966 y él continuó la lucha.

---¿Cómo se desarrollaba la vida cotidiana?

---Vivíamos en una casa modesta donde nos repartíamos las tareas cotidianas de la higiene. Existía una disciplina consciente. Hacíamos análisis de temas del país, internacionales o científicos sin dejar de lado el carácter alegre que identifica al cubano. El juego de ajedrez era cotidiano. La atención a la salud de los combatientes era trabajo prioritario de los médicos así como la recreación formaba parte del trabajo de todos los que componían el mando. Se daban actividades festivas sin uso de bebidas, juegos de mesa, charlas de algún visitante del país y de dirigentes de los Movimientos de Liberación como Amílcar Cabral y Agostinho Neto. Todos estos factores ayudaron a mantener en alto la moral del combatiente y jugó un papel muy importante en su conducta y en su estado psicológico pues hay que tomar en cuenta la lejanía de la patria y los recuerdos de las familias. Durante este tiempo también preparamos a enfermeros congoleses para que nos ayudaran en la prestación del servicio.

---¿Qué misión le asignan cuando ocurre el intento de golpe de Estado?

--- Cuando el 25 de junio de 1966 estalla el intento de golpe de Estado de los paracomandos dirigidos por el entonces capitán Marian N´Gouabi contra el presidente Massamba Debat, le propongo a Risquet incorporar a nuestras fuerzas al grupo de Mukwidi y de Hoyi Ya Henda. Nos dieron una batería de morteros y fusiles. La misión era impedir a los paracomandos sublevados pasar por una carretera que partiendo de su cuartel llega a la ciudad.

Después arribó Moracén, que tenía más experiencia y pasé a ser su segundo al mando. Hicimos una exploración, montados en un jeep para ver dónde podíamos emplazar los morteros. Íbamos Moracén, Mukwidi y yo. Cuando nos dimos cuenta, estábamos en el portón de entrada del campamento de los paracomandos por lo que tuvimos que dar marcha atrás. Al regreso nos detiene en la carretera el teniente Kim (jefe de la unidad de blindados y quien pertenecía a la jefatura de los que estaban opuestos al golpe), junto con el jefe de los paracomandos y cabeza del golpe de Estado, NGouabi. Este último se portó muy bien en el sentido de no darle importancia al asunto, no así el teniente Kim que para sorpresa nuestra quiso detener a Mukwidi. Le impedimos detener a Mukwidi y aceptamos arreglar el asunto en el campamento de los cubanos.

Fuimos hacia allá N´Gouabi, Kim, Moracén y yo. En este lugar conversaron con Risquet, dieron sus quejas y se fueron. Pienso que a partir de aquí, la sublevación comenzó a bajar de tono, principalmente porque los sublevados percibieron que poseíamos más poder de fuego que ellos y una moral más alta, que son factores decisivos de persuasión.

La preocupación que teníamos era la de no derramar sangre congolesa. Había que evitarlo por todos los medios. Se había logrado controlar la estación de radio; los puntos más importantes de la ciudad; la gendarmería se había neutralizado; el intento de golpe de Estado se había prácticamente abortado, y solo había que introducir un poco de temor para asustar al contrario, y esta táctica surtió el efecto deseado. Al final de esta intentona, que no duró más de una semana, no hubo ni muertos, ni heridos, ni prisioneros. De nuevo volvió a transcurrir la vida normal. Los golpistas esperaron su momento y dos años después sin la presencia de los cubanos el mismo autor del intento anterior lo ejecutó, esa vez con total éxito.

---¿Cuándo y cómo fue el regreso?

---A los 15 meses de estar en Congo Brazzaville nos dicen que podríamos regresar. De la familia no recibíamos carta porque era muy difícil y éstas pensaban que estábamos estudiando en la Unión Soviética. Para el viaje nos pusimos la misma ropita de civil con que habíamos hecho el viaje de ida y la cual teníamos conservada.

---¿Cómo fue la salida y por dónde?

---Los médicos Julián, Jacas, Álvarez Cambras, Luis Delgado y yo tomamos un vuelo hacia París. Risquet había ido a La Habana para consultas y nos lo encontramos en París. En esta ciudad, al fin pude ir a la Torre Eiffel.

En Francia estuvimos tres días y después tomamos otro vuelo que nos llevó a Madrid y de aquí partimos hacia La Habana en vuelo de Britania. En el aeropuerto nos esperó un oficial quien también llevó a nuestras familias al aeropuerto. Vi las hijas grandes, la Habana bella y yo... cuando veo las fotos de aquel entonces percibo que ya los años han ido pasando irremediablemente, pues era más delgado y con cabello muy negro.

Machado Ventura nos recibió enseguida. Tuvimos una larga conversación y nos preguntó que qué íbamos a hacer. Cada cual expuso su deseo. El mío, volver a la pediatría y comencé en el hospital militar Carlos J. Finlay. Seguidamente hice el doctorado, después la especialidad en laboratorio y hematología. Presenté varios trabajos en revistas científicas y fui miembro de la Sociedad Internacional de Hematología y de la Sociedad Nacional de Pediatría.

Estando en el Finlay me llamaron para trabajar en el Comité Central como jefe de sección de Salud Pública. En esta tarea conocí casi todos los hospitales de Cuba. A principios de noviembre de 1975 y como había tenido relación con numerosos compañeros angolanos como Iko Carreira, Lucio Lara, Pedalé, me proponen para ir a Cabinda. Antes del 11 de noviembre, día de la promulgación de la independencia de Angola, fuerzas sudafricanas, de Zaire y mercenarios blancos habían invadido el territorio de esa nación y avanzaban hacia Luanda. El gobierno cubano había decidido, por solicitud del presidente Agostinho Neto, ayudar con hombres y armas al recién constituido gobierno.

En esa ocasión fui nuevamente con Julián Álvarez y Juan B. Portuondo. Antes de partir sostuvimos una primera entrevista con Osmani Cienfuegos que nos dio detalles de la misión e instrucciones para preparar a un grupo de médicos. Cuando estábamos listos para partir nos cita el Comandante en Jefe, Fidel Castro y nos explica las acciones combativas que se han sucedido en Angola y en particular en la provincia de Cabinda, la importancia de la atención médica a los civiles de esta región y nos desea éxito en la tarea. Y partimos con una brigada integral compuesta por 10 médicos y enfermeros.

Llegamos a esa provincia partiendo del Congo Brazzaville por vía aérea a Punta Negra y desde este punto por carretera a Cabinda donde llegamos en noviembre del año 1975, es decir, 10 años exactos después de haber ido al Congo.

---¿Fue su segunda misión?

---Sí. Estuve en Cabinda cerca de cuatro meses. Allí organizamos un hospital, una escuela de enfermeras. Después pasé a Luanda como secretario del Comité del Partido de todos los militantes civiles cubanos que se encontraban en Angola.

Llegamos a tener grupos médicos en 80 municipios de Angola. Mi estancia en Angola fue de noviembre del 75 hasta diciembre del 77 y participé en varias misiones como la de dirigir el cambio de la moneda angolana en sus aspectos organizativos.

También estuve en el grupo que realizó trabajo político para buscar 1 000 combatientes de las unidades militares que regresaban a Cuba, después de haber cumplido su exitosa misión internacionalista. Debían ser ingenieros, técnicos y profesionales de diferentes especialidades, dispuestos a permanecer un poco más de tiempo en ese país. Casi todos querían incorporase a las labores civiles pero no era necesario más de lo calculado, pues esa colaboración tenía un carácter emergente cuyo propósito sería hacerle frente a cuestiones económicas para ayudar a un Estado que recién había nacido. Posteriormente surgirían los acuerdos bilaterales entre Cuba y Angola en un multifacético campo de colaboración.

Asimismo, presté asesoría en la organización de las milicias angolanas integradas primeramente por los combatientes del 4 de Febrero (Neto quiso que la preparación comenzara con los hombres que participaron en los ataques a las cárceles portuguesas el 4 de febrero de 1961). Con los embajadores polaco y soviético y con las propias Fuerzas Armada Angolanas gestionamos algo más de 120 000 armas ligeras y sus respectivas municiones. De esa forma se les dio entrenamiento a las milicias, las que desempeñaron un importante rol en la defensa de las localidades del país en la lucha contra los bandidos.

---¿Tras su segunda misión regresó a su anterior trabajo?

---Cuando retorné, trabajé en las oficinas del Segundo secretario del Comité Central. Después estuve como secretario del Partido en Las Tunas. Fui seis años embajador de Cuba en Angola, desde fines de 1982 hasta principios de 1988. Participé del 88 al 89 en las conversaciones cuatripartitas sobre Angola y desde el 90 soy coordinador del departamento de África y Medio Oriente del Comité Central.

(1).- El ciclón Flora azotó el norte de Cuba en noviembre de 1963 y causó grandes daños materiales y provocó cerca de 1 000 muertes.

IX

GUINEA BISSAU

A mediados de la década de 1960, Cuba no tenía mucha experiencia en enviar médicos a ayudar a los combatientes africanos que luchaban en ese continente para tratar de liberar a sus países.

Existían los antecedentes del Congo Leopolville y Congo Brazzaville, pero estos fueron en condiciones muy distintas pues los galenos participaban con grupos de combatientes de la Isla del Caribe y siempre bajo al mando de un cubano.

El Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) planteó el interés por la participación de algunos instructores cubanos para fortalecer la lucha armada que se desarrollaba en ese territorio colonizado por Portugal, además de avituallamiento, armas y entrenamiento de sus hombres.

Ernesto Guevara, durante su viaje por África, se había entrevistado en Guinea Conakry el 12 de febrero de 1965 con el líder del PAIGC, Amílcar Cabral, quien le causó una grata impresión y el Che se comprometió a ayudar a ese movimiento de liberación en la medida de las posibilidades de la nación caribeña.

El Che habló con Amílcar en febrero, y ya en mayo, el buque cubano Uvero llegó a Conakry para descargar un gran alijo de armas, alimentos y medicinas para los guerrilleros guineanos.

En enero de 1966, Amílcar viajó a Cuba para participar en la Conferencia Tricontinental efectuada en La Habana y se entrevistó con el presidente Fidel Castro. Durante esa conversación, Fidel comprendió las necesidades que tenían los guerrilleros y ofreció enviar vehículos para la movilización de los combatientes, mecánicos de camiones, instructores de morteros y médicos.

Los galenos solicitados fueron nueve, de los cuales tres se necesitaban con urgencia para la frontera (entre Guinea Conakry y Bissau). Se añadía que debían ser un clínico, un cirujano y un ortopédico y si era posible, que viajaran por avión.

A solicitud del Amílcar, la inmensa mayoría de los combatientes reclutados eran de piel negra, una de las condiciones fundamentales para poder introducirlos en el continente africano sin llamar la atención de los servicios de seguridad e inteligencia de las metrópolis europeas o de Estados Unidos.

A finales de 1965 y después de casi tres años de batallar, desde que en enero de 1963 se iniciara la lucha armada, el PAIGC controlaba la tercera parte del territorio de Guinea Bissau y tenía frentes de guerra en todas las zonas rurales de esa nación de 36 125 kilómetros cuadrados y con una población, calculada en esa época, de 540 000 habitantes. En 1966 se aseguraba que el PAIGC representaba al movimiento de liberación que más logros había obtenido en África.

Ante las acciones de la guerrilla guineana, a la metrópolis portuguesa le era cada vez más difícil sostener esa lucha que le costaba enormes erogaciones y pérdidas humanas.

Guinea Bissau limita al norte con Senegal; al sur y al este con República de Guinea (Conakry), y al oeste con el Océano Atlántico. El territorio es plano y lo forman llanuras litorales y mesetas internas que alcanzan su mayor altura en los alrededores de la frontera sudeste. Varios ríos caudalosos y canales bañan la superficie. En la región litoral, donde las zonas pantanosas son frecuentes, hay varios lagos y lagunas. La vegetación más frecuentes es la selva tropical; existen también palmares, manglares y flora de los pantanos, ríos y lagos. El clima es húmedo y caluroso con dos estaciones: lluvia (mayo a noviembre) y seca, el resto del año.

Antes de la llegada de los médicos cubanos solo hubo en Boké, dentro de Guinea República y cercano a Guinea Bissau, un galeno extranjero, el panameño Hugo Spadafora que también y por corto tiempo estuvo dentro de Guinea Bissau.

De los hechos, acciones y vicisitudes pasadas hablan ahora tres de aquellos galenos cubanos que fueron pioneros de la guerrilla guineana, pero antes, concluiré esta pequeña presentación del capítulo de Guinea Bissau con las declaraciones de dos destacadas personalidades guineanas, recogidas en “Crónicas” y citadas por el profesor Piero Gleijeses en su libro Misiones en Conflicto(1).

Luis Cabral, medio hermano de Amílcar y en esa época su asistente personal: “El cuidado médico de nuestros combatientes y del pueblo de las zonas liberadas alcanzó un nivel enteramente nuevo con la llegada de los primeros médicos cubanos en 1966”. No había médicos del país. “El gobierno colonial había formado algunos buenos enfermeros y asistentes de enfermería en Bissau, pero ser enfermero era una posición bastante privilegiada... de modo que muy pocos de ellos dejaron sus empleos en la administración colonial para unirse a los combatientes de la libertad. Por tanto, la llegada de los médicos cubanos fue, sin duda alguna, de la mayor importancia para nuestra lucha, no solo por las vidas que salvaron, sino todavía más por el ánimo que nos daban...”

“...Fuera con nuestras unidades guerrilleras en el Frente o en nuestros hospitales de campaña, los médicos cubanos se ganaron el corazón de nuestros combatientes y de nuestro pueblo. Enseñaron a nuestros trabajadores de la salud, que habían recibido formación mínima en el extranjero, cómo servir mejor a la población. Los médicos y enfermeros cubanos, estuvieron a la altura de todas nuestras esperanzas”.

Francisca Pereira, funcionaria de la salud del PAIGC afirmó: “Muchos de nuestros camaradas viven hoy solo por la asistencia médica cubana. Los médicos cubanos realmente hicieron un milagro. Les estoy eternamente agradecida. No solo salvaron vidas, sino que arriesgaron las suyas. Eran verdaderamente generosos”.

)1).-Misiones en Conflicto. Piero Gleijeses. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2002.

X

DONDE EL TIEMPO NO SE MIDE POR EL RELOJ

Con 29 años de edad y recién graduado como cirujano a fines de 1965, el doctor Domingo Díaz Delgado llenó una planilla solicitando su incorporación como internacionalista en cualquier movimiento de liberación, inspirado en el ejemplo del guerrillero heroico, Ernesto Che Guevara.

A principios del año 66, respondiendo a esa solicitud, lo designan como miembro del primer grupo de médicos y combatientes que participarían en la lucha de liberación del pueblo de Guinea Bissau. Domingo se enfrentó a disímiles y difíciles situaciones durante esta inolvidable experiencia que hoy narra por primera vez en su vida con la modestia y la humildad característica de muchos internacionalistas cubanos que en secreto y renunciando a las múltiples facilidades y condiciones que tenían en Cuba junto a sus familiares, no titubearon en dar un paso adelante para ayudar a la liberación de otros pueblos hermanos. Es decir, el verdadero internacionalismo, la verdadera solidaridad humana. Pero dejemos que este emérito neurocirujano, vice director de asistencia del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ) nos cuente su historia.

“A finales de 1965 e informado de que existía la posibilidad de ir a luchar a otras tierras del mundo, siguiendo el ejemplo del Che, (ya se conocía su carta de despedida leída por Fidel el 3 de octubre de 1965), le planteo a mis jefes que quería participar en esa lucha. Lleno una planilla como voluntario, y preciso ir a cualquier parte del mundo, pero en especial a tierras de América Latina.

“A principios del año 66, me desempeñaba como jefe de los servicios médicos de la división 1270 en el Mariel. Me citaron al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y desde ese momento me incorporo al grupo que entre médicos e instructores militares lo componíamos 31 combatientes que participaríamos en la lucha de liberación del pueblo de Guinea Bissau, contra el colonialismo portugués. Conocimos después que los guineanos llevaban dos o tres años en esa lucha, pero de una manera muy difícil porque carecían de técnica militar, de armamentos y de cuidados médicos.

---¿Cuántos galenos formaron el grupo y cómo usted hizo el viaje?

---Fuimos nueve médicos, tres viajaron por avión porque el Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) los necesitaba con urgencia. Yo tenía bastante experiencia en cirugía ya que en esa época, desde que uno estaba estudiando, podías participar en determinado equipo quirúrgico. El 21 de mayo de 1966, dos meses después de mi incorporación a este contingente, integrado por artilleros, morteristas, cañoneros y médicos, salimos hacia Guinea Bissau, en la motonave “Lidia Doce” de 2 000 toneladas. El viaje duró 16 días, y llegamos al puerto de Conakry el 6 de junio de ese año 1966. La nave estaba deteriorada y fue un trayecto difícil, pues se rompió por lo menos tres veces. En una ocasión hubo un inicio de fuego en las máquinas y por poco tenemos que abandonar el barco.

---¿Ustedes llevaban el armamento?

---Era probable que las armas fueran en el barco, pero en ese momento no lo sabíamos. En unos sacos se introdujeron mochilas, botas y otros implementos y en unas maleticas de madera, un equipaje sencillo. Íbamos vestidos de civil. Aquello era totalmente secreto, incluso para abordar el barco principal no lo hicimos en el puerto, sino en alta mar

---¿Cómo hicieron esta operación?

---Nos montamos en lanchas que nos llevaron hasta el barco y en plena noche lo abordamos en la zona norte de la provincia de La Habana. Las instrucciones eran permanecer en la profundidad del barco, cerca de las máquinas. No nos podíamos alojar en los camarotes normales porque en esa época los aviones Catalina de reconocimiento de la marina norteamericana sobrevolaban con frecuencia las naves que salían del país. Tuvimos varios vuelos de reconocimiento y por tanto, hasta que no penetráramos en el Océano Atlántico no podíamos salir. Ya al cuarto o quinto día pudimos estar en cubierta, coger sol, y tras el angustioso viaje, arribamos al puerto de Conakry.

Pese a ser médicos, antes de salir de Cuba, estuvimos cerca de dos meses entrenándonos física y militarmente con varios armamentos, pues se suponía que iríamos a una zona de guerra. Así lo hicimos con todo tipo de morteros, ametralladoras, fusiles y pistolas. Hacíamos algunas caminatas que creíamos era lo suficiente, pero cuando llegamos a Guinea nos dimos cuenta que había que haber caminado mucho más para entrenarse.

---¿Dónde fue el entrenamiento?

---Eso era, como se conoce por algunos libros y otros escritos que se han hecho, en el campamento Peti 1, en Pinar de Río. Unos días antes de partir, fueron a despedirnos a la casa donde nos encontrábamos, los compañeros Sergio del Valle y Osmany Cienfuegos.

---¿Qué tiempo permanecieron en Conacky?

Al llegar a Conakry, el grupo permaneció alrededor de un mes a la espera de ser llevado a los lugares de destino. A mi en Guinea me recibió el dirigente principal de la guerrilla del PAIGC, Amílcar Cabral, un compañero inolvidable. Con él visité escuelas en Conakry donde estaban niños de las zonas guerrilleras y aprendí muchas cosas en los días que estuve con él. Tenían muchas canciones revolucionarias de esa guerra que venían desarrollando.

Guinea Conakry era la antigua Guinea Francesa y Guinea Bissau es un país mucho más chiquito que se puede comparar en extensión territorial con la antigua provincia de Las Villas. Muy poco terreno y de ahí la dificultad que tenían los compañeros para desarrollar esta lucha. Los portugueses tenían allí bastantes tropas. Las fuerzas militares de ellos estaban formadas por nativos y portugueses. Muchos guineanos peleaban al lado de los colonialistas. Al sur se ubica Guinea Conakry cuyo presidente en ese época, Sekou Touré contribuyó de manera relevante al desarrollo de esas acciones. Toda la ciudad de Conakry estaba a disposición de esa lucha y en esa ciudad existían escuelas donde los niños de Guinea Bissau, que sacaban de los territorios para que no participaran en la guerra, recibían enseñanza.

---¿Cómo penetra en Guinea Bissau y hacia qué zona lo destinan?

---En esa época, Guinea Bissau tenía tres zonas guerrilleras, que eran el Norte, el Sur y el Este, (a esta última también la llamábamos Madina do Boé por estar allí un cuartel portugués con ese mismo nombre y que era lo más importante en la región). Eran zonas guerrilleras donde se combatía bastante para las posibilidades que tenían. De nuestro grupo, muchos fueron al sur, otros al este y a mi se me designó para ir como cirujano al norte. ¿Qué pasa?, que de Guinea Conakry no se podía ir directamente hacia el norte de Guinea Bissau, sino que había que dar un rodeo por el este de Guinea Conakry en camiones, y atravesar parte del territorio de Senegal, país que limita al norte con Bissau y no era precisamente amigo de los guerrilleros y que no permitía la entrada de cubanos a su territorio. Por tanto, por el color blanco de mi piel, no podía hacer el recorrido por tierra. Entonces se me confecciona un pasaporte, que no era tal, pero funcionaba como pasaporte. Era un carné de militante del Partido del PAIGC con un nombre falso, donde aparecía como natural de Praia, una isla de Cabo Verde y con ese documento hago un vuelo, acompañado de dos guerrilleros guineanos, hasta la capital de Senegal, Dakar.

Cuando llegamos al aeropuerto tengo un problema pues los aduaneros no entendían aquello de un carné como pasaporte y los dos compañeros que me acompañan no supieron explicarles. De manera que tuve que darle un empujón a la talanquera en cruz que existía en el aeropuerto y salir hacia un carro de donde me hacía seña la compañera Lilica Caboal, secretaria de Amílcar Cabral y que tenía oficinas en Dakar. A pesar de que Senegal no apoyaba a ese movimiento, le permitía tener oficinas. Pero también ya estaban al tanto de que había cubanos en esa guerrilla y trataban de detectarnos. Lilica me lleva a su casa donde permanezco tres o cuatro días hasta que llevan allí a un desertor del ejército portugués, nombrado José Augusto, al que me presentan como admirador del Movimiento, que quería participar en la guerrilla en contra de su gobierno. A este ex militar, le ofrecen numerosos detalles, y le dicen que soy cubano. Desde aquel momento no me sentí tranquilo y planteo que me muden de casa pues no confío en ese hombre, Me cambian de vivienda donde estoy otro día más. De allí, por tierra, atravesamos 400 kilómetros que es la distancia más o menos de Dakar a Zinguinchor, un pueblo de Senegal cercano a la frontera con Guinea Bissau. En ese trayecto hay que atravesar un río y una franja de 10 kilómetros de ancho de otro país denominado Gambia.

El que me llevó hacia Zinguinchor fue Luis Cabral, el hermano de Amilcar Cabral, en un Peugeot 400. Llego a este lugar donde permanezco dos o tres días. Me entrevisto con los jefes militares más importantes que operaban en el norte de Guinea Bissau, porque como era el primer cubano que llegaban allí, me estaban esperando. Me reúno con el jefe del Frente Norte, Osvaldo Vieira y otros. Me hacen una despedida y salgo con un grupo de combatientes guineanos. Al llegar a la frontera, parte del colectivo se queda conmigo y la otra permanece en el poblado de Yiriban, en el lado de Senegal.

---¿Se adentra usted hacia territorio guineano?

---De noche, cruzo la frontera por esa zona escoltado por unos cuantos combatientes. La caminata, por un terreno abrupto, para mí fue terrible. Alrededor de 4 a 5 horas demoré en llegar desde la frontera a la primera base guerrillera que se llamaba Zambulla. Hago noche en esa base ya con los pies bastante dañados y destrozados. Esa caminata que hice en 4 o 5 horas, cuando regresé la realicé en 45 o 50 minutos, porque tenía 80 libras de menos y además llevaba un año caminando en el terreno. Yo creía que conocía lo que era caminar y después comprendí que en Cuba no existía entrenamiento posible para ese tipo de evento. Hago noche en ese lugar y de madrugada seguimos camino hacia la próxima base guerrillera, penetrando en la profundidad del terreno de Guinea Bissau. En este segundo trayecto hay una cosa desde el punto de vista de la geografía que es importante. Alrededor de 40 minutos estuvimos caminando con un follaje que nos protegía de la aviación, pero para alcanzar el río Farím, que había que cruzar para llegar a la base guerrillera de Maqué, hay que pasar 7 kilómetros de un terreno muy llano, sin protección natural. Yo no me percataba de eso, pero sí veía que los compañeros que me guiaban, (que me trataban muy bien) me hacían gestos con las manos para que me apurara. Yo desacostumbrado a esos trajines, caminaba lentamente por el estado en que se encontraban mis pies y todo mi cuerpo. En mi desesperación también comencé a hacerles señales para que me dejaran tranquilo, y no me daba cuenta que miraban hacia el cielo, pues en ese lugar los helicópteros artillados y los jatos (aviones de guerra), ametrallaban y mataban a quienes detectaran. Los guineanos estaban desesperados porque tenían que velar por mi seguridad, pues era el primer médico que llegaba allí.

Al fin llegamos al río Farim, donde el abundante mangle hace difícil el cruce en las pequeñas barcazas que fabrican con troncos de los árboles. Ahí nos acechaba otro peligro: las lanchas artilladas, con los motores apagados, esperaban a que aparecieran las inermes canoas para hundirlas. Posteriormente, en una acción como ésta, perdió la vida la compañera Titina, jefa de salud de la zona norte. Atravesamos el río y llegamos a la base guerrillera de Maqué. En el trayecto, tuvimos que beber agua en malas condiciones. Allí el agua potable es la de los ríos, y ellos acostumbraban a hacer unos hoyos en la tierra bien marcados y escondidos para que se llenaran cuando lloviera. En el curso del camino sabían dónde tenían los hoyos, sacaban esa agua con tierra y era la que desde ese momento empecé a tomar. También era el primer grupo cubano en Guinea Bissau, y no teníamos antecedentes. Cuando llego a la base de Maqué ya las diarreas comenzaron a hacerme estragos, pero no por eso dejé de comer lo que nos encontrábamos en el camino.

---¿Cómo media el tiempo de los trayectos?

---A Maqué llegamos por la noche. En esta región el tiempo no se cuenta por el reloj, sino por distancia, es decir, un día de andar, medio día de andar, dos días de andar, que son dos días para llegar a un lugar. Cuando arribo a la segunda base guerrillera, llevaba dos días de andar y estaba bastante mal. Me revivió un líquido constituido por una especie de leche condensada con agua, pero muy caliente, y recuerdo perfectamente que lo tomé y caí rendido, no sin antes asustarme un poco, pues cuando me tiendo, siento un ruido, una bulla muy grande que se viene aproximando, y era un aguacero que parecía un ciclón. Después me acostumbré porque no son los aguaceros a que estamos acostumbrados en Cuba, es otro tipo de sonido y de fuerza.

Al otro día, antes del amanecer, reiniciamos la caminata, adentrándonos dentro del país hasta alcanzar la base de Moré. Allí hacía solo unos meses la aviación enemiga había bombardeado y ametrallado el lugar y todavía estaban las señales de los destrozos. La guerrilla había cometido el error de dispararle con las antiaéreas a dos aviones B-26 que sobrevolaban la zona y de esa forma delataron la posición. Dos o tres días después vino la aviación y destruyó la base. En este lugar estuvimos un día, tras lo cual continuamos camino hasta llegar a la base donde permanecí alrededor de seis meses: Saará.

---¿Hacia qué parte se encontraba esta base?

---La base de Saará estaba prácticamente en la mitad del territorio y muy cerca de la capital de Bissau, incluso por las noches se oía la música que llegaba de allá. Bissau, la capital, no la conocí pero según me contaron, a pesar de la pobreza del país, era una ciudad muy bella, con muchas playas, cabaret, música.

Ya aquí estaban dos compañeros médicos de mi grupo, de los tres que salieron de Cuba en avión, el ortopédico, Teudi Ojeda y el clínico, Pedro Labarrere, y nosotros tres fuimos los únicos que en ese tiempo estuvimos en la zona norte. Llegando a esa base, estaban organizando un ataque a Bissau, pero no para tomar la ciudad ni mucho menos, sino para tener siempre a las autoridades en tensión. Esa acción fue dirigida por el jefe de la seguridad del territorio norte, el caboverdiano Irenio de Nascimento. También participó en ese ataque uno de los fundadores de esa guerrilla, que había participado en el primer ataque que se hizo al inicio, que se llamaba Malán Sañá.

De Saará, estábamos a cuatro días de andar de la frontera y no era fácil llevar cosas para allá. Teníamos un pequeño arsenal de medicamentos, instrumental quirúrgico, pero muy elementales, para resolver problemas que se presentaran en ese tipo de lucha. La posibilidad de enviar heridos a la frontera eran muy escasas, por la distancia y la manera de hacer el traslado y la forma en que se movía el enemigo. El campamento se cambiaba de lugar en ocasiones pues a pesar de que en ese tiempo era una base guerrillera, no se podía permanecer estático y había que trasladarlo constantemente para mayor seguridad. Llegó un momento en que detectaron la base y la aviación la ametralló y cañoneó en varias ocasiones. De todas formas, nosotros permanecimos alrededor de seis meses en esa base y después de unos cuantos bombardeos y ametrallamientos nos vimos obligados a ubicar el hospital en otro lugar que estaba a hora y media de caminar desde la base.

---¿Tenían ustedes enfermeros cubanos?

Éramos solo los tres médicos y no había ningún enfermero cubano. Al ir conociendo el medio y las situaciones que se presentaban, solicitamos que se nos enviaran estos técnicos de la salud, pues nos eran indispensables por la forma de trabajo. Ahora, desde un principio empezamos a formar enfermeros guineanos. Nos cedieron un grupo de muchachos y muchachas para que lo entrenáramos. Dimos un curso por dos meses y ese personal se distribuyó por las distintas zonas. Una parte de ellos quedó con nosotros.

---¿Cómo fueron las relaciones con los enfermeros?

---En esas condiciones de vida, uno hace muchas relaciones y tiene estrecha afinidad con los compañeros que conoce. De esos enfermeros guardamos un recuerdo imborrable. En mi caso particular, al regresar a Cuba pude traer a cuatro de ellos con el permiso de Amílcar Cabral, y se graduaron de enfermeros en el hospital militar Carlos J. Finlay.

---¿Atendía también a la población?

--- A las pocas semanas de estar en Saará, la población nos venía a ver constantemente, no para resolver los problemas de heridas de guerra, sino de enfermedades. En esa zona son muy frecuentes las hernias abdominales, umbilicales, inguinales, y a modo de ir ganando la confianza de la población, realicé varias operaciones de este tipo, que son relativamente sencillas. Tuve la suerte de que todos los casos evolucionaron muy bien, sin infectarse y si alguno se complicaba, con un poco de antibiótico resolvía. Los naturales eran muy sensibles pues estaban vírgenes, no habían recibido antibióticos y cualquier medicamento que uno les daba los asimilaban perfectamente. Para mi, el principal trabajo en Saará, durante esos meses, fue la extracción de muelas, cinco o seis al día pues nadie lo hacía en esa región. Tengo una libreta donde está relacionada la cantidad de personas que traté, incluyendo al portugués desertor que me presentaron en Dakar, que después se confirmó que era un agente de la inteligencia portuguesa. Este hombre permaneció preso en el norte de Guinea, conviviendo con nosotros en ese campamento.

En aquella base venían constantemente a vernos pobladores que después, en muchas ocasiones, diseminaban la información sobre nuestra presencia que llegaba a oídos de los portugueses. Para nuestra seguridad y la de los enfermos, trasladamos el hospital para un enclave secreto con una pequeña escolta y sin acceso a la población. Y nosotros nos trasladábamos de allí para la base a ver a los pacientes, y de esta forma no sabían dónde estábamos radicando. En estos primeros meses fue cuando más atendí a los civiles pues estaba fijo en un campamento.

---¿Después de Saará a dónde fue destinado?

---Como era cirujano se determinó, que para brindarle mejor atención a los combatientes, no permaneciera en el lugar, sino que anduviera en un llamado Big Grupo, integrado por 72 hombres con determinado armamento que realizaban ataques sorpresivos en varias partes. El jefe de ese Big Grupo era un comandante guineano que se llamaba Julián, y para llegar hasta ellos tuve que cruzar la frontera, entrar en Senegal hasta el poblado de Zinguinchor y penetrar nuevamente en Guinea Bissau, por la zona de Sao Domingos donde existían una base guerrillera y un cuartel portugués con los mismos nombres. De esa forma, empecé a moverme con ellos y tuve la oportunidad, sin combatir, de estar presente en varios ataques. El primero fue contra el cuartel de Sao Domingos. El puesto médico se ubicó bastante cerca del lugar. Siempre el jefe militar me decía que no me debía acercar mucho pues si perdían a los enfermeros y a mi, se acababa el servicio médico. Esa acción fue importante por tres motivos: se le dio un fuerte golpe a los colonialistas; resultó una victoria, y se demostró que la guerrilla estaba en condiciones de destruir bases del enemigo. El objetivo era crear desasosiego, quitarle la seguridad a los enemigos que, hasta ese momento, estaban acostumbrados a ser los atacantes, y no habían recibido contragolpes. Los ataques a las bases comienzan tras la llegada de los instructores cubanos a Guinea Bissau, que además de participar como artilleros en los combates, entrenaron a los guerrilleros en el manejo de las armas pesadas.

Los guerrilleros realizaban las acciones, destruían el cuartel o una parte, y se retiraban. Nunca trataban de tomarlo, era una guerra de guerrilla.

Terminada esa operación en la que estuve cerca de 20 días con el grupo, los jefes guerrilleros deciden para mi mayor seguridad que cruzara otra vez la frontera por una zona predeterminada y geográficamente más asequible, hasta el poblado senegalés Zinguinchor. Esto lo tuve que hacer en varias ocasiones para penetrar en la zona de Sao Domingos donde se encontraba la base operativa del Big Grupo y desde donde se partía para efectuar las acciones combativas. Los guerrilleros guineanos regresaban por diferentes vías al lugar.

---¿Salió usted solo?

---Conmigo salieron algunos instructores cubanos, entre ellos Alfonso Pérez Morales (Pina), que era el jefe de los cubanos en el Frente norte. Tras regresar a Sao Domingos, se efectúa un ataque contra el cuartel de Guilelle que resultó más fuerte y efectivo que el anterior. Por nuestra parte tuvimos tres heridos. A uno le realicé una rápida cura, y seguí con los otros dos. Por este tiempo yo había pasado por casi todas las bases guerrilleras del norte: Llador, Naga, Maqué, Saará, Moré, Zambulla, y había hecho todos esos recorridos a pie.

Con los heridos no llegamos hasta la base, sino nos estacionamos en una zona segura, porque el enemigo tenía cuadriculado las áreas por dónde podía ser la retirada. Cuando comenzaba el ataque, los portugueses se metían en los refugios, y cuando cesaba, sabían que era la retirada, y empezaban a tirar morteros en las distintas vías de evacuación. No era seguro permanecer en la zona, había que retirarse lo más rápido posible. Cuando nos alejábamos lo suficiente, ya con tranquilidad y sin tanto peligro podíamos atender a los heridos. Uno de los hombres presentaba una lesión en un muslo, y pude resolver; el otro caso era más difícil porque había sido herido en el cuello, incluso el fragmento había perforado la tráquea y desde el principio tuvimos la duda de que pudiera haber entrado por el bronquio y dañar una arteria posteriormente. Le practiqué una traqueotomía en el mismo agujero, le puse una cura, antibióticos y traté de evacuarlo lo antes posible, pues en esa zona estábamos cerca de la frontera. Este esfuerzo no dio resultado pues el paciente falleció de una hemorragia aguda. Parece que hubo lesión de un vaso pulmonar y allí no teníamos posibilidades de hacer placas ni nada para determinar las consecuencias de la herida.

---¿Qué comían?

--- Tenía que comer lo mismo que ellos. La comida era una vez al día, por la noche. En una palangana echábamos un poco de arroz con algunos pedazos de carne, o huesos, que en algunas ocasiones nos los pasábamos unos a otros para chuparlos, y por supuesto, todo lo hacíamos con las manos, pues no había cubiertos. Por la mañana tomábamos cocimientos de cualquier tipo de hojas y si era de naranja, mejor. Calentábamos el agua y le echábamos las hojitas, y eso fue lo que tomamos durante mucho tiempo. En el Norte no había frijoles ni nada, ya en el Este, teníamos frijoles pero eran tantos que llegó un momento en que a un compañero le enseñabas un frijol y vomitaba. También dependíamos de lo que se cazaba. Teníamos escopetas de cartucho. Yo llegué a desarrollar una buena puntería, tanto con la de cartucho como la de calibre 22. A veces tenía cartuchos que me daban para salir a cazar. Lo que más mataba eran chocas, una especie de codorniz o perdiz, igual que las de Cuba que tienen muy buenas pechugas. En estas andanzas salía con el jefe guerrillero de la base de Saará, Joaquín Furtado que era guía de cazadores antes de incorporarse a la lucha y me enseñó bastante las tácticas que utilizan para cazar gacelas, cabras mato y otros animales. Furtado, posteriormente fue herido en la columna y quedó parapléjico.

---¿Noticias sobre Cuba?

---La primera noticia que recibí sobre Cuba fue después de ocho meses de estar en la guerrilla, en el Norte. Fue en un papel de bodega, un recado del jefe de la misión donde me decía unas cosas. Adentro no me llegaban cartas, las primeras fueron cuando salí a Conakry. Aún conservo la que me escribió mi pequeña hija y que me hizo sentir el hombre más feliz del mundo.

---¿Tiene otros recuerdos de su estancia en Saará?

--- Un día, en horas de la madrugada, llegó a nuestra tabanca (así se llaman las aldeas allá en las cuales hay varias construcciones que pueden ser 7, 8 o 10) un niño que se llamaba Kumba, de aproximadamente unos cuatro años. Venía en buenas condiciones en general, pero con una gran herida en la pierna derecha que le había lesionado las partes blandas, aunque respetando el hueso y las arterias pues fue en la cara anterior. Nos impresionó el estado anímico en que llegó, con naturalidad, sin una lágrima ni algún gesto de dolor.

Unas dos horas antes habíamos sentido el ruido de los disparos como a 3 kilómetros de donde nos encontrábamos. Fue un asalto por sorpresa a una aldea totalmente desprotegida, donde no existían combatientes y prácticamente los portugueses arrasaron con ella. Por suerte a este muchachito pudieron sacarlo y llevarlo a nuestro rústico hospitalito. Lo atendimos el ortopédico Teudi Ojeda y yo. Limpiamos la herida que estaba muy sucia y la suturamos parcialmente pues no queríamos provocar una complicación como por ejemplo una gangrena que se pudiera presentar en el futuro. Durante toda la cura sin anestesia, Kumba siguió igual, sin una lágrima ni expresión de dolor. Ya de esto nos habíamos acostumbrado sobre todo en los adultos.

---¿A qué se debe esa resistencia?

---Pienso que es un problema de cultura, de formación, de las condiciones duras que se viven en ese país. Por un problema de formación y de valentía los habitantes de esta parte de África, controlan y resisten el dolor. Tuvimos operaciones de abdomen sin anestesia a pacientes concientes, que no se quejaban. Esto también pasa en países asiáticos como en Vietnam. Pacientes con una pierna desprendida, se les trata y no expresan el dolor. Resisten. Conservo una foto de Kumba cuando lo atendimos en el campamento.

---¿Cuántas operaciones realizó en ese tiempo?

---En frío (sin anestesia) realicé unas cuantas, en patologías que lo requerían como hernias inguinales, umbilicales, inguino escrotales. Operé unas 20 hernias con una anestesia elemental que me proporcionaba el Dr. Pedro Labarrere, el clínico que fungía a veces de anestesista, por el sistema del llamado éter a la reina o éter gota a gota, que se realiza primero con una inducción de cloruro de etilo para que el paciente perdiera la conciencia rápidamente y después se ponía el éter, gota a gota. Este tipo de anestesia, que incluso era muy frecuente en esa época en hospitales de La Habana, provoca mucha secreción, y después hay que suministrarle al paciente atropina por vía parenteral para disminuirla.

No tuvimos ninguna complicación, incluso sin la administración de antibióticos. En esta región, por estar vírgenes los organismos de sus habitantes, con una dosis de antibiótico mínima se puede controlar fácilmente cualquier infección. También vimos pacientes con heridas sucias que no se infectaban y no lo entendíamos al principio. A esto se suma el clima desfavorable con un calor insoportable en el verano aunque en el invierno hacia bastante frió. A pesar del gran calor, las heridas no se infectaban. Esto convenía porque la cantidad de antibióticos de que disponíamos era mínima y venían del exterior, con las consecuentes dificultades de transportarlas, pues en Saará estábamos a cinco días de andar de la frontera con Senegal, cuyo gobierno no ayudaba a la guerrilla del PAIGC y resultaba muy engorroso obtener medicamentos a través de esta vía. Incluso sacar guerrilleros heridos para Senegal era un problema y muchas veces había que hacer un recorrido grande por tierra, bordeando toda la frontera hasta llegar a Koundara, al norte de Guinea República para después trasladarlo a Conakry donde recibían la atención médica.

En total, entre el ortopédico y yo, realizamos unas 150 operaciones a civiles y militares, contando hernias, heridas de balas, fracturas y otras urgencias.

---¿Cuándo deja el Big Grupo?

---Con el Big Grupo continué trasladándome constantemente por la zona Norte, pero más tarde comencé a tener varios problemas importantes de salud: paludismo crónico, filaria, y una lesión infiltrativa tuberculosa. Por esa razón el jefe de la misión, que en esos momentos ya era el comandante Víctor Dreke, “Moya”, decidió sacarme hasta mi restablecimiento total.

Pero antes de salir, estando en la base de Zambulla, casi todos los días el enemigo tiraba con cañones y morteros que caían muy cerca. Una base portuguesa se hallaba a solo 15 minutos de andar. Pero una noche notamos que los cañonazos iban más lejos, nos pasaban por encima, sentíamos el sonido y caían mucho más lejos. Yo me encontraba con el jefe del grupo de cubanos del Frente Norte, el teniente Alfonso Pérez Morales “Pina” y nos surgió la duda de que con estos cañonazos tan lejos era posible que estuvieran avanzando por tierra las tropas portuguesas para sorprendernos. Nuestra percepción era cierta: sobre las 4 de la mañana una compañía integrada por portugueses y naturales comienza el ataque.

Por suerte, los primeros disparos los hizo una ronda nuestra constituida por dos guerrilleros que al percatarse de la presencia del enemigo reaccionaron adecuadamente y lograron matar al jefe de la compañía.

De todas formas, el enemigo arreció el fuego y prácticamente devastó todas las chozas de la base, donde convivían los guerrilleros junto con la población. Lo único que me dio tiempo, pues oía incluso las voces de los atacantes, fue dar una vuelta en la cama (recuerda que estaba en medio de una crisis palúdica) arrastrarme y desplazarme poco a poco en medio de las explosiones de los morteros y los disparos. Aquello se había convertido en un infiernito. Pero como casi siempre sucedía, cuando recibieron los primeros disparos de respuesta, no avanzaron, pues no tenían disposición para combatir. Esta base la dirigía Campané, un hombre muy valiente que se batió fuertemente y detuvo el ataque. Cierto es que si avanzaban no hubiera quedado nada. Por detrás del campamento pasaba un río y en él me introduje hasta más arriba de la cintura por cerca de tres horas, mientras me pasaban silbando las balas. De todas formas mantenía la pistola pues la decisión era de no caer nunca prisionero. Posteriormente empezaron a volar la zona algunos helicópteros, que bajaban para recoger a los muertos y los heridos. Pasado el medio día, regresé a la base que estaba completamente destrozada y no pude recuperar ninguna de mis pertenencias, ni tan siquiera los tenis. Este tipo de calzado era más aconsejable en aquellas condiciones pues como había que cruzar muchos ríos y arroyuelos, se secaban más rápido que las botas y eran más ligeros.

---¿Cuándo logra salir hacia Guinea República?

---Al siguiente día del ataque a Zambulla emprendo el viaje por el mismo lugar que había entrado hacía ocho meses. Esto sucede en marzo de 1967. Vuelvo a Conakry y permanezco alrededor de tres meses recuperándome. El comandante Víctor Dreke que era el jefe de la misión militar cubana, me dio una atención muy buena.

---¿Recuerda otros hechos interesantes de esta primera etapa en el norte de Guinea Bissau?

---Hay muchos por contar. Por ejemplo, en las primeras caminatas perdí todas las uñas de los dedos de los pies. Se me pusieron prietas y enfermaron porque no estaba entrenado para esos menesteres, donde los píes se mantienen casi todo el tiempo húmedos y las travesías eran interminables. Después que bajé de peso, y con el entrenamiento diario, logré tener mucha más resistencia. Me puse tan flaco que parecía una cuerda de violín. Me ha quedado la costumbre de caminar y en Cuba recorro cinco kilómetros todos los días.

En otra ocasión, cuando me encontraba en la base de Llador, también en el Norte, recibo un mensaje en un pequeño papelito escrito por Francisco Méndez, uno de los jefes militares de la zona y a quien le decían Chico Méndez o Chico Té. Él, tras el triunfo de la revolución fue el primer presidente de la Asamblea del Poder Popular de ese país y murió en un accidente. En el papel me solicitaba que fuera a ver a una señora que estaba “atrabalhada”, es decir, no podía parir. Esa noche salgo con otro compañero y un guía hacia una aldea un poco lejana, y nos perdemos. En el trayecto cruzamos dos carreteras con mucho cuidado y con el arma en la mano pues por allí pasaban constantemente camiones de los portugueses. Cuando llegamos, encontramos a una mujer de unos 24 años (ya a esa edad es casi una vieja pues el promedio de vida en esa época era de 40 años). Estaba en el suelo, rodeada de gallinas y unos puerquitos y ya había parido uno de los muchachos, pues traía jimaguas. Yo tenía bastante experiencia en partos porque en la carrera hice las practicas en el hospital de Maternidad Obrera, donde realicé más de un centenar. Como el niño se encontraba atorado, sabía que debía introducir la mano para sacarlo. Veo que el niño estaba en buena posición y lo extraje sin problemas. La madre había hecho un cuadro psiquiátrico importante y al parecer contrajo tétanos. Le dio por decir que el primero no era su hijo, sino el segundo, y quería matar al primogénito, lo que impidieron sus familiares. De todas formas le administré 10 millones de penicilina en los días subsiguientes y el trismo, que es la contracción de la mandíbula que se ve en el tétano, cedió. Ella sobrevivió aunque le quedó el cuadro psiquiátrico.

---¿Después de su restablecimiento en Conacky, adónde lo ubican?

---Tras un fuerte tratamiento médico y con una recuperación casi total, me destinan a la zona Este. Esta región era un poco más tranquila desde el punto de vista de guerra, aunque también se realizaron varias operaciones. El mismo Dreke dirigió uno de los ataques a un cuartel. Ya se había celebrado allí un combate importante donde mataron a un dirigente de ese movimiento, el comandante Domingo Ramos. Era una zona donde se combatía pero no con las características del Norte. El Este era una zona más aislada, incluso con una frontera amiga, o sea, Guinea Conakry.

En la zona de Madina do Boé murió un compañero cubano por una úlcera perforada al comer unas frutillas muy ácidas del lugar que le dicen foli. Los nativos la mastican para coger fuerza y reanimarse, pero es muy ácida. A este compañero se le perfora el estómago y cuando llega a mis manos está agonizando. Se hizo todo lo posible para detener el sangramiento y como carecíamos de instrumental quirúrgico, intentamos trasladarlo hacia el hospitalito de Boké, en Guinea Conakry pero falleció en el camino. Este compañero fue enterrado al lado de la base donde nos encontrábamos.

---¿Qué características tenían los guineanos?

---Recuerdo muchos nombres valiosos, de jefes y soldados muy valientes que estaban dispuestos a morirse antes de que un cubano cayera en manos del enemigo. A veces se oye hablar de gentes que son más o menos combativa. Creo que la guerrilla más combativa, decidida y valiente que había en África en esos momentos era la integrada por los hombres que dirigía Amílcar Cabral.

---¿En sus andares por esas selvas tuvo alguna experiencia con serpientes?

---Cómo no, atendí a varios con picaduras de serpientes y también vi morir alrededor de seis nativos por ese motivo. Eran fundamentalmente de la población civil. Recuerdo un caso en la zona Este, un hombre que había venido en muy malas condiciones y le habían hecho un torniquete en la pierna, la cual estaba muy dañada con muchas ampollas y prácticamente negra. Lo empecé a curar y yo tenía una herida en el pie. Estaba usando unas chancletillas plásticas que los naturales utilizaban mucho y me acostumbre a ese tipo de calzado. No me di cuenta que tenía la herida en el pie y ya había visto morirse alrededor de cinco personas por picadura de serpiente.

Para el tratamiento le hacíamos una incisión en cruz en el lugar de la picada, levantábamos la piel en esa región y comenzábamos a drenar para que escapara la sangre. Todo ese líquido me iba cayendo en la herida que tenía yo en el pie. No sabía si eso me podía hacer daño o no, pero se me ocurrió que sí y se me crea una situación difícil. Tomé la decisión de ponerme un torniquete en la pierna, y hacerme una herida. No tenía bisturí, sino un escalpelo, que es enterizo sin filo, pero era tanta la descarga de adrenalina que no sentí la incisión, y comencé a drenar. Un compañero cubano me aguantaba el torniquete. No teníamos suero antiveneno para aplicar en esa región. Cada 45 minutos aflojaba por 10 minutos el torniquete para que la sangre fluyera. Pasaron las horas y no sentí ningún síntoma. Quizás tomé esa decisión muy apresuradamente, pero como había visto morir a cinco personas, no quería arriesgarme a ser la sexta. Los compañeros que estaban al lado mío, eran gente probada, un grupo de tropas especiales de 10 compañeros, aunque no estaban acostumbrados a los avatares médicos. Dos de ellos se desmayaron pero después otro se quedó ayudándome hasta el final.

---¿Cuándo y cómo regresó de Guinea Bissau?

---Regreso en enero de 1968, es decir, estuve en esta misión 20 meses y en las zonas combativas alrededor de 16 meses.

Retorné en malas condiciones. Fui pesando 180 libras y salí de Guinea Bissau con solo 100 libras.

Con el fin de que me recuperara, me subieron en Conakry al barco cubano “Pinar del Río”, que iba con destino al Congo Brazzaville. Esos siete días de travesía, una semana más en el Congo, cargando troncos de árboles, y otra semana para regresar a Guinea Conakry y recoger al resto de los compañeros, me sirvieron para restablecerme un poco. Mi grupo regresa con el que pensábamos nos iba a sustituir, pues cuando llevábamos ocho meses en Bissau, llega el segundo grupo cuyo objetivo era reforzar la misión. Al final regresamos junto con ellos.

De ese segundo grupo quiero hacer mención al doctor Raúl Currás Regalado, que estuvo todo ese tiempo en el sur de Guinea Bissau. Posteriormente fue a cumplir misión internacionalista en Angola donde participó junto con el galeno Martín Chang Puga en varias acciones de guerra. En un trayecto, el vehículo en que viajaban se volcó y perdieron la vida. Currás tenía unas características excepcionales y dejó a dos hijos y a la esposa. Y Chang, que no participó en Guinea, era epidemiólogo, y también dejó hijos y esposa.

---¿Cómo fue la llegada del grupo a Cuba?

--- En Cuba nos recibieron el entonces capitán Guillermo Rodríguez del Pozo, jefe de los servicios médicos de las FAR y su segundo, Ángel Fernández Vila. Llegamos al Mariel y fuimos a un campamento donde durante dos días nos hicieron chequeos médicos. Allí nos fue a ver el Comandante Pedro Miret, designado por el ministro de las FAR, Raúl Castro. Nos sentimos muy orgullosos y reconocidos por las palabras que nos dirigió y a la vez nos entregó a todos los compañeros que participamos en esa misión, una pistola Makarov, la cual guardo todavía.

---Una breve reseña de su formación social y científica

Comencé a estudiar medicina en 1959, debido a que estaba cerrada la Universidad desde 1956 cuando se agudizó la lucha contra el tirano Fulgencio Batista. A mediados de 1958 fui detenido por la dictadura y me llevaron a la Décima Estación de Policía ubicada en el Cerro, La Habana. Allí me golpearon durante varios días, pero por algunas gestiones que se hicieron, me liberaron y salí para México. Regreso al país en enero de 1959.

Desde ese momento me incorporo a los trabajos de la Revolución que se iniciaban en esa época y decido continuar los estudios, matriculando en la escuela de medicina. Nací en 1936, en un pueblecito que se llama Florencia en la provincia de Camagüey, pero fui inscripto en Arroyo Arenas, en la provincia de Ciudad de La Habana. Terminé el bachillerato en el Instituto de Marianao en 1957. En 1961, cuando se funda la Asociación de Jóvenes Rebeldes, paso a ocupar el cargo de secretario organizador en la escuela de medicina. Más tarde, en 1962, paso a la Unión de Jóvenes Comunistas. Desde los primeros años, trabajo como alumno de cirugía en el hospital militar Carlos J. Finlay. Realizo mi internado en cirugía y termino en 1965. Fui del grupo de médicos que subió al Pico Turquino, y cuya graduación presidió el Comandante en Jefe Fidel Castro.

---¿Qué hizo al regresar a Cuba?

---Concluí la especialidad de neurocirugía. Ya tenía experiencia desde que era estudiante de medicina en ayudar en los salones. En ese tiempo se quedaron solo 3 000 médicos en Cuba y los cirujanos éramos muy pocos. Antes de ir a Guinea hice el internado, con el sistema del Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología (INCA) que creó el Comandante René Vallejo para formar rápidamente a cirujanos y anestesiólogos. En ese año de internado realicé operaciones de cirugía mayor, y cuando regreso de la misión quería hacer neurocirugía. Estuve tres año y medio en el Instituto de Neurología y Neurocirugía y me gradué como especialista de primer grado en esa especialidad. Después pasé ocho meses en el hospital Joaquín Castillo Duany, en Oriente, como jefe de servicios de Neurocirugía y más tarde me trasladé al hospital Naval como jefe de servicio de neurocirugía hasta 1979. De ahí paso al Ministerio del Interior con la perspectiva de la fundación del CIMEQ que ocurre en 1982 y donde trabajo desde su inicio como vice director de docencia e investigaciones.

XI

CIRUGÍAS CON LA TENUE LUZ DE MECHONES DE PAJAS ARDIENDO

De La Habana a Conakry, de ahí a Boké, en la frontera con Guinea Bissau. Caminatas de siete días por selvas y lagunas, éstas a veces llenas de sanguijuelas; mosquitos que introducen sus leznas a través de gruesos abrigos; más de 300 abejas que le pican a la vez; días huyendo de la ofensiva lanzada por el enemigo portugués. Éstas y otras muchas historias narra el doctor Amado Alfonso Delgado sobre sus vivencias en la guerrilla de Guinea Bissau.

Fueron días aciagos, de sacrificio, y por qué no, de heroísmo, para servir a un movimiento de liberación que a mediados de la década de 1960 era el más organizado y combativo de África.

La ciudad de Santa Clara lo vio nacer en 1940, de madre maestra y padre militar, quienes hicieron grandes esfuerzos para pagarle la escuela particular de los antiguos Maristas donde cursó desde primer grado hasta quinto año de bachillerato, y que concluyó en 1957. Como la Universidad de La Habana estaba cerrada por la dictadura de Fulgencio Batista, buscó trabajo en varios lugares hasta que comenzó a laborar en una pequeña fábrica de tubos de concreto en el Cotorro, La Habana. Al abrir sus puertas la Universidad, en 1959, inicia sus estudios de medicina.

Personas como Amado sirvieron con gran desinterés, patriotismo y humanidad en la lucha por liberar a Guinea Bissau de los colonialistas portugueses tras siglos de dominación.

Y entre anécdotas, recuerdos y satisfacciones por el deber internacionalista cumplido, comenzó la entrevista con este galeno, hoy cirujano del hospital Salvador Allende, (La Covadonga), en Ciudad de La Habana.

--¿Cómo eran los estudios de medicina en esos primeros años?

---En septiembre de 1959 se reinician las clases y pertenezco al primer grupo que estudia medicina después del triunfo de la Revolución. Cuando eso, te inscribías sin hacer examen de ingreso. Antes prácticamente no había que asistir todos los días a clases, y con ir a algunos encuentros, bastaba. Me habían dicho que para ser buen médico había que trabajar en hospitales, y el primer día le pregunté a un estudiante si conocía algún médico. Me llevó al hospital Kourí, actual Oncológico donde me presentó a un doctor que resultó ser cirujano y gracias a esa coincidencia continué por esa línea.

Desde el comienzo trabajé como alumno de cirugía en el Kourí. Después conseguí otros lugares para practicar, como el clínico Quirúrgico de La Habana.

Este primer grupo de médicos se graduó en 1965 en el Pico Turquino con la presencia de Fidel Castro. Estuvimos cinco días en marcha por las lomas. A pesar de que yo no era muy deportista me gustaba caminar y fui el segundo en llegar al pico Turquino de los más de trescientos que subimos.

Tras la graduación me preguntaron si quería hacer el Servicio Médico Rural en algún lugar en específico y les respondí que donde hiciera falta. Me ubicaron en el Realengo 18, en Guantánamo, uno de los lugares más complicados. Estuve de director del policlínico y después me pasaron para el hospital de Gran Tierra de Baracoa. Allí trabajé mañana, tarde y noche y prácticamente no me dejaban dormir por la necesidades de atención que tenía la población. En Gran Tierra pasé ocho meses y cuando estoy terminando el Servicio Médico Rural, por el mes de agosto de 1967, el director municipal me informa que existía la oportunidad de cumplir una misión internacionalista.

---¿Había planteado su disposición de hacer misión?

---En una ocasión le había expresado al director del hospital mi disposición de cumplir una misión, sobre todo en Vietnam por el heroísmo de ese pueblo y en realidad me sentía un poco apenado porque no había participado en la guerra contra Batista. Estaba alejado de las acciones políticas en esos primeros años. Creo que hubo dos hechos que me hicieron cambiar, el primero fue que trabajaba con un grupo de cirugía que ganaba mucho dinero y cuando operaban a la gente del hospital ni hablaban con el paciente. En cambio, cuando iban a operar a una clínica privada, conversaban con la persona, la adulaban, y me desligué del grupo. Lo otro fue cuando la Crisis de Octubre (Crisis de los Mísiles), que yo estaba indeciso. La gente con la que más o menos conversaba me decía que había de dejarse de boberías, que estábamos pensando en socialismo o en capitalismo y que si se formaba alguna escaramuza había que estar del lado de los norteamericanos.

Esas dos cosas me hicieron romper las relaciones que tenía. Me perdí como tres meses, me fui para Santa Clara y Guantánamo y cuando regresé concluí la carrera, aunque mis compañeros de curso prácticamente no me conocían.

Pero retomando el tema, el director municipal de Salud de la Gran Tierra de Baracoa me expresa que José Ramón Machado Ventura, entonces ministro de Salud Pública, necesitaba a alguien para una misión pero que debía tener completa garantía de que la cumpliría. Le dije que iría adonde fuera y le pregunté si era en Vietnam, pero solo sabía que era una misión dura.

---¿Se entrevistó con Machado Ventura?

---De Guantánamo tomé un avión hasta La Habana para entrevistarme con Machado Ventura, a quien ya conocía del postgraduado porque estuvo en el hospital donde yo era director. Por cierto, un día él se apareció al lugar lleno de polvo. Como sabía que vendría y pensaba que era una inspección, preparé un cuarto, y le puse sábana limpia a la cama. Pero en vez de acostarse en la cama, lo hizo en el piso. Cuando le pregunto porqué, me respondió que si lo hacía me iba a ensuciar la sábana. Y me dije, coñó, si éste es el Ministro...

Ya tenía un gran concepto de él, y sostuvimos el siguiente diálogo

Machado--- Debes conocer que vas para un lugar difícil, es una misión militar. ¿Has tenido experiencia militar?

Amado--- No, pero iré.

Machado--- De todas formas te voy a dar una semana; piénsalo bien porque puede que no regreses. Vas a estar solo.

Amado--- ¿Es Vietnam?

Machado--- No, peor que Vietnam porque allá te garantizan la seguridad y para el lado que vas, no. ¿Vas a ir, éstas dispuesto?

Amado--- Sí.

Machado--- Mira a ver, no me hagas quedar mal.

Amado--- No, no, olvídese de eso.

Machado--- Bueno, agarra todas tus cosas, despídete de la familia y diles que vas a estudiar a la Unión Soviética.

El Dr. Machado me despidió y me dijo que estuviera localizado. A los tres o cuatro días me citaron para que fuera al Ministerio y dos funcionarios (que no recuerdo sus nombres) se reunieron conmigo y me dijeron que la misión era para Guinea Bissau. Me prepararon, me dieron ropa, hice una carta de despedida y me dieron un pasaporte de ingeniero agrícola.

--- ¿Pasó algún entrenamiento militar?

---No. Por suerte, cuando estuve en el post graduado había una compañía Serrana, integrada por combatientes que pelearon en el Realengo 18 y cada vez que había una movilización me iba con ellos y ya sabía manipular prácticamente las subametralladoras, el AK y otras armas.

---¿Cómo y cuándo hizo el viaje?

---Otro galeno y yo tomamos un avión en el aeropuerto de La Habana, e hicimos el viaje con escalas en Gander, Praga, Paris, Senegal y Guinea Conakry. Partimos el 24 de diciembre de 1967, llegamos a Praga el 25 y seguimos a Paris donde permanecimos dos días. En Guinea república no nos esperaba nadie. Cogimos un carro de alquiler todo destartalado y pedimos ir a la embajada cubana. Nos llevaron a una casa, tocamos y salió un compañero que nos informó que había una reunión en la casa del embajador. Nos dirigimos hacia allá. Había una fiesta y pensé: me dijeron que esto era duro y cuando llego me encuentro a la gente comiendo puerco y tomando ron. Pero era que estaban despidiendo al primer y segundo grupos de internacionalistas que regresaba a Cuba.

El doctor que viajó conmigo era militante de la Juventud y nos dijeron que uno de nosotros se quedaría en un hospitalito cerca de la frontera con Guinea Bissau y el otro iría para la guerrilla. Pensé que de seguro mandarían al otro, pero me designaron a mi y me puse contento.

Antes de nuestra partida, había viajado por barco, un grupo de 30 combatientes y 6 médicos, que cuando llegué a Conakry ya estaban en Guinea Bissau.

---¿Cuándo penetra en la zona guerrillera?

---En Conakry estuve cerca de una semana. Me llevaron a unos almacenes del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), donde me entregaron ropas, dos pares de botas, fusil, granadas y otras cosas. Los compañeros que ya dejaban esas tierras africanas me preguntaron que para dónde iba con ese cargamento, y me explicaron que debía llevar tenis y lo más necesario pues adentro había que caminar mucho y mientras más peso, peor. De todas formas, me llevé una mochila bien cargadita.

Como a la semana subí encima de un camión y me llevaron, no sé por cuantas horas, por sabanas hasta que llegamos a un pueblito que se llama Boké, donde había un hospital de retaguardia del (PAIGC), cerca de la frontera con Guinea Bissau. Allí permanecí tres meses, en compañía de varios cubanos. Allí conocí a Víctor Dreke, (jefe de la misión militar cubana) y a Erasmo Vidiaux, otro importante combatiente cubano que realizaban recorridos por la zona. Fijos en Boké se encontraban del doctor Almenares, cirujano militar de Santiago de Cuba que murió años después en Cuba por un cáncer de próstata y un ortopédico, un laboratorista y un técnico en rayos X. Yo iba como médico general, pero como tenía experiencia quirúrgica hice cirugía y ayudé a Almenares en varias operaciones, sobre todo heridos de guerra.

---¿Por qué y cuándo lo destinan a la zona de guerra?

---Un día me dijeron que tenía que ir para el Frente Este pues había que sacar al médico Salgado (murió en el 2000 de un cáncer de hígado) que tenía paludismo y no se sentía bien. Salí en abril de 1968 en un camión y después de varias horas arribamos a la frontera entre las dos Guineas. Cruzamos un río y llegamos a un campamento denominado Kanchafra. Estaban como 20 cubanos y allí pasé varios días hasta que me ordenaron entrar hacia la profundidad. Designaron a varios guerrilleros guineanos para que me condujeran al lugar. Recuerdo que estuvimos 7 u 8 días caminando en jornadas de muchas horas. Fue muy duro; nunca había caminado tanto pero me sentía bien. Iban también unas muchachas guerrilleras que en ocasiones me ayudaban a cargar y se colocaban mi mochila encima de sus cabezas.

En una de esas jornadas, entramos a una laguna y estuvimos caminando dentro de ella durante horas. No sé como lo podían hacer pero conocían perfectamente la dirección y el terreno y en algunas ocasiones el agua nos llegaba al pecho. La laguna estaba llena de sanguijuelas y me aconsejaron que me amarrara bien los pantalones y llevara los brazos en alto para que no entraran. En una elevación de tierra dentro de la laguna nos detuvimos para descansar y nos acostamos en unas tablas, pero aquello era lo más grande de la vida. Yo tenía un abrigo grueso y a través de este los mosquitos me picaban. Me tuve que tapar por completo con una colcha. Por la mañana volvimos a caminar.

---¿De qué se alimentaban?

--- En este trayecto comimos pequeñas cantidades de arroz y en dos o tres ocasiones paramos en aldeas donde nos daban un poco de harina y carne. Comíamos poco pero uno se va acostumbrando y después no me preocupaba alimentarme como al principio, cuando pasaba hambre.

Como a los cuatro días entramos a un lugar que le decían El Matto de Unal, muy peligroso y donde el tiro estaba abundante. A menos de un kilómetro los portugueses tiraban con cañones. Seguimos la marcha hasta que llegamos a un río grande que tenía más o menos dos kilómetros de ancho. Era la unión de los ríos Corubal y Gaba que iban a desembocar al mar. Hay como un brazo de mar donde existen tiburones, hipopótamos, cocodrilos y me dijeron que tuviera cuidado porque un hombre se había caído recientemente, y no apareció.

Lo cruzamos en canoas de troncos de árboles y me indicaron que me zafara todo del cuerpo por si acaso se viraba la embarcación. A veces iban hasta 30 personas en una canoa. Traté de llegar a la embarcación y no pude, porque soy de baja estatura. Los nativos eran altos, experimentados, y podían meterse por el fango pero yo al cuarto o quinto paso me hundí hasta las rodillas y no podía seguir. Me tuvieron que levantar junto con el fusil, tres cargadores, pistola, y llevarme a la canoa. El cruce lo hicimos por la noche porque casi nunca había lanchas patrulleras ni aviación que pudiera atacarnos.

Me informaron que allí había un problema grave, más peligroso que el enemigo, que era la macaré. Al principio no lo entendí y pensaba que era un animal, hasta que un día vi la macaré, que era una marea que entraba y subía, no sé cada cuántos días. Unas olas de varios metros procedentes del mar y al que cogiera, lo viraba y casi seguro lo desaparecía. Ellos sabían cuándo pasaban.

---¿Cómo se comunicaba con ellos?

--- Ya hacía tiempo que estaban los cubanos y los guineanos tenían facilidad para aprender idiomas. También algunos hablaban portugués que se parece al español. Ya al mes hablaba con ellos.

En la canoa íbamos como 20 guerrilleros y conmigo iba otro cubano. Este era un técnico de rayos X, de apellido Pupo, que a pesar de ser mucho más fuerte que yo, casi no pudo resistir aquella marcha.

---¿En esa región se encontraba el médico a quien sustituiría?

---Cuando llegamos a la otra ribera, me encuentro a un hombre blanco en calzoncillos con un gorrito y una camiseta. Me miró despectivamente y me dijo: ”tu piensas aguantar la mecha ésta, olvídate que no duras ni tres meses”. Le pregunté porqué lo decía y me respondió: tu verás cómo es esto.

Este hombre resultó ser Daniel Salgado, médico militar que también estuvo en el Segundo Frente Oriental y a quien yo iba a sustituir. A la larga resultó ser el mejor amigo que tuve y cuya amistad continuamos en Cuba por años, hasta que falleció.

Como ya sabía que veníamos, nos tenía preparado un mono para la comida. Allí estuve cinco días con él hasta que partió de regreso. En ese lugar se hallaba un hospitalito del Frente Este, cerca de Bafatá, que le decían el Matto de Fifiol. La zona del denominado hospitalito estaba compuesta por cuatro casas (chozas): una para los heridos que tenía dos pequeños bancos de madera, dos camas confeccionadas con palos y paja encima; la cocina, la de los suministros y la del médico que se encontraba a una cuadra de distancia. Estaba ubicado en la confluencia de los dos ríos y después aparece el brazo grande de tierra que va hasta el mar. En esa punta nos encontrábamos, en un monte grande, bastante cerrado y con muchos animales. Como responsable del hospitalito se encontraba un caboverdiano, enfermero, al que le pedí permiso para cazar. Primero me dijo que no se podía estar gastando balas, pero después me indicó que podía hacerlo aunque un poco alejado para no descubrir la posición. Yo me levantaba a las cinco de la mañana, me hacían arroz que era el desayuno y pasaba visita pues casi siempre tenía algún herido.

Operaba cuando había combates porque parecía una guerra planificada. Existían emboscadas establecidas, donde permanecían los combatientes con mujeres e hijos. Ellos tenían a veces criterios muy estables de la guerra. En ocasiones se quedaban en un campamento a pesar de que el enemigo sabía su ubicación y cuando bombardeaban, mataban a algunos.

---¿Cómo los trataba la naturaleza en esa vida guerrillera?

---Las estaciones en Guinea eran dos: la de seca y la de lluvia. Durante la seca, pasaban meses y no caía una gota de agua y en la otra, en ocasiones la lluvia caía durante días. Los guineanos hacían su vida normal, bajo el agua y por la noche se reunían alrededor de una hoguera para calentarse.

En esa época, el bosque reverdecía y tupía todo el hospitalito. Era una temporada mala para la caza y lo único que se podía obtener era algún mono, aunque era buena para la guerra porque no te detectaban los aviones enemigos.

Las avionetas de reconocimiento pasaban a cada rato y cuando lo hacían varias veces seguidas, mudábamos el campamento porque casi siempre detrás se producía un ataque.

La época de seca era buena porque teníamos abundante comida, mucha carne, pero el enemigo te acosaba mucho más, bombardeaba, se lanzaban desde helicópteros.

---¿Vivió usted frecuentemente las tensiones de esos ataques?

Durante el segundo año que estuve allá, hubo muchos desembarcos helitransportados, por ejemplo, el hospitalito de Matto de Fifiol lo quemaron en cuatro ocasiones. Cada vez que una avioneta sobrevolaba dos veces, nos atacaban. Primero realizaban un bombardeo y después desembarcaban hombres en helicópteros. Los últimos 6 o 7 meses que permanecí allá, efectuaron una operación muy grande y extensa. Hubo un cambio de gobernador en 1968 y llegó el general Antonio de Spinola que afirmaba que iba a acabar con los alzados.

Por ese motivo pasé una etapa de varios meses que no tuve contacto ni con el mando ni con el mundo porque nos tenían cercados. Todos los días tiraban con cañones, ametrallaban y bombardeaban con aviones, sobre todo en la mañana cuando cocinábamos, porque el humo salía y se veía desde lejos. Había que estar echándole aire a la hoguera para dispersar el humo y que no nos delatara.

Aquello fue muy tenso porque durante meses los tuvimos detrás hasta que nos fueron cerrando. Pensábamos que iban a acabar con nosotros, pues estábamos entre dos ríos, aviones y barcos dando vueltas, y destruyeron casi todas las canoas en las que podíamos huir. En la semana final de este cerco, los bombardeos eran constantes en la selva y teníamos que salir y ponernos cerca de dónde ellos estaban cañoneando para poder esquivar el ataque. Teníamos varios heridos y no quedó mas remedio que darles armas, y esconderlos en refugios con árboles y hierbas y tratar de romper el cerco. Éramos cerca de 40 hombres.

La última noche, cuando esperábamos al día siguiente el ataque final, nos fuimos por la selva, muy despacio y tomando todas las precauciones. Nos topamos con un grupo que venía en dirección contraria y creímos que tendríamos que abrirnos paso a tiros, pero resultó ser un grupo guerrillero de otra zona, enviado para rescatarnos. Al principio hubo confusión porque no se sabía que eran nuestros y aunque no se hicieron disparos, en el corre-corre chocamos con una enorme colmena. A mi me picaron más de 300 abejas y estuve más de tres días sacándome los aguijones.

La experiencia como médico me indica que si eso me pasa ahora me muero, pues ya solo 10 picadas son peligrosas y pueden provocar un shock en la persona, pero cuando uno esta sometido a una tensión tan grande, se producen esteroides que es precisamente el tratamiento que usamos contra la alergia. Ninguna se me inflamó, al igual que a otros 6 que tuvieron la misma suerte.

Ese día, después que nos escapamos del primer cerco, volvieron a rodearnos y el jefe de la guerrilla me dijo que me iban a sacar. Les espeté que yo tenía que quedarme con los heridos y me explicó que después pasarían a los heridos. Así, en una pequeña chalupita nos cruzaron a mi, y a otro cubano que andaba conmigo que era sargento y me servía de asistente, por un río más pequeño que el Corubal. Ya llevaba más de una semana en constante tensión y tras salir del cerco, llegar de noche y empapado a un campamento en la otra orilla, colgué la hamaca de unos árboles, me quité toda la ropa y me acosté en cueros. A las 5 de la mañana, cuando me estaba vistiendo, sentí un ruido grande arriba de mi y una explosión. Eran aviones tirando napalm. Si no corro desenfrenadamente me queman, porque las bombas cayeron muy cerca.

---¿Usted siempre andaba con asistentes?

Durante ese tiempo tuve tres ayudantes cubanos, el primero era técnico de rayos X, se enfermó y lo cambiaron; el segundo trabajaba como técnico en gastroenterología del Hospital Naval en La Habana que lo sustituyeron por este compañero que era un sargento, al que conocíamos con el sobrenombre de “Arrebato”, y desde que llegó hablaba muy poco.

---¿Tuvo algún problema mayor este compañero?

Con este sargento pasé toda la etapa del cerco, meses huyendo. Parece que ya tenía una personalidad alterada y eso lo acabó de descompensar.

Después del bombardeo con napalm, al poco rato se aparece el jefe de la zona que era un comandante guineano, joven, fuerte y muy dispuesto. Como continuaban cayendo bombas por doquier, llamó a un guerrillero a quien le faltaba un brazo y le ordenó que nos sacara a mi y al ayudante, por la orilla del río que era una zona fangosa llena de mangles. Para llegar al río, había que pasar como cuatro cuadras de un terreno sin hierbas y en el medio había tres palmitas. Le dijo al combatiente que nos sacara por ahí y empezamos a correr porque los aviones estaban pasando y tirando bombas. Llegamos a las palmitas y nos detuvimos a coger un poco de aire. En ese momento, oímos ruido de helicópteros y nos quedamos tranquilos. De pronto, por todas partes comenzaron a descender como 15 helicópteros de donde desembarcaron soldados portugueses con armas modernas e impecables uniformes. Comenzaron a pasar cerca de las palmitas donde estábamos. Apunté hacia uno de los helicópteros que estaba como a 15 metros y sinceramente pensé que allí mismo moriría.

---¿Qué pasó?

--- No nos detectaron. Nos pasaron más de 60 soldados muy cerca de nosotros que estábamos vestido de verde y acostados alrededor de las tres maticas. En ese momento pensé en mis hijos, que se quedaban sin padre... los pobres, tan chiquitos. Pero no, las pencas de las palmas nos caían arriba porque los helicópteros estaban tirando cañonazos por todos lados y los soldados blancos nos pasaban por al lado, hacia el monte donde habían tirado el Napalm. Después los helicópteros comenzaron a despegar. Entre el ruido de los aparatos y de las bombas, tenía tremendas ganas de orinar, para no decir otra cosa. Los tres nos levantamos, vimos que estábamos vivos y corrimos hacia la orilla del río.

Parece que cuando ya llegábamos al río, nos vieron y comenzaron a tirarnos con morteros, pero mientras más morteros tiraban más corríamos nosotros por arriba del fango que ya ni nos atascaba.

“Arrebato” se adelantó porque corría muy rápido. De pronto se acaba el manglar y como a 20 metros aparecía otro. “Arrebato” siguió corriendo y cuando atravesaba entre los dos manglares cayó en un pantano y comenzó a hundirse. Con el impulso que llevaba fue a parar tan lejos que ni con el fusil podíamos alcanzarlo. Los palitos de las matas eran muy pequeños, y mientras, una avioneta nos sobrevolaba. Pensábamos que se iba a morir delante de nosotros pues ya estaba enterrado hasta los hombros y gritaba, ¡sáquenme de aquí¡. El guineano que venía conmigo solo tenía un brazo y no podíamos hacer una cadena. En eso llegan dos guerrilleros, mientras los morteros nos picaban cerca y el fango nos salpicaba. Estos hombres buscaron varios trozos de bambú y los tiraron para caminar por encima del fango, hasta que al fin lograron sacarlo. El ataque comenzó como a las 7 de la mañana y estuvimos corriendo hasta las cinco de la tarde. Ya no podíamos ni respirar de la sequedad en la garganta, no teníamos agua. Llegamos a una aldea desolada y en el centro había una especie de manantial con fango y muchos bichos, y así mismo la ingerimos. Yo llevaba una lata de leche condensada y esa fue la comida: agua con fango y leche condensada para poder seguir.

Cerca de 20 guerrilleros se unieron a nosotros y dijeron que ya podíamos regresar, que no se sentían los disparos. Cuando íbamos por un arrozal larguísimo (a este sembrado le decían lala), sentimos el ruido de los helicópteros. Nos tiramos al suelo, y los aparatos nos pasaron por encima. No sé cómo no nos vieron pues el sembrado era verde y la hilera de hombres, acostados en la tierra, usaban uniformes amarillos que recibían de donación. Esta fue otra de las cosas inconcebibles que me sucedieron. Los helicópteros recogieron a los soldados y se retiraron.

---¿Tuvieron muchas bajas?

---Cuando llegamos al lugar, solo había un muerto: una mujer que pensó que los soldados se habían marchado y cuando apareció le dieron varios tiros en el abdomen. No hubo ni una baja de la guerrilla en aquel ataque tan violento.

A partir de ese momento, nos mudamos relativamente cerca de un campamento enemigo, donde no podíamos hablar ni hacer ruidos fuertes. Era más o menos a un kilómetro del campamento.

En ese lugar llegamos a estar cerca de 80 hombres y oíamos el ruido de los camiones enemigos. Cerca de nosotros había un pantano y se escuchaban los ronquidos de los hipopótamos. Ahí estuvimos casi una semana hasta que un día sentimos un gran ruido. Pensamos que era un tanque que se nos venía encima y comenzamos a disparar. Era una manada de jabalíes enormes. Matamos como 12 puercos. Los recogimos y nos fuimos todos porque al poco rato comenzaron a bombardear los portugueses.

---¿En esta vorágine, realizó operaciones quirúrgicas?

--- La mayoría de las veces que operé era en los lugares estables donde se encontraban emplazados los hospitalitos adonde también llevaban a personas que chocaban con minas o heridos en emboscadas. Casi siempre los heridos llegaban de noche y tenía que operarlos con mechones de hierbas. Hice cerca de 50 operaciones. Amputaciones realicé muchas debido a las minas personales; también operé tórax, brazos.

---¿Cómo hacían los mechones?

---Cogían mazos de hierba seca, las que cortaban, doblaban y la amarraban con la misma paja y les pegaban candela. A veces ni veía lo que estaba operando a pesar de que ponían 8 o 10 mechones. Los guineanos tenían mucha resistencia y con cualquier cosa resolvían. Tras reducir una fractura ósea, la fijaba con un palito del monte y a los 15 días ya estaban bien. Si era una neumonía, con tres inyecciones de penicilina se curaban. Muy pocas veces las heridas se les infectaban después de las operaciones que realizaba. Ellos sangraban poco. En el primer hospital donde estuve le hacíamos análisis de hemoglobina y era muy rato que alguno tuviera más de 5 gramos. En Cuba tenemos 13, 14 gramos. Pero a pesar de esa situación, caminan más y son más fuertes que nosotros.

---Narre algunas de sus experiencias con la población.

---La mayoría de los pobladores no sabían la edad, lo mismo decían 50 que 30 años, debido al grado de explotación colonialista en que habían vivido. Eran muy afectuosos y nos protegían mucho, a veces al costo de sus propias vidas. Yo me sentí muy bien en Guinea Bissau y creo que fue una de las mejores épocas de trabajo de mi vida. A veces llegaba a una aldea muy intrincada, y era como una película para ellos ver a un blanco. Entre 40 y 50 muchachos se ponían a mi alrededor y comenzaban a tocarme los pelos, la cara, los brazos. Era algo raro que nunca antes habían visto.

En una ocasión, una bomba cayó cerca de una mujer y la hirió en el abdomen. Yo llevaba una libretica de cómo aplicar la anestesia porque en ese momento no contaba con asistente. Debía abrir su abdomen pues tenía peritonitis. Le puse anestesia local y cuando le iba a dar la general, un avión soltó una bomba que cayó cerca. La mujer se levantó, con la herida medio abierta y se fue corriendo. No la vi más. Después me enteré que la habían localizado, ya muerta, como a 4 kilómetros del hospitalito. Eran cosas que pasaban.

Otras veces tuve que ejercer como dentista. Tenía equipo para extraer dientes y por suerte ellos tienen pocas caries. Aprendí y saqué cerca de 30 muelas en ese tiempo.

Como te expliqué, los guineanos son personas muy resistentes. Me llegó un hombre que hacía tres meses había recibido un tiro. Le entró por el abdomen y le salió por detrás; corregía por delante y orinaba por detrás y estaba como si nada. Si llega a ser en Cuba, se muere tres veces. Tuve que remitirlo hacia Conakry pues era una operación muy complicada.

En otra ocasión, me envían a un niño que corregía por el ano y por un orificio cerca al recto en la punta de la nalga. No sabía lo que era, lo palpé y me encontré una cosa dura adentro. Lo envié para Boké donde le hicieron una placa y vieron que era un palo que tenía atravesado desde la nalga hasta el diafragma. Atravesó como seis asas intestinales. El palo se había podrido y las heces fecales salían por ese lugar. El médico Almenares lo operó y tuvo que cortar seis pedazos de intestino y después empatarlo. Estando en Matto de Fifiol, me traen a un comandante con una herida en el tórax. Echaba poca sangre, le puse un suero y lo remití al hospital de Boké para que lo operaran. Para sacar a un herido hasta ese lugar, designaban de 14 o 16 hombres. Dos lo colocaban en una parihuela encima de sus hombres y comenzaban a correr. Se iban relevando por el camino a lo largo de unos 200 kilómetros. A los 30 días este comandante se me apareció para darme las gracias y decirme que ya estaba bien.

También atendí en dos ocasiones a heridos con mordeduras en la cara provocadas por leopardos heridos por los hombres, pues normalmente estos animales no atacan a los humanos.

Existen miles de serpientes en Guinea Bissau, y atendí a varios pobladores con mordidas de esos reptiles.

---¿Atendió enfermedades que no existen en Cuba?

---Sí, varias enfermedades raras. Por ejemplo, aldeas enteras con tracoma, que es una infección en los ojos y los párpados, que deja ciego a las personas. Visité aldeas donde casi todos estaban ciegos. Personas con lepra avanzada que les faltaban los dedos y así nos daban las manos pues les gustaba mucho saludar. Había una enfermedad, la miasis, producida por la picada de una mosca, que provoca un absceso y de ahí brotan gusanos. Otra que producía unas bolas en el cuerpo, denominada oncocerciasis, que es un tipo de filaria. Una vez se me ocurrió abrirle una de esas bolas a un paciente y no cerraba. Esa enfermedad tiene tratamiento especial. Hay un gusano que se mete por debajo de la piel y los guineanos cogen un palito, le amarran un hilito de palma, lo introducen en el furúnculo y le van haciendo un rollito todos los días hasta que sacaban al enorme gusano al que denominan “gusano de Guinea”.

Existen muchos parásitos e insectos dañinos como la nigua que se introduce en la piel de las personas en tiempos de seca y forma como un divieso. Hay que extraer el parásito que tiene forma de garrapata.

---¿Anécdotas de su vida en las selvas guineanas?

---Algunas veces nos bañábamos en el rió. No teníamos toallas ni jabón, ni tampoco papel para escribir algún mensaje. Durante ocho meses tuve un par de tenis que era lo mejor para las caminatas y ya por último me lo amarraba con bejucos pues no había soga.

Cuando uno rememora se da cuenta que en ocasiones se hacían cosas que no eran muy normales. Por ejemplo, en una ocasión cuando me encontraba en una zona apartada donde había un río, me quité la ropa y lancé dos granadas al agua. Inmediatamente me tiré al suelo y después de las explosiones me sumergí y recogí cerca de 20 peces muertos. Ese día comí en abundancia. Creo que todos estábamos un poquito locos pues la guerra es de madre.

Me pusieron para que trabajara conmigo a un forador, (sacan vino de las palmas) Como no teníamos cloro para echarle al agua podrida, nos ponían a un hombre que se subía a las palmas y extraía el agua acumulada que era como un vino. Cada tres o cuatro días nos entregaban un galón de este líquido. Había días que tomaba cerca de dos litros de vino.

Durante el tiempo que estuve en Guinea comí carne de búfalo, cocodrilo, antílope, tortuga, hipopótamo, jabalí, mono, pájaros de todo tipo, aunque la comida principal era arroz y aceite.

En tres ocasiones tuve malaria. Una de estas veces me dio bastante fuerte y no podía casi levantarme. Yo mismo me ponía el tratamiento.

---¿Se movía junto con las tropas?

--- Recorrí y me establecí en varios lugares, primero en Kanchafra, al lado de la frontera sur, después en el Matto de Fifiol donde estuve en cinco lugares distinto pues es un monte de unos 30 kilómetros cuadrados y nos trasladábamos cada vez que observábamos algún movimiento extraño del enemigo.

Me informaban que al otro día atacarían algún punto enemigo. Me dejaban por lo general a un kilómetro del lugar. Siempre era un ataque con cañones o morteros. En la selva no es fácil y a veces ubicaban a un guerrillero en la punta de los árboles para indicar dónde estaban cayendo los proyectiles y así corregir el tiro. Los portugueses, mientras les estaban tirando, se escondían, y después ripostaban.

---¿Cómo le llega el aviso para salir de Guinea Bissau?

---Ciertamente, resultó de forma casual. Tras salir del cerco que nos lanzaron con tropas helitransportadas, y que narré anteriormente, fuimos para un lugar cerca del campamento. El ayudante que andaba conmigo y que le decían “Arrebato”, empeoró. Comenzó a manifestar un obsesivo delirio de persecución. Decía que lo querían matar los propios guineanos y una noche, tras desarmarlo pues ya estaba bastante débil, huyó hacia la selva. Se dio la alarma entre todos los pobladores y lo encontraron al cabo de seis días, completamente depauperado, con los ojos fuera de sus órbitas, lleno de furúnculos y pesando alrededor de 70 libras. Hablé con el jefe del campamento, el guineano Mamadu Djae y acordamos sacarlo del Frente para lo cual me asignó a dos guerrilleros. Esto fue en septiembre de 1969, ya casi terminando la misión.

Me eché su fusil y el mío al hombro, le pusimos zapatos y lo agarré con la mano por el cinto. Era una plumita. Así caminé varios días, una distancia aproximada entre La Habana y Matanzas, pero llena de enemigos y caminos inhóspitos. Cuando nos acostábamos a descansar, lo colocaba debajo de mis piernas y siempre agarrándolo por el cinto pues constantemente quería huir. Así, con tremendo trabajo y padeciendo yo de un esguince en el tobillo que me dolía sobremanera, lo pude sacar del Frente.

Cuando llegamos al campamento de la frontera, dejo a “Arrebato” y me dicen que dentro de 15 días venía un barco a recogernos pues ya terminábamos la misión.

En esa espera, me informan un día que Nino Viera (unos de los líderes del PAIGC) quería hacer una larga incursión dentro del territorio y deseaba que fuera con él. Pensé que si me había salvado en las anteriores ocasiones, en ésta no lo lograría. A la mañana siguiente formamos para salir y cuando estábamos listos llegaron unos camiones donde estaban los nuevos médicos que me relevarían. Y como es lógico, no salí de nuevo para el Frente

Tras salir del Frente, fui a Boké y después a Conakry, adonde llegué en septiembre de 1969. Me acuerdo que un miembro de la misión cubana me preguntó si quería comprar algo y más tarde me trajo unos zapatos para mi hija, un calzoncillo para mi hijo y un corte de vestido para mi mujer. En aquel momento tenía dos hijos y me había casado en 1963 cuando estudiaba.

En Conakry subimos a un barco y fuimos al Congo Brazzaville donde permanecimos cerca de dos semanas. El atraque lo hicimos en Punta Negra donde bajamos armas.

Hicimos la travesía y en octubre de ese año desembarcamos por el Mariel donde nos recibieron varios jefes militares. Nos realizaron un chequeo médico y regresé para mi casa.

---¿Volvió a ejercer como médico civil?

---No, me plantearon que el Ministro quería que continuara en la vida militar porque había cumplido bien la misión y comencé a hacer la especialidad de Cirugía en el hospital Carlos J. Finlay.

Periódicamente se nos hacía un chequeo y al año de regresar, a casi todos los que habíamos estado en Bissau, nos dio positivo la filaria en la sangre. Hay varios tipos de filaria producida por parásitos y el tipo Loaloa atraviesa órganos vitales del ojo hasta dejarte ciego. Éste era precisamente el que teníamos.

Cuando leí sobre eso me asusté un poco porque decía que hasta ese momento no se podía garantizar la cura. Estuvimos como dos meses en tratamiento hospitalario hasta que sanamos totalmente.

---¿Continúa como médico militar?

---No, en el Carlos J. Finlay estuve hasta 1977 cuando me desmovilicé y me trasladé para el hospital La Covadonga que comenzaba como institución docente. Desde entonces estoy en ese centro de Salud como cirujano y profesor auxiliar.

---¿Cumplió otras misiones?

En 1980, ya como civil, me plantearon que si quería ir a Tanzania como profesor y permanecí en esa nación africana por dos años.

XII

TESTIMONIO ANTES DE LA MUERTE

A Virgilio Camacho Duverger, destacado profesional de la salud, persona amable y respetuosa que nació el 29 de noviembre de 1934 en Guantánamo, antigua provincia de Oriente, lo entrevisté una tarde de enero del 2003 en una pequeña oficina del hospital Hermanos Ameijeiras en La Habana donde mantenía una consulta voluntaria todos los martes.

Muy lejos estaba yo de pensar que solo 10 meses más tarde de haber conversado con él, en noviembre del 2003, Camacho Duverger falleciera, víctima de un infarto cardíaco. Increíblemente lo había traicionado su propia especialidad de cirujano cardiovascular tras haber operado y salvado a cientos de pacientes.

Como meritorio homenaje a este destacado científico y médico internacionalista que cumplió misión en Guinea Bissau, sus ultimas declaraciones para este libro que recoge historia inéditas de algunos de estos hombres que como Duverger cumplieron el deber patriótico y humano de salvar vidas en otras tierras del mundo.

---¿Hábleme de sus estudios y la carrera de medicina?

--- Hice los primeros grados en el colegio “La Salle” de Guantánamo y parte del bachillerato en esa misma ciudad y lo termino en Santiago de Cuba, en 1952. Empiezo la carrera de medicina en 1952 en La Habana y cuando estoy en cuarto año, cierran la Universidad, después del ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Reinicio la carrera tras el triunfo de la Revolución, y en julio de 1959 ingreso, junto con un grupo de compañeros, en el Ejército Rebelde como sanitario. Era alumno de medicina y hacia falta personal para los servicios médicos. Me ubicaron en el Centro de Cría Caballar en el Cotorro. El 6 de diciembre de 1960 concluyo la carrera de medicina.

---¿Qué hace después?

---Inmediatamente me incorporo como médico militar pues hasta ese momento era alumno sanitario, y al día siguiente de obtener el título, me movilizan para el Mariel porque era el cambio de gobierno de Dwight D. Eisenhower a John F. Kennedy. Más tarde paso a la Limpia del Escambray como médico militar. Tres o cuatro meses después me designan para hacer el post graduado o Servicio Médico Rural cuyo jefe administrativo en el Ministerio de Salud era el Dr. José Miyar Barruecos (Chomí).

Me ubican en Minas de Frío que era la escuela de reclutas que había fundado Ernesto Che Guevara. El jefe de la escuela era Aldo Santamaría Cuadrado. Encontrándome allí, pasan la dirección administrativa de Minas de Frío al Ministerio de Educación. Como yo era militar, me envían para el campamento Pino del Agua, en la provincia de Oriente, que pertenecía a la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Cuando llego allá, solo había un estomatólogo.

Muchos jóvenes que pasaron por esa escuela hoy son generales. Por ese tiempo, recibo un telefonema donde me ordenaban presentarme en Santiago de Cuba. Allí el doctor Monreal, jefe de Servicios Médicos en Oriente, me plantea la necesidad de ir como médico para el batallón fronterizo, en Guantánamo, que se acababa de fundar. Fui el primer médico de ese Batallón. Termino el post graduado y paso, en mayo de 1962, al Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología, que dirigía el Dr. René Vallejo (médico de Fidel Castro). Ese instituto surge porque Fidel, después de la invasión de Playa Girón, se da cuenta de la falta de cirujanos, anestesiólogos y de diferentes especialidades quirúrgicas que se necesitaban. Ahí también surge el Instituto de Cirugía y Anestesiología (INCA) y la especialidad de maxilofacial, que no existía. Termino la cirugía general en 1964 (sigo siendo militar) y paso al hospital Carlos J. Finlay como especialista.

---¿Cuándo y quién le plantea la misión internacionalista?

---En enero del 66 y durante la conferencia Tricontinental, contacta conmigo en el hospital Finlay, el Dr. José Ramón Balaguer Cabrera, en aquel momento jefe de Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas. Me plantea la posibilidad de ir a cumplir una misión al extranjero sin decirme en qué lugar. Me incorporo a un grupo para entrenarme. Eran tres grupos, uno de artilleros, otro de choferes-mecánicos y otro de médicos. Cada grupo era de nueve.

Después nos reagruparon en una casa por el reparto Siboney y al frente de los grupos se encontraba un compañero que era de la Inteligencia, conocido como Artemio (con él hubo algunos problemitas porque quiso aplicar algunas cosas teóricas y tras un tiempo en Guinea Bissau lo sustituyó el comandante Víctor Dreke). De los tres grupos de nueve cada uno, salieron en avión hacia Conakry dos artilleros y tres médicos que el Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), necesitaba con urgencia.

El tiempo que estuvimos en esa casa fue aproximadamente dos meses. Nos dieron algunas clases militares y de portugués. Ya ahí empezábamos a sospechar de que íbamos para alguna de las colonias portuguesas. Como anécdota irónica, la casa donde nos ubicamos estaba cerca de la embajada de Portugal y a veces cuando salíamos pasábamos por enfrente de esa vivienda diplomática.

Al terminar el intenso y breve entrenamiento, salimos un día en unos camiones cerrados y me imagino que fuimos al Mariel porque no se nos dijo el destino.

---¿Sus familiares sabían algo?

---Para los familiares nuestros, desde el momento en que salimos de la casa, estábamos en la Unión Soviética pasando un curso. Me acuerdo que vivía en el municipio Playa, en 41 y 30, y a veces pasaba cerca de la vivienda, cuando hacía alguna gestión de trabajo y no podía ni llamar por teléfono.

---¿Cuándo y por qué medio viajó?

Partimos a fines de mayo del 66 porque pasamos el Día de las Madres en Cuba. En una lancha grande salimos hacia alta mar y allá subimos al barco “Lidia Doce”, un mercante cubano. Hicimos la travesía con dificultades pues en dos o tres ocasiones estuvimos a la deriva por roturas.

---¿Iban vestidos de civil?

---Llegamos a Conakry vestidos de civil y sin armamentos. Todos los que íbamos en el grupo éramos militares, sin excepción. Llevábamos pasaportes con nombres falsos.

---¿Cuál era su nombre?

---Víctor Córdoba Duque, porque el que estaba de instructor de inteligencia nos orientó que las iniciales de los nombres de los pasaportes (los escogimos nosotros) coincidieran con los reales, para que si hubiera alguna marca de tintorería o algún papel con nuestras iniciales no pudieran levantar sospecha y así descubrir nuestra identidad.

---¿Tras la llegada a dónde lo destinan?

---En Conakry estuvimos poco tiempo. Una vez nos reunimos con Amílcar Cabral. Del grupo de los nueve médicos, el doctor Labarrere y yo éramos los únicos especialistas pues los demás eran residentes y otros con muy poco tiempo de graduados.

En la capital de Guinea ya estaban los que habían ido por avión. Yo fui para Boké, un pueblo que esta cerca de la frontera con Guinea Bissau donde había un hospital de retaguardia del PAIGC para el Frente Sur. En ese momento, en Guinea Bissau existían tres frentes de guerra, el Este, Sur y Norte.

Hacia el Frente Norte, que tenían que pasar por el territorio de Senegal, van tres médicos: Pedro Labarrere, especialista en medicina interna; Domingo Díaz, que tenía poco tiempo de graduado con alguna experiencia en cirugía y Teudi Ojeda, con conocimientos de ortopedia.

Para el Frente Sur van tres cirujanos: Rómulo Soler Vaillant, Luis Peraza y Bebo, que era cirujano en Santiago de Cuba.

En Boké nos quedamos Raúl Currá, especialista en medicina interna; Jesús Pérez que hacía ortopedia y yo, Virgilio Camacho, que era especialista en cirugía general. Allí se encontraba un médico panameño, nombrado Hugo Spadafora que coincidió cerca de dos meses con nosotros y después no sé qué rumbo tomaría.

---¿Pasó todo el tiempo en Boké?

---Como a los tres meses de estar en Boké, el doctor Jesús Pérez hizo una ictericia violenta y se envió para Cuba. Nos quedamos allí solo Currá y yo.

Más tarde me trasladan para el Frente Este cuyo objetivo principal desde el punto de vista militar era el cuartel de Madina do Boé. Hicimos un hospitalito dentro de la República de Guinea, junto a la frontera con Guinea Bissau, para atender a los combatientes del Frente Este cuyo jefe era el comandante Domingo Ramos del PAIGC.

---¿En qué consistía el hospital?

---Era muy rudimentario: unas casitas de guano con tres o cuatro camitas. El médico tenía una choza independiente, cercana al hospitalito y como a cien metros había un río que era necesario para la higiene de la instalación.

Después se incorporaron otros dos médicos cubanos residentes en cirugía, el doctor Milton Hechevarría (falleció en Cuba en 2003) y el Dr. Ibrahin Rodríguez, que actualmente es profesor consultante de cirugía del Hospital Carlos J. Finlay.

Milton llega a nuestro hospital de forma indirecta, porque salió de Cuba para cumplir una misión en Mozambique pero al no existir una coordinación en ese país, no pudo quedarse y lo integran a la misión nuestra.

---¿Participó en acciones de guerra?

---La misión militar más importante en que participé fue en un reconocimiento al cuartel de Madina. En noviembre de 1966, junto con los exploradores, el Dr. Milton Hechevarría y yo, hicimos una caminata que se extendió por cerca de cinco horas hasta que llegamos al lugar. Regresamos y a los pocos días se preparó el ataque al cuartel, no para tomarlo sino con la intención de causarles bajas y que supieran que la guerrilla estaba activa.

Antes del ataque hicimos un puesto de avanzada. Conmigo iba un enfermero anestesista del hospital C. J. Finlay que se había incorporado. Este enfermero primero llegó a Boké junto con el Dr. Noroña, un técnico de radiología y un técnico de laboratorio.

Nos internamos en territorio de Guinea Bissau para estar más cerca del combate y facilitarle la asistencia médica a los combatientes que fueran heridos. Esa fue una experiencia recogida de los Frentes del Norte y Sur del país, donde las distancias eran muy largas y a veces los heridos demoraban varios días en llegar al hospital.

El primer morterazo que lanzan los portugueses, da la casualidad que cae donde estaba el puesto de observación en el que se encontraba el comandante del Frente, el guineano Domingo Ramos. Los fragmentos se le introducen en el abdomen y le causan una ruptura hepática violenta que no da tiempo a llevarlo hasta el hospital, ubicado en la frontera, para poderlo operar. La avanzada sanitaria era solo para prestar los primeros auxilios. En el traslado hacia el hospital, Domingo falleció.

Yo, aunque era médico, iba armado por si en algún momento tenía que entrar en combate. Desde donde estábamos se escuchaban perfectamente el ruido de los camiones portugueses y el de los disparos de fusilería, cañones y morteros. El puesto médico estaba a unos tres kilómetros del combate.

---¿Estuvo hasta el fin de la misión en el Este?

---No. Como al año de estar allá, en junio del 67, El Dr. Rómulo Soler Vaillant, que estaba en el Sur junto con Bebo y Peraza, se enferma y lo envían para Madina do Boé donde el trabajo era menos intenso, y a mi me sacan de allí y me mandan para el Sur.

Ya para ese entonces había llegado el Comandante Víctor Dreke como jefe militar de la misión cubana y también comenzamos a recibir aseguramiento logístico (víveres) de Cuba, que anteriormente no teníamos. En el hospital del sur teníamos un cazador que era un combatiente nativo que aseguraba la proteína de los heridos y del personal del hospital.

Cuando sustituyo a Rómulo, voy como jefe del hospital militar de Boké, que como dije estaba en territorio de Guinea Conakry.

---¿Cómo era el trabajo en Boké?

---Ya aquí existía una base hospitalaria con 15 camas con un saloncito de operaciones. Después se incorporó el Dr. Raúl Currá (murió en un accidente en Angola). El era médico interno y tenía que hacer en ocasiones como anestesista. Yo tenía que suministrar todos los medicamentos y material de sutura a los dos hospitales del Frente Sur, dentro de Guinea Bissau. En estos lugares se comenzó a atender a la población civil y los casos más frecuentes eran las hernias. Llegó un momento en que hubo que limitar la entrega de materiales, sobre todo de suturas, pues se corría el riesgo que después hiciera falta para los combatientes heridos y no tuviéramos. Recuerdo dos casos que operamos y tuvimos que suturarlos con hilo de coser doméstico.

Para las operaciones utilizábamos la técnica intravenosa Pentotal súbito en vena cuando era necesario y si no, se usaba anestesia local.

---Permaneció mucho tiempo en Boké?

---Cerca de dos meses y después pasé a uno de los hospitalitos en el Frente Sur donde las acciones combativas eran más que en el Frente Este por la cantidad de cuarteles portugueses. De donde ocurrían los combates hasta el hospital, a veces demoraba 3 ó 4 días el traslado de los heridos y llegaban en muy malas condiciones.

Se adoptó entonces adelantar un pequeño hospitalito donde se podían realizar algunas operaciones, aunque teníamos muy poco material como hilo quirúrgico o sueros.

---¿Recuerda algún caso interesante?

Era mucha la escasez y teníamos que inventar. En una ocasión me acuerdo que a un paciente con una herida en el abdomen hubo que hacerle una pequeña resección abdominal, y la recuperación fue con agua de coco, pues no teníamos suero para hacer venoclisis, y plasmas mucho menos. Todos los casos evolucionaban perfectamente porque los africanos son vírgenes no solo con los antibióticos sino al resto de los medicamentos.

Otro caso que recuerdo y que lo había visto descrito en los libros fue un paciente que llegó con una herida toráxica cerca de la región axilar. Ahí sospechamos sobre lo que habíamos leído, que la onda expansiva podía haber dañado algún vaso importante y estuvimos vigilante de que la escara, producto de la lesión que le produjo la onda expansiva del proyectil, se cayera y se motivara un sangramiento agudo violento. Así fue, pero como estábamos atentos, lo cogimos a tiempo. No teníamos el instrumental necesario, ni sangre ni plasma. Fue uno de los momentos más angustiosos que pasé pues con la mano izquierda tenía el vaso cogido, haciéndole compresión, o sea, que prácticamente tenía en una mano la vida de ese combatiente y en la otra el instrumental, que no era el adecuado, tratando de controlar el sangramiento.

Se pudo detener y después esperamos pues lo que estaba descrito en los libros de consulta era que se debía esperar y observar por dónde se puede necrosar, ya que fue en la arteria axilar que le lleva la nutrición fundamental al miembro superior. A ese paciente le tuve que amputar, nada más, una parte de la mano. Cosa rara pues en la mayoría de los casos hay que amputarle el brazo o el antebrazo. Era guineano, e hizo una necrosis distal de la mano, o sea fue una evolución satisfactoria en ese sentido.

---¿Qué tiempo permaneció en el Frente Sur?

---En el Frente Sur estuve cerca de un año. Allí también existía el peligro de caer en emboscadas de los portugueses que las hacían, sobre todo, contra la población civil que llevaba el suministro a los combatientes. Algunos cubanos cayeron en esas emboscadas, incluso cuando ya iban saliendo del Frente Sur, hacia la República de Guinea.

---¿Hábleme un poco más sobre la atención a los civiles?

---Teníamos una orientación general de atender, en la medida de las posibilidades, a la población civil de acuerdo a los medicamentos que tuviéramos o, por lo menos, orientar a los enfermos. En relación con la limitación de operaciones por la escasez de material, estando en Boké, en una ocasión las operaciones quirúrgicas tenían que ser autorizadas por la dirección política del PAIGC en la zona.

Como estaban limitadas las intervenciones quirúrgicas tuvimos que hablar con los sastres de la región, a los que llaman feates, para confeccionar una especie de suspensores, porque la dirección política nos enviaban algunas veces casos de hernias grandes y no podíamos operarlas. Los enviábamos al sastre y le explicábamos que eso le iba a reducir la hernia y que esperara hasta que se pudiera operar.

---¿Cuándo le avisan el fin de la misión y cómo salen?

---A finales de 1967 me envían una nota al hospitalito donde me encontraba explicándome que ya había llegado mi relevo. Varios compañeros cubanos y guineanos salimos caminando del Sur hacia un punto en la frontera con Guinea donde se encontraba un transporte que nos esperaba. Durante la caminata de cerca de 10 kilómetros, teníamos que evadir las emboscadas portuguesas y cruzar una zona descampada por donde los aviones de la policía lusitana acostumbraban a ametrallar a las personas o grupos que pasaran por el lugar.

Los camiones llevaban materiales y alimentos a los guerrilleros y estaban conducidos por los choferes-mecánicos cubanos.

La salida de Guinea Bissau fue a fines de 1967, y en Guinea Conakry estuvimos varios días en un campamento que le llamaban Buena Vista. Allí confraternizamos con el relevo que llegaba y dentro del cual ya no todos eran militares sino que lo integraban algunos médicos civiles. Nuestro grupo, que fue el primero que llegó para apoyar a la guerrilla, puedo observar que las cosas iban cambiando. En Boké, el hospital había mejorado enormemente, al frente del cual estaba un ortopédico de cierta experiencia, el Dr. Noa y ya tenían un pequeño laboratorio, un técnico de rayos X y un anestesista. A todos los cubanos que regresaban y pasaban por Boké, se les hacían chequeos médico y clínico para tratar de descubrir alguna posible enfermedad endémica de la región.

Por ejemplo, yo tenía filaria, enfermedad que no existe en Cuba, y no lo supe hasta que me hicieron el chequeo. Este padecimiento llevaba un tratamiento doble que es para el parásito adulto y para la larva. En Conakry no existía el medicamento y se tuvo que buscar en Senegal o Costa de Marfil. Así me hicieron el tratamiento que era con inyecciones intravenosas y tabletas.

---¿Cómo fue la salida y la llegada a Cuba?

---Por el mismo Conakry, en el barco cubano “Pinar del Río”. La película se volvió a repetir porque en el buque “Pinar del Río” tuvimos los mismo problemas que en el “Lidia Doce”, con varias roturas en alta mar.

Llegamos a Cuba en enero de 1968, y nos recibió el hoy General de División retirado, Guillermo Rodríguez del Pozo que había sustituido a José Ramón Balaguer como jefe de los Servicios Médicos del MINFAR. Estuvimos dos meses de vacaciones, me incorporé al hospital Carlos J. Finlay como instructor docente de cirugía.

---Cómo se introduce en la especialidad de la cardiología?

---Más tarde me cita el Dr. Guillermo Rodríguez del Pozo y me comunica la idea de que pasara un entrenamiento en cirugía cardiovascular. Yo tenía otras ideas, pero después de pensarlo y oír algunos consejos decidí aceptar. Él mismo me presentó al Dr. Noel González, en el Instituto de Cirugía Cardiovascular. Allí estuve cuatro años en entrenamiento de la especialidad. Posteriormente pasé nuevamente al Finlay, al servicio de cirugía cardiovascular hemisférica. En este lugar permanecí dos años y al ver que no cristalizaba el servicio de cirugía cardiovascular en las Fuerzas Armadas, solicité pasar otra vez a cirugía general. Tras la autorización, me nombran jefe de Servicio de esa especialidad y más tarde jefe de Departamento.

En 1977 cuando se crea el servicio de cirugía cardiovascular de las Fuerzas Armadas en el hospital Naval Luis Díaz Soto me traslado para allá como jefe de servicio. En 1982 paso al Hospital Hermanos Ameijeiras para fundar el servicio de cirugía cardiovascular.

En el año 1992 vuelvo a la vida militar y paso al MININT como subdirector del hospital nacional de reclusos que radica en el Combinado del Este donde estoy tres años hasta que me jubilo en 1994.

---¿Se sentía bien como jubilado?

---No, era una vida muy aburrida y a los tres años de jubilación me llaman para que ocupe una plaza de cirugía ambulatoria en el municipio Habana del Este donde he permanecido hasta ahora (enero del 2003 cuando se efectuó esta entrevista) y donde realizo operaciones menores tres veces a la semana.

---¿En cuantas operaciones de corazón ha participado?

---En incontables intervenciones quirúrgicas cardiovasculares pero como cirujano principal tengo 12 trasplantes de corazón. Uno de ellos, a un paciente de apellido Lafita y que aún vive. Ya lleva 14 años desde que se le hizo la operación.

XIII

ANGOLA

Las relaciones del gobierno cubano con el Movimiento Para la Liberación de Angola (MPLA) se iniciaron en los tempranos años de la década de 1960. Este Movimiento, en 1961, había comenzado su lucha contra los colonialistas portugueses.

En diciembre de 1964, durante un amplio recorrido de tres meses por varios países africanos, el Comandante Ernesto Che Guevara, se entrevistó en Brazzaville con los máximos responsables del MPLA en aquella época, Agostinho Neto, Lucio Lara y Luis de Azevedo, quienes le plantearon la necesidad de recibir instructores para entrenar a sus combatientes. Cuba despachó hacia el Congo a un grupo de instructores militares para adiestrar a los guerrilleros de ese movimiento angolano que tenían en esa época dos frentes de guerra, uno en Dembo y Nambuangongo a 100 kilómetros al nordeste de Luanda y otro en Cabinda.

La llegada del personal cubano permitió el entrenamiento de los hombres y el incremento de la lucha armada del Movimiento.

Desde julio hasta el 23 de septiembre de 1966 una columna del MPLA con cerca de 100 hombres logró transitar más de 210 kilómetros entre Songololo, en la frontera de Zaire, hasta la primera región guerrillera en Dembo lo que fue una verdadera hazaña por las vicisitudes que tuvieron que enfrentar, y en su preparación fueron actores imprescindibles los instructores cubanos. En total, los especialistas de la Isla caribeña entrenaron en esa época a más de 300 guerrilleros del MPLA.

Los acontecimientos ocurridos en Portugal en abril de 1974 con el derrocamiento de la dictadura de Marcelo Caetano, abrieron paso para la futura independencia de las colonias portuguesas en África.

En ese año de 1974, el MPLA representaba lo mejor y más puro del movimiento nacionalista angolano que se enfrentaba a las ambiciones de dos grupos apoyados por Estados Unidos, Sudáfrica y Zaire: el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA)encabezado por el corrupto y colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Holden Roberto, y la Unión Nacional para la Independencia de Angola (UNITA) liderada por el tristemente sanguinario Jonas Savimbi, colaborador de los servicios secretos portugueses, de la CIA y de la racista Sudáfrica.

El MPLA, con mayor disciplina, entrenamiento y eficacia, sin contar con la ayuda directa de Cuba u otro país, avanzaba en la consolidación de su autoridad en el territorio nacional a pesar de carecer de la cantidad y calidad de armas que tenía la coalición FNLA-UNITA, las cuales provenían de Sudáfrica, Estados Unidos y Zaire.

El 11 de noviembre de 1975, (fecha fijada para la declaración de independencia de Angola) se avecinaba y desde antes, el FNLA comenzó a lanzar fuertes ataques contra el MPLA. En abril de ese año, los portugueses que aún se encontraban en esa nación, lograron un efímero alto al fuego, roto a los pocos días por otros ataques del FNLA. Ya para julio del 75, una contraofensiva del MPLA expulsa a las fuerzas del FNLA de Luanda.

El FNLA controlaba solo dos provincias al norte de Angola y se alimentaba de hombres y materiales bélicos provenientes de Zaire. Se le unieron también soldados zairenses, ex oficiales del ejército portugués y mercenarios blancos. La UNITA tenía solo unos 300 hombres y se movía por regiones del centro y sur. El MPLA, para septiembre, ocupaba 12 de las 16 provincias del país y todo hacía indicar que llegaría fácil a la meta del 11 de noviembre, día de la independencia.

En agosto de ese año el FNLA contaba con apoyo del régimen de Mobutu Sese Seko y de Estados Unidos, este último enviaba armas y avituallamiento hacia Kinshasa y de ahí eran transportadas a Angola por aviones sudafricanos. En agosto, fuerzas zairenses se unieron al FNLA para lanzar una ofensiva por el norte de Angola, mientras tropas sudafricanas, entraron por el sur y tomaron las represas de Calueque y Ruacana, 30 kilómetros dentro del territorio angolano.

La entrada definitiva del gobierno estadounidense en el conflicto se produce en julio de 1975 cuando el presidente Gerald Ford autorizó 24 millones de dólares para el plan secreto de la CIA en Angola, conocido como LAFEATURE, y destinado a apoyar a las tropas zairenses, del FNLA y de la UNITA contra el MPLA.

El 4 de septiembre, el FNLA y los zairenses se encontraban al norte de Quifangondo, pero la Novena Brigada de las FAPLA (la única que tenían y su nombre era para despistar al enemigo), que había sido entrenada con urgencia en la antigua Unión Soviética, lanzó un contraataque y los agresores se tuvieron que retirar a más de 90 kilómetros de Luanda, dejando en la estampida cajas de balas y equipos militares de fabricación norteamericana. El 26 de ese mismo mes, esta Brigada rechazó otro ataque del FNLA en Quifangondo.

Para el 5 de octubre fuerzas de la UNITA, reforzadas y dirigidas por 20 asesores sudafricanos que tripulaban varios vehículos blindados, chocan por primera vez con las FAPLA en Nova Lisboa, el bastión y capital de Savimbi.

La agresión del régimen del apartheid se hace completamente efectiva el 14 de octubre cuando penetró en territorio angolano desde la entonces ocupada Namibia, la llamada columna Zulu que avanzó 60 kilómetros diariamente arrasando a su paso todo lo que encontraba. Ante la posibilidad real de que el 11 de noviembre el MPLA formara un gobierno progresista, Pretoria, presionada por Estados Unidos, invadió Angola con el propósito de destruir al movimiento de Agostinho Neto y dar paso después a un régimen títere con elementos del FNLA y la UNITA.

Para fines de octubre se formó otro grupo, conocido como Foxbat, integrado por sudafricanos y miembros de la UNITA.

Ya en esa época se estima que cerca de 1 000 sudafricanos horadaban el suelo angolano. Para el 28 de octubre esas fuerzas habían tomado la ciudad y el puerto de Mozamedes.

El impulso de la ayuda cubana se efectúa a principios de agosto de 1975 cuando una misión de 7 miembros, encabezada por el comandante Raúl Díaz Argüelles, llega a Luanda donde es recibida por Neto. Tras las conversaciones regresan a La Habana.

Después de evaluar el informe de la misión, el gobierno cubano autoriza el envío de un fuerte grupo de asesores que entrenarían a miles de angolanos en un período de seis meses.

En la segunda decena de agosto, Díaz Argüelles regresaba a Luanda para informar a Neto que en vez de los 100 hombres solicitados, Cuba enviaría 480 para los Centros de Instrucción Revolucionaria (CIR), que serían cuatro, además del grupo que quedaría en Luanda, y que él fungiría como jefe de la Misión Militar Cubana en Angola (MMCA). Neto y sus colaboradores estuvieron inmediatamente de acuerdo.

A fines de septiembre solo habían llegado a Angola cerca de 50 miembros del MMCA. Por esa fecha dos aviones cubanos llevaron a 142 instructores hacia Angola, mientras entre el 16 y el 20 de ese mes, los buques Vietnam, La Plata y Coral Island zarparon desde el puerto de La Habana con 300 hombres con equipos y avituallamiento para los cinco grupos que se establecerían en Cabinda, N´Dalatando, Benguela y Saurimo y el grupo operativo que era la jefatura de la Misión Militar en Luanda.

El Vietnam llegó el 5 de octubre después de 19 días de travesía y el Coral Island lo siguió el 8 de octubre. Ambos arribaron a una playa deshabitada cerca del puerto de Amboim, mientras La Plata lo hacía a Punta Negra, Congo Brazzaville, el 11 de octubre. El 20 de octubre los CIR estaban listos para comenzar el proyectado trabajo.

El 5 de noviembre y después de los combates que tuvieron lugar en Catengue, las FAPLA, apoyadas por cerca de 40 instructores cubanos, tuvieron que abandonar Benguela y Lobito y parecía indetenible el avance sudafricano hacia Luanda.

Por el norte, tres decenas de oficiales, especialistas y artilleros sudafricanos con armas pesadas llegaron por avión a Kinshasa para unirse a las tropas del FNLA y dos batallones de infantería zairense que darían la batalla por Luanda.

Ante el conocimiento de la poderosa invasión sudafricano-zairense, Cuba, a solicitud del MPLA, decide enviar tropas de refuerzos para enfrentar la agresión y el 7 de noviembre se inicia la famosa Operación Carlota integrada por alrededor de 650 hombres de las Tropas Especiales del Ministerio del Interior y un regimiento de artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que reforzarían a las fuerzas cubanas.

El 10 de noviembre, tropas de las FAPLA respaldadas por una veintena de asesores cubanos que manipulaban varios BM-21, lanzacohetes múltiples enviados desde La Habana, detenían el avance de las fuerzas agresoras en Quifangondo, 20 kilómetros al norte de Luanda. Se iniciaba así, la debacle de los invasores contra el pueblo angolano. Tres médicos cubanos que participaron en esa epopeya, desempolvan sus historias para contar en este libro con sencillez y modestia sus vivencias de aquella gesta heroica.

XIV

LA IMBORRABLE IMAGEN DEL NIÑITO DE QUIBALA

El Doctor Pedro Luis Pedroso Fernández sabe por experiencia propia lo que significa la guerra porque en las selvas, montañas y caminos de la República de Angola vio desgarradoras escenas de desesperación y muerte que golpeaban a miles de personas. Con la misión de atender a un grupo de instructores militares cubanos que iban hacia Angola para entrenar a los combatientes del Movimiento Para la Liberación de Angola (MPLA), Pedroso, que arribó a esa nación africana el 5 de octubre de 1975, también se vio obligado a combatir para defender su vida y la de sus compañeros cuando soldados sudafricanos, zairenses y mercenarios blancos invadieron el territorio de esa nación africana mucho antes de declararse la independencia el 11 de noviembre de 1975.

Sus manos de cirujano tomaron pinzas, agujas, estetoscopio y hasta un serrucho de carpintería para realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones completamente anormales y también supieron disparar con fusiles o morteros ante las imperiosas necesidades.

Pedro Luis Pedroso Fernández nació en la Ciudad de La Habana el 23 de febrero de 1938 en el seno de una familia que no tenía grandes problemas económicos porque su padre, metalúrgico de la entonces American Steel Company (hoy Cubana de Acero), ganaba un sueldo decoroso para aquella época. Su mamá, ama de casa, supo junto a su esposo darle la educación necesaria al único descendiente de aquella unión. Estudió primaria, secundaria y bachillerato y en este último se incorporó a las luchas estudiantiles revolucionarias. Lo expulsaron por esos motivos del Instituto de la Víbora y debió trasladarse para al de Marianao. Estudiaba por la noche en el Instituto y por el día en la Escuela de Artes y Oficios. En octubre de 1957 comenzó a trabajar en la Compañía Telefónica, donde se hizo operario de cables, sin dejar de participar en actividades conspirativas.

Al triunfo de la Revolución se inscribió en las Milicias Nacionales y perteneció al Batallón 193, uno de los primeros que se crearon en el antiguo Quinto Distrito de la Víbora.

Estando en la empresa telefónica, el Comandante en Jefe planteó que hacían falta médicos y como siempre había tenido en su mente estudiar medicina, se integró en octubre de 1962 al curso que denominaron pre-médico, y que estuvo ubicado en el edificio Someillán, en el Vedado. Allí desarrolló actividades con la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas. En 1969 concluyó la carrera de medicina, pero antes, desde 1965 y ante un llamado de la Patria, se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Permaneció dos años en unidades militares realizando el Servicio Médico Social y después hizo la especialidad de urología la que terminó en septiembre de 1974.

---¿De qué forma se integra usted a la misión en Angola?

---En la primera quincena de agosto, cuando regreso del hospital de Matanzas, donde me había enviado por unos meses el entonces jefe de Servicios de las FAR, coronel Guillermo Rodríguez del Pozo, éste me llama por teléfono a la casa y me dice que existía la posibilidad de una misión internacionalista, y que si yo podría prestar servicio como cirujano general. Inmediatamente le dije que sí pues en aquel tiempo nos preparábamos muy bien en esa especialidad sobre todo cuando hacíamos guardias de urgencia y me enfrentaba a muchos casos diferentes.

Rodríguez del Pozo que no sabía que me habían colocado un yeso en el brazo porque tenía un dedo fracturado, me dice que nos veríamos al otro día en el hospital Carlos J, Finlay. Ese mismo día me quité el yeso, me lavé bien el brazo para que no se viera mucho la diferencia del color en la piel y me puse una camisa de mangas largas.

Rodríguez del Pozo habló conmigo, me dijo que me preparara para salir, sin decir hacia donde iría y que le informara a mi familia que partía a estudiar a la Unión Soviética.

A finales de agosto, fui para la escuela de entrenamiento militar, y en la primera semana de septiembre, me designaron responsable del aseguramiento médico que se llevaría durante la travesía del barco (después supe que era el Vietnam Heroico) y para los primeros días de la misión.

---¿Todavía no sabía hacia dónde iría?

---No, eso nos lo informó el Comandante en Jefe, Fidel Castro, 24 horas antes de salir.

---¿Cómo era lo de garantizar las medicinas para el tiempo de estancia?

---Estando en el entrenamiento militar, conocí a muchos de los que serían nuestros jefes y al designarme la nueva tarea, salgo de pase para resolver las medicinas e instrumentos necesarios, los que coloqué en grandes cajas donde venían embalados los proyectiles. El grupo nuestro era el de los instructores que le darían cobertura al gobierno de Agostinho Neto. Esto lo supimos después. Observo que la cosa era gorda, paso por la casa y recojo la Tabla para Tiro de Mortero que tenía guardada de cuando estaba en el batallón de milicias. Yo había sido sargento de una batería de morteros y por eso recogí la Tabla de Tiro por si acaso me hacía falta.

---¿Cómo se entera del lugar de la misión.

---Nos enteramos hacia donde íbamos la noche del 15 de septiembre cuando Fidel se reunió en la Cabaña con todos los instructores que participaríamos en la misión y nos informó hacia dónde iríamos. Allí estaban los miembros del Buró Político. Había un enorme mapa colocado en la pared y Fidel nos habló de la necesidad de la misión, que era una cooperación que el presidente Agostinho Neto había solicitado y que el 11 de noviembre tomaría posesión el gobierno del MPLA. Agregó que fuerzas opositoras ligadas a Sudáfrica y Zaire estaban intentando que esto no sucediera. Cuando terminó esta parte oficial, da la casualidad que Fidel y Raúl Castro se pararon frente a mí y éste último me tocó la barriga y me dijo, “médico, esta barrigón”. Se me ocurrió entonces decirle, “Ministro, con lo que han dicho aquí esa es la reserva que llevo para allá”. Recuerdo que se echaron a reír. Seguidamente Raúl señaló que los muchachos no tenían reloj y Fidel mandó a buscar uno para cada uno. Al otro día por la mañana nos ascendieron al grado inmediato superior (a mi de teniente a primer teniente) y nos entregaron el reloj para poder sincronizar el tiempo.

El día 16 de septiembre, en horas de la tarde noche, cuando parte del personal que saldría hacia Angola estaba en el primer buque, el Vietnam Heroico donde haríamos la travesía, me mandan a buscar. Yo estaba preparando en la enfermería las cajas con medicina, para los cinco grupos que partiríamos. Subo a lo que era el restaurante del barco y me asombro pues allí estaba Fidel. Me sientan en una silla frente al Comandante, rodilla con rodilla y me comienza a hacer preguntas, sobre todas las cosas posibles, del avituallamiento, de cómo lo repartiría, si durarían 10 días en caso de ser atacados después de desembarcar al personal, que si sabía que el Coral Island (otro barco) iría detrás. Le dije que no sabía nada de esto último. Posteriormente abrió un mapa, lo puso encima de nuestras piernas y comenzó a hablar de cuestiones tácticas y estratégicas de lo que podía ser aquello en Angola. Esto fue horas antes de la partida hacia Angola, la cual se realizó en la noche de ese mismo día 16 de septiembre.

Después que Fidel me explicó tantas cuestiones, (también las había expresado en La Cabaña en su discurso con todos los instructores) de las posibilidades de combate, me dijo dos que nunca se me han olvidado. Primero, habló de cosas que después las vi realizarse allá, en cuanto a posibles tácticas y operaciones del enemigo. Aseguró que la misión era muy difícil pero que por muy difícil que fuera ni el Partido ni el Gobierno nos iba a dejar abandonados. Y gracias a eso nosotros estamos vivos al enviarse todas las cosas a tiempo y Angola se convirtió en la gran misión que fue. Incluso a veces me acordaba de los planteamientos hechos por Fidel y me iba guiando por ellos. Esto se dice y no se cree.

Lo segundo fue cuando me dijo. “Médico, oye lo que te voy a decir, si hay que pelear, pelea, y eso lo grabé porque tuve que pelear.

---¿Cuánto duró la travesía y por dónde desembarcaron?

---La travesía duró 19 días y llegamos la madrugada del 5 de octubre a las cercanías de Puerto Amboim en la región central angolana y desembarcamos en una playa, utilizando una barcaza que tenía el nombre de 4 de Febrero. El primero que subió a recibirnos fue el Comandante Raúl Díaz Argüelles, quien murió en diciembre de ese año al chocar con una mina el vehículo en que viajaba. Era una persona muy jovial nos saludó inmediatamente y preguntó: “Y el hierro mío”, porque el Comandante en Jefe le enviaba un AK-47 plegable. Lo abrió, nos miró y dijo, “ahora sí, ya lo tengo en la mano”.

Argüelles había ido un poco antes con un grupo operativo para estudiar la situación, ver la ubicación de los CIR y contactar con los portugueses (no saldrían de Angola hasta el 11 de noviembre) para que no hubiera tensiones cuando vieran a nuestras tropas. Díaz Argüelles informó que no había problemas, que todo estaba coordinado y comenzamos el desembarco en la playa. Las piernas me pesaban enormemente debido a los días de travesía y además porque llevaba más balas de las necesarias. Nos dijeron que 300 tiros pero como las balas estaban a la mano, cada uno debía tener cerca de 600, además de granadas. Durante el trayecto, los doctores Lorenzo Sandoval y Barroso, con el anestesista Francisco (Pancho) tuvieron que operar de apendicitis a uno de los marineros.

---¿Qué hicieron tras el desembarco?

---Fuimos para unas naves de una hilandería que existía en el lugar y ya por la mañana teníamos todo aquello tomado, hasta el puerto. A los tres días llegó el Coral Island que traía otros avituallamientos y equipos que nos hacían falta.

---¿Se quedaron en Puerto Amboím?

---No, al siguiente día el grupo nuestro salió en caravana rumbo al norte, hasta N´Dalatando. Ahí existía un CIR, donde ya estaban instalados los combatientes del MPLA. Los otros se ubicaron en Saurimo, Cabinda, Benguela y el grupo operativo de Luanda.

---¿Cuál era la misión de ustedes?

---Éramos un grupo de instructores que teníamos la misión de preparar a la gente del MPLA. Como médico de ese grupito, tenía que adiestrar sanitarios, las cuestiones desde el punto de vista médico; el que iba como comunicador, preparar a los combatientes angolanos en las comunicaciones; los de tropa, a las fuerzas de infantería; los artilleros, a los futuros artilleros. Ese era nuestro objetivo y nuestro grupo lo integraban 66 hombres. Prácticamente no había cargos duplicados, por ejemplo, un médico y un técnico anestesista, un artillero, un comunicador, un morterista, un bazuquero...

---¿Cómo entran en combate?

---¿Qué sucede?, el día 3 de noviembre los sudafricanos atacan a la gente nuestra en Catengue, a 43 kilómetros del puerto de Benguela... Nos enteramos de ese ataque y el día 5, por la tarde, reunidos en el pueblecito de N´Dalatando, el coronel Eulises Estrada Reyes, que era nuestro jefe, nos informa que el enemigo viene por el norte, por Samba Cajú. Decidimos detener a los invasores y me acuerdo que Leonel Bravo Téllez, el comunicador, dice que podía manejar la BTR, el fílmico asegura que él también puede hacerlo y así hicimos todos los instructores. Entonces le digo a Eulises que podía manejar los morteros...me mira, se queda indeciso y me manifiesta que eso lo veríamos después. Ya había ocurrido otra batalla en Luanda y el médico de Eulises había ido hacia ese lugar para atender a los heridos.

Por la noche salimos hacia Lucala y llegamos el día 7 al amanecer. Estrada decide hacer una emboscada de contención porque éramos muy pocos y teníamos información de que venían 11 camiones con tropas y siete blindados con mercenarios blancos, en su mayoría europeos. Nos desplegamos a los dos lados de la carretera a seis kilómetros de Lucala. Hacia el lado izquierdo se quedaron los camiones con la ambulancia, y hacia el derecho, el emplazamiento bélico. Como solo había un morterista y disponíamos de tres piezas, inmediatamente que me bajo del camión, Estrada me dice que me una al morterista. El emplazamiento lo hicimos en la falda de una loma. El objetivo era detener al enemigo en el bajío de la carretera pues ellos debían bajar una cuesta para inmediatamente subir otra. Ese era el plan inicial que no se pudo realizar de esa forma porque primero apareció un grupo de personas y pensamos que era una exploración enemiga y se produjo un pequeño tiroteo y hasta lanzamos un morterazo que no vino mal pues nos permitió marcar el tiro. Solo eran pobladores que huían de los mercenarios.

Al poco rato se aparece un jeep, bastante adelantado del resto de la tropa enemiga, con una ametralladora 50 disparando hacia delante. Uno que le decíamos el Rubio le tiró un bazucazo a boca de jarro y le pegó al vehículo. La cabeza del acompañante del jeep rodó por el piso, el chofer murió instantáneamente, al ametrallador le arrancó una pierna, y se forma el tiroteo. Nosotros tiramos varios morterazos y después nos informaron que uno de ellos le cayó encima al primer camión de mercenarios, eso los detuvo y retrocedieron a la desbandada ante el nutrido fuego. Aquí tomamos el primer prisionero.

---¿Era el herido, usted le prestó atención?

---Aquí entra la parte médica. Primero le pregunto a nuestra gente si había algún herido y me responden negativamente. Después me enteré que teníamos dos, pues al lado izquierdo donde estaban los camiones, cayó cerca un proyectil de M-60. Ocurrió que Barroso, el médico de Eulices, cuando regresó a N´Dalatando le informaron donde nos encontrábamos y partió hacia allá. Al momento en que bajaba del vehículo, estalló el proyectil y él y mi anestesista Pancho resultaron heridos por las esquirlas. De esto me entero después del combate pues fueron trasladados inmediatamente para ser atendidos. Desde ese momento me quedé solo, sin el anestesista.

Voy hacia el mercenario que tenía la pierna cercenada. Este hablaba inglés; le hice un torniquete y con unas pinzas que mandé a buscar con un angolano, le cogí unos vasos sangrantes y le realicé una hemostasia. Le eché pomada antibiótica, tomé unas gasas, le envolví el muñón y se evacuó. Posteriormente fue interrogado y brindó muchos detalles sobre las tropas.

---¿Tras el combate hacia dónde se dirigieron?

---Regresamos a N´Dalatando. Recuerdo que al llegar me avisan que había una mujer de parto y sin quitarme el polvo del combate tuve que recibirle al niño, a pesar de que tenían una comadrona. Es decir, tenía que estar simultaneando la profesión de médico y combatiente.

Tras consultar con el mando, Estrada nos comunicó que la idea era perseguirlos para que pensaran que éramos una tropa mayor y no un grupito. Salimos nuevamente y fuimos a parar a Samba Cajú, donde estuvimos dos días. Allí hubo un combate que fue repelido por Stable (que fungía como un jefe de operaciones) y otros compañeros. En ese sitio mataron a varios angolanos que estaban en una trinchera.

De ahí, el grupito sale hacia Quiculungo y yo que estaba atendiendo a unos heridos me incorporaría más tarde. Cuando parto hacia el lugar, junto con el chofer en una ambulancia, sentimos al lado derecho de la carretera una explosión y vemos a un angolano que lo había alcanzado una mina antipersonal que le arrancó una pierna de cuajo. Paramos el vehículo y atendí al combatiente de la FAPLA. Le puse un torniquete pero si no le acababa de amputar y sellar la pierna moriría. Viré para Samba Cajú pues era un crimen dejarlo allí tirado, y en una pequeña casita, encima de una mesa, lo operé. Allí había un serrucho de diente fino, nuevecito y lo herví para desinfectarlo. Con ese instrumento realicé la primera amputación en Angola porque no tenía sierra de Lligle, que es lo que se utiliza en estos casos. Todo eso lo tuve que hacer solo, desde la preparación, el suero, el instrumental... El serrucho me lo llevé para Quibala y con ese instrumento realicé otras tres amputaciones. Y una anécdota curiosa sobre este caso. Resulta que en el año 1983 voy en un barco en una misión de aseguramiento a Luanda y cuando estoy cerca del aeropuerto siento a alguien que grita, ¡señor doctor, señor doctor!, y era el combatiente a quien le había amputado la pierna. La cara de él no se me había olvidado pues las condiciones de la operación no fueron fáciles y su faz reflejaba angustia y dolor. Cuando le amputé tenía mucho dolor y además de la anestesia tuve que inyectarle hasta morfina, a pesar de que solo tenía 4 o 5 ámpulas. Tras el encuentro me abrazó, lloró y fue muy emocionante.

---¿Regresó a Quiculungo?

---Si, y cuando llego, Estrada estaba bravo conmigo porque me había demorado mucho, pero tras explicarle lo acontecido comprendió la razón de mi tardanza. En Quiculungo los bandidos del FNLA habían dejado hasta la comida servida en las casas, aunque se sentían disparos por todas partes. Al atardecer, Estrada recibe la orden desde Luanda de reagruparnos e ir hacia el sur para reforzar nuestras tropas. Nosotros estábamos alejados hacia el norte, y regresamos a N´Dalatando. Desde aquí hicimos varias exploraciones hacia Samba Cajú. Recuerdo que el 11 de noviembre, día de la independencia, nos cogió la noche en la carretera, en el tramo que le dicen Las 12 Curvas. En N´Dalatando estuvimos dos días preparando el transporte y yo hice un despistaje médico de angolanos y cubanos para ver quienes podían ir hacia el sur. En el trayecto se fueron quedando muchos angolanos que planteaban que ellos eran del norte y no tenían que pelear en el sur, lo que era una consecuencia de los años de colonización.

---¿A qué parte del sur llegaron?

---Arribamos a Conde donde inmediatamente después llegó un grupo de Tropas Especiales. Junto con ellos hicimos un recorrido exploratorio hacia Ebo. Esto ya fue alrededor del 18-19 de noviembre y lo que se conoce como la batalla de Ebo ocurre el 23. Nosotros íbamos hacia un lugar que le decían el Círculo Social de Hengo-Balaia, donde estaban las Tropas Especiales (ahí mueren Monte y La Madrid). Seguimos adelante y había un informativo portugués que nos desinformó y nos traicionó pues nos dijo que el enemigo estaba hacia otro lado. Era mentira porque en la dirección que tomamos había muchos sudafricanos. Esto ocurre allí en Conde, entre Vila Nova y Gabela. Me quedé un poco rezagado en la cima de una loma donde estaba Díaz Argüelles que me dice, “quieto médico, mantente en este lugar”, y él se lanza hacia delante. Al poco rato regresa con el chofer que venía herido en un pie. Nos parapetamos detrás de unos árboles porque el tiro estaba “sato” y al mirar por unos prismáticos, veo a Zamora, un compañero de mi grupo, que avanzaba hacia una tanqueta. Al final él fue uno de los cuatro muertos que tuvimos en esa acción, los otros fueron un comunicador, además de Monte y La Madrid).

Al poco tiempo, comienza a llover torrencialmente y me llega un camión sin barandas con cerca de 30 heridos entre angolanos y cubanos. Yo había explorado el terreno y hacia la parte de atrás del combate, en dirección a un amplio terraplén, había un pequeño camino que se internaba en un cafetal donde estaban dos casitas de mampostería, una llena de café y otra vacía. Cuando llega el camión le digo que siga por el camino hasta las casas, mientras arreciaba el torrencial. Aquel carro chorreando sangre era una cosa dantesca. Empecé a curar a los heridos más precarios. Yo tenía 4 uniformes en mi mochila y una frazada y se los entregué a los heridos que tenían más frío. Me quedé solo con el nylon y el mosquitero en la mochila. Curé a los heridos y a algunos les di hasta un buche de ron de una botella que había ocupado en una de las casas en N´Dalatando. Enterré al lado de la casa a tres angolanos y operé a otro con una herida en el abdomen y a los demás los curé. Ya oscurecía y estaba preocupado pues no tenía contacto con nuestra tropa, aunque antes de ir para ese lugar le había informado a uno del grupo que me dirigía hacia unas casas que estaban dentro del cafetal, a unos 500 metros de distancia para que se lo comunicaran a Estrada.

---¿Cómo hizo la operación quirúrgica?

---En el suelo, con la ayuda de un angolano. Puse el suero en una madera que sobresalía de la pared y recuerdo que el pomo se cayó y no se rompió. Fue una operación en el abdomen. Desde la casa, primero sentimos el ruido de los motores de nuestra tropa que al parecer se iban y cuando cayó la noche, sentíamos otros ruidos de motores distintos, que no parecían al de los nuestros. Les dije a los heridos que trataran de no quejarse y de hablar bajito para que no nos detectaran. Les puse las tres ámpulas de morfina a los que más dolores tenían y se calmaron. En la madrugada siento que por el camino viene un vehículo y seguidamente mi chofer, de apellido Segredo, uno de Tropas Especiales nombrado Manuel y yo nos apostamos en el camino para repeler cualquier ataque aunque sabíamos que sería un suicidio. Les dije que no tiraran hasta que yo lo hiciera.

Era una noche de luna pero como había llovido en ocasiones las nubes la tapaban. Le apunto al chofer del vehículo que se aproximaba y de momento, con el reflejo de la luna, diviso completamente el jeep y distingo a nuestro jefe, Estrada con el político Freddy que venía manejando. Si se llega a oscurecer le hubiéramos tirado. Estrada me preguntó que qué hacía allí y si no me había llegado el recado para retirarme. Le contesté que no. Y me dijo: “monta a la gente en el camión y en la ambulancia para marcharnos urgente.” Le propuse que se fuera el delante que hacía más falta allá y yo me encargaría de transportar a los heridos. Así se hizo y esta operación duró casi una hora pues a muchos de ellos tuvimos que cargarlos o ayudarlos a montar. Llenamos la ambulancia y otros fueron al camión. Eran 27 heridos en total.

---¿Cómo salieron de ese lugar?

---Se me ocurrió que la única forma de salir, porque Estrada me había informado que estábamos rodeados, era utilizando el factor sorpresa. Le dije al chofer cubano (tenía uno angolano) que condujera el camión, que yo manejaría la ambulancia y que no encendiera las luces hasta que yo lo hiciera. Salimos por el caminito y cuando llegamos al terraplén grande encendimos las luces y aceleramos a todo tren; los sudafricanos estaban ahí mismo. La sorpresa fue tal que cuando se vinieron a dar cuenta ya estábamos fuera de su alcance. Tras el momento inicial, apagamos las luces y nos guiamos por el tenue resplandor de la luna. En algunos tramos encendíamos para no volcarnos en la carretera y volvíamos a apagar. Llegamos a la bifurcación de un camino, me equivoqué y tomé hacia la derecha en vez de seguir por la izquierda. Esa carretera estaba clausurada. Se atascó la ambulancia y entre cuatro o cinco la pudimos sacar, para retroceder y poder dirigirnos a Ebo. Me recuerdo que cuando llegamos nos recibieron con tremenda alegría; tiraban las gorras hacia arriba y nos abrazaban porque pensaban que nos podían haber liquidado.

---¿Qué hicieron después?

---La dirección cubana decidió no avanzar más hasta que llegaran las tropas de refuerzo y establecer una línea de combate para detener cualquier intento enemigo. Nos establecimos en Quibala, que era un centro importantísimo porque el que lo ocupara podía seguir a Dondo y ya prácticamente estaban en la capital. El enemigo estaba cerca de Quibala y ocupaba la elevación más grande del lugar llamada Morro de Tongo desde donde lo dominaba todo.

Echamos a andar la planta eléctrica de Quibala, preparamos un hospitalito que existía en el lugar y comencé a dar consultas a la población por las mañanas y a veces en la tarde porque tenía que salir también a hacer exploraciones. En una construcción lateral pusimos un hospitalito para las tropas cubanas y angolanas. En Quibala yo era el único médico y trabajé mayormente en la atención a los pacientes civiles.

---¿Cuáles eran los principales padecimientos?

---Eran abundantes los casos de tuberculosis con hemoptisis, paludismo y otra enfermedad que las personas se aparecían con unas bolas en la piel y a las tres horas se les desaparecían. No he podido determinar aún qué tipo de enfermedad era a pesar de que he revisado varios libros de medicina. También recibí algunos partos.

Pasamos además por momentos tristes como cuando tuvimos que enterrar allí a Estevanel. Desgraciadamente yo tuve que cargar la caja y abrir la tumba en la tierra. Hice de todo: enterrar, curar, salvar gente.

Estando en Quibala me entero de la muerte de Díaz Argüelles cuando el jeep en que se transportaba chocó con una mina. Esto fue el 11 de diciembre y aquello fue una gran consternación para todos los combatientes. El día 12, como a las seis de la mañana traen a Tengido muerto, un hombre de gran coraje que pertenecía a las Tropas Especiales. Había salido con otro combatiente legendario que le decían Tangañika. Este último no apareció y solo encontraron su fusil y varios cargadores vacíos, lo que indicaba que se batieron hasta el final. Ese fue el presagio de Morro de Tongo, batalla muy dura que ocurrió ese mismo día y fue un reverso para nosotros.

Como sabíamos que el combate se avecinaba, yo había realizado muchas exploraciones a diferentes horas del día y de la noche y había establecido los carriles de evacuación de los posibles heridos hacia el hospital. Ya habían llegado dos sanitarios con las Tropas Especiales y lo teníamos todo organizado. Por suerte no se me quedó nadie, es decir, fueron evacuados todos los heridos a pesar de que en la guerra ocurren imprevistos.

---¿Cómo recuerda la batalla de Morro de Tongo?

---Aquello fue terrible. Estuve el día, la noche y la madrugada en el hospital de Quibala haciendo operaciones y curando y evacuando personal hacia Gabela. Teníamos habilitado un ómnibus, dos camiones y dos ambulancias para esos menesteres.

Allí ocurrió un hecho muy humano. Llegó un compañero de unos 48 años, herido en una pierna. Cuando lo estoy atendiendo me informan que arribó otro herido más. El que estoy curando me dice que vaya a ver al otro, que él aguantaba. Al recién llegado lo coloco paralelo al que estaba atendiendo y cuando se miran, sucede que eran padre e hijo. Fue una escena muy emotiva. Resulta que se habían alistado por diferentes unidades y no sabían que ambos estaban en Angola. El padre decía que atendiera al hijo y éste a su padre. Tras pasar esos primeros momentos les dije que se estuvieran tranquilos que atendería al que más mal estuviera. Realmente el hijo tenía una herida en la pierna más severa pero pude controlarla y los dos se evacuaron juntos.

En Quibala nos cogió el fin del año y se leyó el mensaje que envió el Comandante en Jefe. Como se avecinaba el Primer Congreso del Partido, se le puso ese nombre a una loma en Ebo.

Hay una cosa interesante que demuestra la formación política-ideológica de los combatientes cubanos. La guerra es terrible, no es fácil para nadie y el que diga lo contrario, es mentira. Pero ninguno de los que traté de evacuar quería hacerlo. Incluso hubo compañeros que me ofendieron, hasta me mentaron la madre porque querían quedarse. Uno hasta quería declararse en huelga de hambre. Este presentaba síntomas de paludismo encefálico que si se quedaba allá, moriría. Sabía por el momento que estaban pasando y después de los exabruptos, me pedían disculpas.

---¿Imagino que tendrá múltiples historias?

---Uno de los días, cuando terminé la consulta, una angolana me trajo un bonete de pan y como quería oír Radio Habana Cuba para actualizarme, tomé el pan, el radio, y me subí arriba de un tanque T-62, cerré la tapa de la torreta y me senté encima. De un lugar cercano donde había una cárcel, me tiraron con una ametralladora 50; me arrancaron el radio de la mano y me lanzo del tanque pero cuando voy cayendo mi espalda chocó con la estera. Caí aturdido por el tremendo golpe y pensaba que me habían herido pues hasta las piernas las tenía entumecidas. De aquel ataque me salvé pero al poco tiempo comencé a presentar una fuerte sacrolumbalgia que aún padezco en ocasiones.

---¿Cuándo salen de Quibala?

---Salimos el 9 de febrero de 1976 para comenzar la ofensiva contra los invasores. Bajamos a Cuerama que era una hacienda con aeropuerto que pertenecía a unos nazis pues cuando la ocupamos, encontramos documentos y swásticas. Tenían colocadas minas y se soltaron unas vacas que explotaban por dondequiera. Allí permanecimos dos días y continuamos avanzando y ocupando distintas localidades como Pambuige, Sanga, Calussinga, Nova Lisboa, Cuíma, Chipindo, Matala, Folgares, Mulondo, Vila Rosadas y la Frontera. También tuvimos algunas escaramuzas en Cuerama, Río Kulo, Cossulo, Cango, entre otras.

En todos estos lugares atendía a la población, y llegó un momento en que escasearon sobremanera las medicinas. Aunque tenía una reserva muy limitada, aquellas personas se quedaban muy conformes solo con mirarlas y ponerles el estetoscopio encima. A veces no podía darle el medicamento que tenía para la tropa, pero se quedaban satisfechas con la atención. Muchas veces ocurrieron cosas que me conmovieron y era que la gente se arrodillaba como si fuera un Dios; me besaban la mano y eso no se me olvida. Figúrate a una gente, que toda su vida había sido tan discriminada, y que un médico lo atendiera en el medio de la selva.

Cuando llegaba a un pueblo, lo primero que hacía era registrar las casas, almacenes, closet, para recopilar las medicinas y esas, después se las suministraba a los pobladores. Eran medicinas paliativas y fundamentalmente trataba de mejorar a los niños que estaban enfermitos. Como nosotros éramos los primeros, encontrábamos muchas pastillas, sobre todo para el paludismo.

Cuando llegamos a Nova Lisboa junto con otras tropas, fui al hospital vi a algunos enfermos y heridos y recolecté bastante medicinas para seguir adelante.

En Matala atendí a una numerosa población porque es un punto de confluencia de tribus nómadas. Yo me mantenía como el único médico de mi grupo. Seguimos a Vila Rosadas y la Frontera donde también atendí a muchos habitantes.

---¿Se quedaron en esta zona?

---Fuimos para las minas de Chamutete y ya en fase de evacuación me plantean que me quede al frente del personal, pues los jefes principales los habían sacado para Luanda. Aquí estuve cerca de 18 días pues no daban con nosotros para evacuarnos junto con las primeras Tropas Especiales que entraron a Angola. Por eso no llego en el primer grupo que desembarcó y recorrió La Habana.

---¿En Chamutete también ejerció la medicina?

---Si, di muchas consultas en un local que preparé. Era un pueblo minero y desde por la mañana llegaban los enfermos. Estando en Chamutete me llega el aviso de que vaya para Luanda para regresar a Cuba. Cuando llego a la capital, se había ido el vuelo y tuve que permanecer otros tres días en espera del próximo.

---¿Alguna otra anécdota que recuerde de Angola?

---Nunca se me va a olvidar a un niñito de unos siete años, muy bello que fue alcanzado por un fragmento de proyectil en Quibala y no lo pude salvar por falta de sangre. Yo lo operé, le resolví las perforaciones intestinales que tenía. pero hacía falta sangre pues había perdido mucha y fatalmente murió. Aún tengo la cara de ese niño reflejada en mis pupilas. Esa es la cara de la guerra, por eso digo que siempre me quisiera dedicar a la paz.

---¿Cuándo y por qué vía regresó?

---Salimos a finales de junio. Hicimos una escala en Guinea Conakry y de ahí, directo a Cuba. Llegué a la Cabaña y me hicieron un chequeo médico.

---¿Qué hizo tras el regreso?

---Volví para el hospital Carlos J. Finlay. Recibí una buena noticia pues me ascendieron a capitán. Seguí laborando como urólogo. A finales de 1977 pasé a la vice dirección quirúrgica. Después fui jefe de servicios. En 1983 regresé a Angola en un buque de aseguramiento y permanecí allí tres meses. En 1988 viajé a Mozambique como asesor del director del hospital militar de Maputo donde estuve 17 meses.

---¿Atendió usted al presidente Joaquim Chissano?

---Sí, yo fui quien le hizo el diagnóstico y los estudios que indicaban una hiperplasia de la próstata que le oprimía la vejiga. Como allá no había condiciones, lo acompañé para que fuera operado en La Habana en noviembre de 1988.

Cuando me informan la misión en Mozambique, me ocurre una situación algo problemática. Mi hija solo tenía 10 años, mi esposa estaba en la Unión Soviética defendiendo el doctorado y mis padres estaban muy viejitos. No podía decírselo a mi señora porque se iba a preocupar sobremanera. Le dije a mi mamá que se encargara de la niña. Entonces, desde Mozambique le enviaba las cartas a mi mamá para que ella se las mandara a mi esposa y creyera que yo estaba en Cuba. Eso era terrible y muchas veces no se adecuaban una cosa con la otra, pero por suerte fue un tiempo corto porque me fui en mayo y ella regresó en septiembre.

Cuando termino en Mozambique, vuelvo al “Finlay” y desde entonces ocupo el cargo de jefe del Servicio de Urología.

XV

APLICANDO ANESTESIA AL POR MAYOR

El doctor Omar Prudencio Martínez Herrera tuvo la experiencia más grande de su vida profesional durante la guerra en la República de Angola cuando en diciembre de 1975 fue a prestar servicio en el hospital militar de Luanda.

Las noches se unían con los días y los días con las madrugadas, muchas veces durmiendo por solo un par de horas y comiendo algún alimento dentro del salón de operaciones para poder atender el flujo constante de heridos y accidentados que llegaban a la instalación médica.

Imborrables experiencias de una guerra que los sudafricanos del desaparecido régimen del apartheid, Estados unidos y fuerzas de la dictadura de Mobutu Sese Seko en Zaire impusieron al pueblo angolano al respaldar a los corruptos y bandidos movimientos del Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA) y de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

Martínez Herrera, nació en Guantánamo, la más oriental provincia cubana, el 23 de octubre de 1943. Estudio primaria, escuela de nivel medio e ingresó en el instituto preuniversitario de su ciudad natal, pero no lo concluyó. En 1959 participó en la campaña de alfabetización y otras tareas de la naciente revolución. Terminó el preuniversitario en un plan especial y comenzó la carrera de medicina en la Ciudad de La Habana en octubre de 1962, coincidiendo con la Crisis de Octubre (Crisis de los Mísiles). Fue movilizado durante ese tiempo y pasó una escuela de cañones 130 mm. Terminó la carrera en 1968 pero en 1966 se incorporó a las Fuerzas Armadas durante un llamado que se le hizo a la juventud comunista.

El Servicio Médico Rural lo realizó en una unidad de aviación y en otra de artillería, donde participó en varias maniobras militares como galeno. En 1972 se graduó como anestesiólogo.

---¿Usted fue del primer grupo que partió hacia Angola?

---Cuando me avisan la posibilidad de partir hacia Angola a cumplir una misión internacionalista, ya había partido con anterioridad una avanzada y yo iría a reforzar la labor médica de esos compañeros.

Salí en avión en los primeros días de diciembre de 1975 junto a otros médicos, entre ellos el ortopédico Gilberto Pomayea y el máxilo facial, Calderín. conjuntamente con integrantes de las Tropas Especiales. Hicimos escala en Isla Sal, Cabo Verde y de ahí a Luanda.

---¿A dónde lo destinaron?

---Primero vivíamos en casas ubicadas cercas del aeropuerto de Luanda y después pasamos a otras viviendas dentro del hospital militar, instalación ésta que antes de la independencia de Angola solo atendía a los portugueses.

---¿En qué consistió su trabajo?

--- Atendíamos a todos los heridos, angolanos, cubanos y hasta los enemigos. El hospital era la recepción de todos los que venían del Frente, ya fueran heridos en combates o por accidentes. Esa fue una etapa de enseñanza y en muchos casos atendíamos a varios pacientes a la vez, situación que no teníamos en Cuba. Adquirimos una gran experiencia porque antes yo no había trabajado en condiciones que, sin estar en el terreno del conflicto, era en condiciones de guerra.

Desde los primeros momentos me dediqué a formar a un grupo de angolanos con cierta preparación para que nos ayudaran en las cuestiones generales de la anestesia, la atención, la vigilancia del enfermo. Fue una labor muy arduo e intensa, pues a la par de asumir la responsabilidad de todos los que llegaran, debía estar atento al trabajo de los que estábamos enseñando. Vi lesiones que nunca antes había observado, y aplicaba en ocasiones anestesia a varios pacientes.

Al principio contábamos con un solo salón de operaciones con cinco mesas quirúrgicas. A veces tenía a cuatro o cinco pacientes entubados o con anestesia regional y así podía resolver al unísono el abundante número de heridos.

Tuvimos días que operábamos a 10 y 15 pacientes de ortopedia, además de la atención a los heridos por armas de fuego, granadas, por ataques a camiones de personal, accidentados, quemados, es decir, todo tipo de lesiones lo que me permitió adquirir una enorme práctica.

---¿Recuerda algunas situaciones extremas?

---En una oportunidad, por el gran número de pacientes hospitalizados que debían someterse a intervenciones, se hizo una revisión exhaustiva, confeccionamos un plan de trabajo y en 11 días operamos a 117 personas en condiciones ortopédicas graves y de urgencias porque esa fue una guerra que se caracterizó por muchas lesiones de miembros inferiores, de amputaciones. Muchos de ellos que por la característica del país y el desastroso coloniaje a que fueron sometidos durante siglos, llegaban al hospital en condiciones críticas, aunque como eran pacientes vírgenes en la conducta terapéutica, respondían bastante bien a las intervenciones y la terapia.

---¿Cómo eran las jornadas de labor?

---El trabajo lo comenzábamos a las 7 y 30 de la mañana y terminábamos a las 8 de la noche con solo pequeños descansos para almorzar dentro del mismo salón, y continuar. En la mayoría de las veces concluíamos estas intervenciones programadas y en el transcurso de la noche y en la madrugada llegaban los aviones o transportes terrestres con heridos, y regresábamos al quirófano.

En Luanda, todas las especialidades médicas tuvieron un agotador trabajo: los ortopédicos, oftalmólogos, máxilo-faciales, cirujanos, neurocirujanos.

Como se atendían lesiones de todo tipo, mi actividad era bastante compleja y agotadora y en reiteradas ocasiones permanecía en el salón 24 horas continuas porque era el único médico anestesista.

Llegó un momento en que tuvimos que adaptar un local con otras tres camas quirúrgicas (donde antiguamente se encontraba la capilla) para operar los casos que por sus características eran sépticos, y no debían operarse en el salón. Es decir, debimos laborar en esa sala adaptada porque la demanda estaba por encima de las posibilidades reales.

---¿En qué momento realizaban la enseñanza de los futuros técnicos?

---La instrucción de los futuros técnicos en las diferentes especialidades las realizamos mayormente en la práctica. Nos enviaron a un grupo de jóvenes angolanos con un nivel de preparación y con posibilidades de poder adquirir los conocimientos. Las clases eran teórico-prácticas, aprendían directamente en un proceso educativo acelerado porque por el poco tiempo disponible no podíamos darnos el lujo de enseñarles en un aula. Cuando regresé, dejé a varios técnicos medios en condiciones de poder resolver algunas situaciones mínimas del trabajo de anestesia.

Cierto que no se podía mover uno ni un segundo. No podía salir ni por un rato a la ciudad, pues había que estar preparado todo el tiempo porque a cualquier hora del día, en cualquier momento y en cualquier cantidad llegaban heridos o lesionados graves por accidentes o acciones combativas.

---¿Existían diferentes características físicas entre los pacientes africanos y cubanos?

---Seguro. Las características de los pacientes y de los heridos eran diferentes entre cubanos y angolanos. Por ejemplo, tuvimos que acostumbrarnos a trabajar con un déficit extraordinario de sangre, porque generalmente una gran población del país padecía de paludismo que es una enfermedad endémica en muchas regiones de África y por tanto no podíamos arriesgarnos a inocular el virus a otros pacientes y además el organismo del cubano no estaba preparado para enfrentarlo.

En oportunidades operábamos a un angolano que tenía solo 4 gramos de hemoglobina y tras la intervención salía como si nada y se restablecía perfectamente. La baja cantidad de hemoglobina en sangre es una característica en muchas regiones de África, muy distinta a la de los cubanos que tienen más de 12 gramos.

Esta fue una experiencia que me sirvió para mi trabajo pues me enfrenté a situaciones que no pensé tenerlas debido a la idiosincrasia de los pacientes del país, a la magnitud de las lesiones y a las grandes cantidades de heridos que llegaban de momento.

---¿Qué anestesia aplicaba?

---Mayormente utilizaba la anestesia regional, o sea, la inyección de un anestésico en el canal raquídeo o anestesia local en determinadas lesiones. En las cirugías de abdomen o tórax aplicaba anestesia general con quetalar o con agente anestésico volátil o morfínico.

Como en varias circunstancias eran muchos los pacientes, a tres les aplicaba anestesia espinal, a otro general con gases, al siguiente general endovenoso y más o menos teníamos un ciclo de heridos que podíamos mover, o sea, ir alternándolos. El que más atención directa necesitaba era el que estaba con anestesia general con gases. Al que tenía aplicada anestesia general endovenoso, se le observaba el comportamiento de los signos vitales, y así sucesivamente.

Al principio toda la atención del herido tenía que resolverla yo. Al cabo de varios meses, los muchachos angolanos fueron de gran ayuda porque tomaban la presión arterial, el pulso y vigilaban al paciente. La atención a los cubanos la garantizaba y realizaba yo directamente. Algunos, como soy de piel muy negra, pensaban que yo era angolano y querían que lo atendiera un cubano. Los compañeros les explicaban que yo era de la isla pero hasta que no me oían hablar y notaban algunas frases características nuestras, no quedaban conformes.

En ocasiones yo analizaba que estaba brindando mis servicios en un mundo que a pesar de su riqueza era pobre en cuanto a la atención médica, a la sensibilidad humana con los pacientes porque en el hospital existían algunos paramédicos que iban a adquirir experiencias y su trato con los heridos no era el mejor.

Muchos casos me impactaron, como el tener que cortarle las dos piernas a jóvenes que a su paso por un camino les explotaba una mina o que en las unidades militares jugaban al fútbol con una granada la que al estallar producía lacerantes lesiones a varias personas.

Un caso sumamente impactante y que aún tengo grabado en la memoria fue el de un zapador que le estalló una mina antitanque. La explosión le arrancó los dos brazos, una pierna, perdió los dos ojos y en el cuerpo presentaba múltiples laceraciones y quemaduras. Lo operamos y logró salvarse. Por eso le repito que a veces la gente habla de la guerra sin saber lo que significan las grandes tragedias y horrores que representan para todos los que la padecen.

Sinceramente le reafirmo que éste fue un período de mucha importancia para mi fortalecimiento político, ideológico, humano y científico y para comprender lo relevante que es prepararse para la guerra.

El doctor Omar Prudencia Martínez en agosto de 1976 regresó a Cuba en un vuelo directo de Cubana de Aviación con escala en Cabo Verde. Se incorporó al hospital Carlos J. Finlay como anestesista y posteriormente pasó a laborar como especialista en el servicio de terapia intensiva donde aún presta sus servicios.

XVI

EL PRIMER MEDICO CUBANO QUE LLEGÓ A ANGOLA

El doctor Abigail Dambai Torres no quería recordar las vicisitudes y los pasajes de la guerra que había vivido 28 años atrás durante 10 largos meses que pasó en Angola.

Cuando lo llamé por primera ocasión, en noviembre de 2003, me habló con pocos deseos de mantener una conversación sobre el tema, pero continué insistiendo porque me habían hablado de su destacada historia profesional y combativa en tierras angolanas y porque además, era la única entrevista que me faltaba para concluir este libro.

Al fin, en enero de 2004, logré que me recibiera y cuando entré en su modesto apartamento del reparto San Agustín en Ciudad de La Habana, me enseñó una carpeta carmelita que contenía cuartillas amarillentas golpeadas por el paso del tiempo y me dijo: “esto lo acabo de sacar de mis archivos donde ha permanecido durante más de 20 años. Lo escribí durante mi estancia en Angola y lo ordené cuando regresé a Cuba pero aquel conflicto me golpeó sentimentalmente y no deseaba recordarlo.

Y realmente sucedió así pues Abigail resultó el único médico de los 15 que entrevisté que llevó un diario de campaña y por eso todos los datos están magistralmente detallados. A veces escribía varios días seguidos; en otras ocasiones no tenía tiempo y lo hacía al cabo de la semana pero aún su memoria estaba fresca. Recuerda que en plena guerra se realizó en Luanda una jornada científica y presentó algunos de esos datos bajo el título de “Aspectos más importantes de los Servicios Médicos en un batallón de infantería en el Frente Norte entre los meses de octubre de 1975 a febrero de 1976”. Como se encontraba en el primer escalón del conflicto, otro galeno leyó su trabajo en el evento que tuvo lugar en marzo de 1976 y como epílogo concluía con esta enseñanza: “En un batallón dislocado en la primera línea de combate lo primero que hay que hacer es salvar la vida del herido e inmediatamente preparar al paciente para su evacuación”.

Abigail Dambai Torres, nació en Santiago de Cuba el 4 de marzo de 1945. En esa ciudad estudió primaria, secundaria y el preuniversitario hasta el tercer año cuando se trasladó hacia la Ciudad de La Habana como becado donde se graduó de bachiller en 1964. Regresó a Santiago de Cuba e ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas. En ese centro hizo primer y segundo año y posteriormente se trasladó hacia Ciudad de La Habana donde cursó tercero, cuarto, quinto y sexto. Entró a formar parte del ejército desde que en 1964 comenzó a estudiar la carrera en Santiago de Cuba, en ocasión de realizarse el primer llamado para cuadros permanentes de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Este fue el primer grupo de estudiantes militares de medicina y él finalizó la carrera en la facultad del hospital, Carlos J. Finlay.

Tras graduarse en 1971, lo ubican en el hospital de Santa Clara, antigua provincia Las Villas para realizar el Servicio Médico Rural como jefe del Departamento de Medicina Interna. En esa ciudad estuvo durante 1971, 1972 y parte de 1973 y recuerda que fue una gran experiencia que le sirvió para enfrentarse a disímiles casos médicos que se le presentaron durante la guerra en Angola. Al concluir su trabajo en Las Villas, regresa al Finlay para hacer la especialidad de medicina interna y cuando estaba haciendo la residencia lo llaman de la dirección de Servicios Médicos y le preguntan si estaba dispuesto a cumplir una misión internacionalista, sin indicarle dónde sería. Respondió afirmativamente y le dijeron que recogiera las cosas que partiría al siguiente día. Como vivía en el internado del hospital militar subió las escaleras, recogió algunas pertenencias, se despidió de los compañeros y partió.

Del hospital lo llevaron a una escuela de entrenamiento militar ubicada en Ceiba del Agua, en la provincia de La Habana donde permaneció unos pocos días. Hizo prácticas de tiro con diferentes tipos de armas, pero tampoco le informaron hacia cual país iría aunque todos los que allí se encontraban comprendían que por la instrucción que les daban serían enviados hacia algún frente de combate.

Abigail rememora que a fines de agosto de 1975, él y otros nueve compañeros partieron en un vuelo de Cubana de Aviación, en forma subrepticia y medio clandestina desde el aeropuerto internacional José Martí en La Habana hacia Portugal. En aquel año tenía lugar en ese país europeo la llamada Revolución de los Claveles. La situación se hallaba muy tensa porque estaba a punto de desaparecer el movimiento progresista liderado por oficiales jóvenes que, cansados de la sangrienta guerra que la metrópoli realizaba contra sus colonias en África, derrocaron el 25 de abril de 1974 al régimen del primer ministro Marcello Caetano, lo que dio paso al proceso de negociación para la independencia de las colonias lusitanas en África.

En Lisboa se hospedaron en el hotel Penta y para mayor seguridad, los cubanos andaban siempre en dúos para realizar cualquier actividad o salida del edificio. Al frente del grupo iba el Comandante Romárico Sotomayor y como guía el Comandante Jimmy Archi que era el enlace entre Luanda y La Habana, que conocía el trayecto y los guiaba.

En ese hotel debían haber estado solo unos días pero con los problemas existentes en Portugal, los aviones no salían o no llegaban. El vuelo hacia Luanda falló en tres ocasiones y cuando al fin lograron viajar y llegar el 8 de septiembre a las 24:00 horas a la capital angolana, el hombre que debía esperarlos, Carlos Cadelo (1) no se encontraba en la terminal aérea. Cada uno tenía en su maleta, ropas, un par de botas rusas y una capa, y tres de ellos llevaban pistolas Makarov. La orden era que si se presentaba alguna situación imprevista en el trayecto, no podían bajo ningún concepto, dejarse registrar.

Pero indiscutiblemente las cosas no habían salido como fueron planeadas. Cadelo no aparecía y él era el enlace que los conduciría hasta la casa donde se encontraba el comandante Raúl Díaz Argüelles con otros compañeros, quienes habían viajado días antes a esa nación para establecer los contactos pertinentes con el Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA).

En el aeropuerto aún se encontraban los policías portugueses y el ambiente era bastante tenso. Los 10 hombres se apartaron hacia una esquina del salón de la terminal aérea y esperaron un tiempo prudencial por Cadelo. Cuando ya quedaban muy pocas personas en el local y para no llamar la atención de la policía, decidieron alquilar dos taxis Mercedes Benz, en el que casi no cabían, y Jimmy que se acordaba a duras penas del lugar donde se encontraba Argüelles, (solo había estado allí en una ocasión) logró hallarlo.

Cuando arribaron a la recién creada Misión Militar Cubana en Angola (MMCA), los recibió el comandante Díaz Argüelles junto a otros 6 compañeros. En esa fecha la Misión la integraban 29 miembros, contando al jefe, y con la llegada del grupo de Abigail, la cifra de cubanos en Luanda llegó a 39. Narra Abigail que al verlos llegar, Argüelles dijo: “ahora si ganamos la guerra”, y él pensó: “esto si es al duro, esta no es una simple misión médica”. Los días posteriores le darían completamente la razón.

---¿Ya usted sabía que iba para Angola?

---Claro, en Portugal, cuando reviso el pasaporte, veo que dice Luanda. A partir del 8 de septiembre empieza mi trabajo. A los pocos días fui destinado, junto a otros 4 compañeros de este grupo, a la región de N´Dalatando, a 40 kilómetros de Luanda. Al frente del grupo fue el Comandante Romárico Sotomayor. En N´Dalatando se estaban creando las condiciones para un Centro de Instrucción Revolucionaria (CIR) y nosotros íbamos como instructores. Comencé a crear las bases para instalar un puesto médico que atendería a los alumnos de la futura escuela.

Varias semanas después, en el mes de octubre, llegó el resto de los instructores cubanos que faltaban por incorporarse a ese CIR.

El grupo médico de esa escuela lo integraban el Dr. Pedro Luis Pedroso como cirujano, un anestesista (que ya murió) y yo como jefe. Cuando Pedroso llega, ya yo tengo muchas cosas adelantadas.

---¿Estuvo mucho tiempo en N´Dalatando?

---No. Esta estancia duró muy poco porque tras el arribo del personal cubano, se me plantea el 18 de octubre la misión de ir como jefe de servicios médicos de un batallón de infantería angolano que estaría ubicado entre la altura de Morro de Cal y el poblado de Quifangondo. Aquí es donde ya Pedroso y yo nos separamos y nunca más lo vi en el tiempo que estuve en Angola.

Salgo de donde me encontraba junto con el jefe del batallón, el Comandante Vega (le decíamos “El Colorado”), que había peleado en la Sierra Maestra. También me separo del Comandante Romárico Sotomayor. Esto fue una dinámica muy rápida porque el enemigo venía avanzando con dos o tres batallones motorizados reforzados con artillería de cañones. La idea de Holden Roberto, el jefe del Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA) era entrar a Luanda antes de la fecha de independencia que estaba prevista para el 11 de noviembre de 1975.

La zona donde nos instalamos entre Morro de Cal y Quifangondo le llamaban La Pollera. En aquella región las condiciones no eran muy buenas y confronté algunas dificultades para lograr la ubicación del puesto médico. El jefe se reunió conmigo y me planteó que la misión asignada a esa unidad militar era la de detener por esa zona el avance del enemigo y mi tarea específica era dar aseguramiento médico al batallón de infantería al que se le habían agregado otros dos pelotones de infantería y uno de artillería, los que pasarían a la ofensiva a las 5:00 horas del 23 de octubre.

Hice el reconocimiento en el mapa y en el terreno y logré encontrar un lugar que por su enmascaramiento, vías de comunicación y distancia del Frente de guerra y del resto de las tropas y medios era el que mejores condiciones tenía. Allí se dislocó el cuerpo sanitario después de consultar con los jefes de batallón y de Retaguardia.

Exactamente a las 5:00 horas del 23 de octubre de 1975 comienza el ataque con los primeros disparos de artillería de largo alcance y como a la hora empezamos a sentir el fuego de respuesta artillera del enemigo.

El primer herido llegó a las 6:50 horas y se trataba de un combatiente angolano con heridas profundas en tórax, abdomen y miembros superiores por esquirlas de fragmentación de morteros.

---¿El enemigo respondió con fuerza el ataque?

---La realidad fue que nos lanzaron un “aguacero” de granadas, morteros, balas de cañones 130mm, 140mm. Eso fue terrible. Esto, como dije, sucede en el lugar conocido como La Pollera, que resultó la primera zona de combate. Le realicé al herido el tratamiento que correspondía y lo preparé rápidamente para su evacuación. No presentaba elementos clínicos que hicieran pensar en situación de peligro para su vida.

A los 15 minutos nos llega otro angolano con una herida por proyectil de arma de fuego en el muslo derecho, cara externa con entrada y sin salida. No tenía sangramiento importante ni fractura aparente. Al momento llega otro con herida de arma de fuego en el tórax sin compromiso respiratorio. Posteriormente recibo tres con múltiples heridas por fragmentación de granadas de morteros. Todos fueron evacuados en ambulancias de las Fuerzas Armadas Angolanas (FAPLA) que estaban a nuestra disposición.

Cuando se me plantea esta misión por parte del jefe, se me entrega por escrito que debo extraer del Puesto Médico medicamentos para dos meses aproximadamente y por iniciativa propia solo saqué fármacos para tiempo de guerra. Es decir, no disloqué el Puesto Médico sino una quinta parte de los medios que tenía pues si no sabía cómo se iba a presentar el futuro, no se podían extraer todos los huacales de medicamentos porque después cómo lo recuperas y te lo llevas. Estuve claro porque después usted verá lo que pasó.

---¿Continuó recibiendo heridos?

---Esa mañana también recibí tres heridos, todos con politraumas por caídas. Posteriormente me enteré que fueron heridos dos cubanos, entre ellos Vega, el jefe de batallón un hombre muy valiente que estaba en el primer escalón del Frente. A Vega lo rozó una bala de ametralladora 50 en el hombro derecho y por suerte solo le llevó el deltoides. Si el proyectil se desvía un poquito nada más lo hubiera matado o cuando menos arrancado el brazo. El otro era el ingeniero zapador por fragmentación de granada de mortero con heridas en tórax y región lumbar. Ellos fueron trasladados directamente hacia el hospital de Luanda porque llevarlos al Puesto Médico donde me encontraba no tenía ninguna lógica.

Tras cuatro horas de combate y cuando me encontraba atendiendo a los heridos y su evacuación, se me acerca, muy alarmado, el sanitario cubano y me dice que los proyectiles enemigos estaban cayendo en el patio del Puesto Médico. Al poco tiempo se presenta el jefe de Retaguardia con un camión Zil 131 y me plantea que era necesario y urgente que me preparara para la evacuación.

Rápidamente preparo los medios porque lo que nos estaba cayendo arriba era una granizada de metralla. El enemigo venía bien preparado y nosotros no disponíamos de la fuerza y los medios para detenerlos, pero no nos derrotaron, por supuesto. La fuerza principal del batallón era de angolanos con fusiles M-52 de fabricación checa, con poca experiencia militar pues apenas habían podido pasar la escuela de entrenamiento. Los cubanos éramos los instructores y comparando la fuerza del enemigo y sus armas pesadas, la lucha se presentaba de león a mono.

El jefe de Retaguardia me dice que evacue urgente pues casi todo el batallón ya lo había hecho. Él se atrinchera en un hueco frente al Puesto Médico y con la ayuda de sus binoculares, me va dando la información que observa en derredor, mientras yo, con un sanitario cubano y dos angolanos comienzo la evacuación pues no quería que se quedara ni una pastilla de aspirina. Por suerte no había dislocado los medicamento porque no sabía la dinámica de la situación que presentaríamos. Comenzamos a cargar los huacales con los proyectiles de morteros cayéndonos cerca. No tenía oído para diferenciar el peligro y continúe mi trabajo, sin miedo. El sanitario cubano junto a un angolano estaban en la cama del camión recibiendo los paquetes y yo con otro sanitario angolano se los alcanzábamos. Cuando concluimos de subir los medicamentos, cierran la puerta lateral de la cama del camión y yo voy a buscar el fusil que tenía dentro del puesto. Entonces el chofer del camión, un angolano, como ve que los obuses caían tan cerca, arranca el vehículo y sale a toda velocidad.

---¿Cuál fue su reacción?

---El jefe de Retaguardia me dice que me tire al suelo y me arrastre hasta donde se encontraba. Me explicó que teníamos que esperar en ese lugar hasta que el enemigo trasladara el fuego porque le estaban tirando a una batería de morteros que estaba a solo 250 metros de nosotros. Como a los 20 minutos salimos arrastrándonos, corriendo, a “gatas” en zigzag por espacio de un kilómetro donde se había concentrado la jefatura del batallón, que también estaba preocupada porque el médico no aparecía y habían visto pasar el camión con los medicamentos. Posteriormente me informaron que el Puesto Médico había sido bombardeado y destruido completamente.

---¿Cuál fue la decisión del mando?

---Evacuamos hacia el poblado de Quifangondo a unos 10 kilómetros de La Pollera. Se estableció una defensa y el Puesto Médico se situó a una distancia de cinco kilómetros de profundidad, debido a la experiencia anterior.

Ese día en horas de la tarde en la zona de Cacuaco el enemigo fue detenido. Fíjese que los enfrentamientos comenzaron a las 5:00 horas de la mañana y eran las 5:00 horas de la tarde y aún estábamos combatiendo.

Nosotros estábamos retrocediendo porque no podíamos contra el enemigo y el jefe de operaciones, Oviedo, decide volar con dinamita el puente de Quifangondo y cuando el enemigo ve la explosión y no tiene por donde seguir, comete el error de detenerse y no continuar la ofensiva.

Ellos se concentran en la famosa Pollera, que fue el lugar donde nos hallábamos con anterioridad. Los 25 cubanos que nos encontrábamos en el lugar nos ponemos a pensar qué hacer.

Pero entonces comienza un impás con una guerra de cañones por ambas partes. No es hasta el día 6 de noviembre que un angolano muere en estos bombardeos cuando sale del refugio.

---¿Qué tiempo duró esta situación?

---El enemigo, como te expliqué anteriormente, comete la estupidez de detener la ofensiva y da tiempo a que llegue el refuerzo de las Tropas Especiales cubanas con los BM-21 (lanzacohetes múltiples). Esto sucede el 10 de noviembre, donde son atacadas las fuerzas del FNLA y de Zaire concentradas en La Pollera, y lo que le pusieron fue un vendaval. Ellos comienzan a huir y ahí se puede afirmar que perdieron la guerra. Fue una desmoralización total. El jefe me prestaba los binoculares y veía a algunos camión que lograba salir y heridos tratando de agarrarse al vehículo. Por nuestra parte no tuvimos ninguna baja pues las tropas de infantería no entraron en combate. Esta fue la famosa batalla de Quifangondo.

---Se afirma que este fue un golpe mortal al enemigo, ¿pudo usted comprobarlo?

---Cuando al cabo de los días fui al lugar porque nuestra tropa debía pasar por allí para continuar la ofensiva hasta Zaire y era necesario que yo como médico limpiara la zona, lo que encontré fue un verdadero cementerio. Era horrible el panorama; la cantidad de muertos inflados, flotando sobre el río. Me tocó la misión de darle candela a toda la zona porque si no la tropa no podía pasar por allí.

El FNLA reveló oficialmente que la cifra de muertos por parte de ellos ascendía a 345, sin contar a los zairenses (2)

---¿Fue prolongada la estancia en esa zona?

---En Cacuaco estuvimos dislocados por espacio de 10 días y después se trasladó el puesto médico hacia Quifangondo, más hacia el Frente donde permanecimos por espacio de un mes.

En todo este tiempo me dedique a dar consultas a la población civil y militar, y atendí a heridos por la explosión de las minas que fue lo que más daños nos hizo porque ni los ingenieros zapadores podían a veces detectar los sofisticados implementos que en ocasiones eran fabricados con plástico y colocados por el enemigo en su retirada. Era una verdadera tragedia que acababa con los nervios de cualquiera.

Los primeros afectados por las minas fueron tres angolanos: uno con fractura de tibia y peroné, otro con politrauma sin fractura y el último con fractura del fémur. Un cuarto soldado angolano llegó muerto. Pocos días después arribaron dos cubanos accidentados, uno con contusión cerebral y el otro con traumatismo sin fractura de ambos miembros inferiores. Todos fueron trasladados al hospital más cercano.

---¿Cuándo se inicia la ofensiva?

---A mediados de diciembre desde el poblado de Quifangondo hacia el norte y con una gran distancia que separaba a la Retaguardia del Frente porque en ocasiones el batallón se defendía en una extensión de 50 kilómetros debido al avance tan rápido pues no había casi combates. Al enemigo no se le veía pero dejaba numerosas minas en el trayecto que comienzan a afectar el transporte. En los primeros días perdemos cinco camiones.

Como la distancia entre la Vanguardia y la Retaguardia era tan grande, se me ocurre crear, para una mayor movilidad, un puesto de asistencia avanzada con dos sanitarios, la ambulancia y el chofer. Éste estaría más cerca de las tropas para la atención primaria y yo quedaba atrás como una segunda Retaguardia. Como era lógico, se imponía el traslado del Puesto Médico más cerca del Frente por la distancia y la falta de transporte.

Seguimos hacia el norte, al poblado de Libongo. Dislocamos el Puesto Médico y allí solo estuvimos unos cinco días. Ya nuestras tropas se aproximaban al Puerto de Ambriz donde entramos el 14 de enero. En todo este trayecto no tuvimos ningún herido.

El 17 de enero, a las 22:00 horas se me plantea por el mando, salir en una columna rumbo a Carmona por un itinerario que no había sido recorrido anteriormente por las FAPLA, o sea, un camino virgen. La misión era aniquilar una serie de elementos y fuerzas enemigas que se encontraban operando en algunas regiones vecinas.

La situación crítica de ataques y emboscadas ocurrían mayormente en un poblado llamado Salas que se encontraba a unos 85 kilómetros de Nambuangongo. Le pregunté a la jefatura con qué equipos contaba para trasladar los medios del Puesto Médico y me informaron que no había transporte y que inclusive el 50 por ciento de la retaguardia se quedaba en Puerto Ambriz para enviarla con posterioridad cuando se resolviera la situación.

Le planteé al jefe que en esas condiciones no se podía garantizar una buena asistencia médica pues solo contaba con una ambulancia para trasladar las camillas, y algunos medicamentos. Hasta ese momento yo tenía asignado un Zil 131 que tuvimos que entregarlo para otras funciones de la Retaguardia. De todas formas, por orden de la jefatura, partí en la columna de marcha con esos inconvenientes.

El 18 de enero a las 5:00 horas se inició la marcha. El primer día transcurrió sin problema. El segundo día a las 11:00 horas el enemigo lanzó un ataque con fusilería sobre un camión cargado de tropas con el resultado de tres combatientes angolanos heridos en miembros inferiores. Estos fueron evacuados en un camión que venía cargado con medios y personal, los que fueron trasladados a otro transporte. Ese mismo día 19, a las 14:00 horas un camión Gaz 67 que transportaba tropas, se vuelca y resultan traumatizado dos combatientes; uno con fractura de fémur. Se realiza el tratamiento correspondiente, en pleno terreno.

---¿Cómo atendían a los politraumatizados?

--- En forma rústica, eso era guerrilla. El sanitario y yo, sin recursos, pues se estaban acabando hasta las vendas, les poníamos tablillas, pedazos de palo... lo que apareciera. Yo no soy ortopédico pero tenía las nociones necesarias. Debo aclararle que toda esta situación ocurre en la primera quinta parte del recorrido y aún nos faltaban las otras cuatro quintas partes, hasta el destino final.

Reiniciamos la marcha y el día 20, a las 10:30 horas, un camión Gaz 67 cargado de tropas y con granadas de morteros (por la misma situación del déficit de transporte se hacían estas cosas, es decir, llevar juntos a hombres y explosivos) cae en una mina antitanque y explota el tanque de gasolina. Aquí tuvimos 16 heridos, entre los cuales había quemados graves (uno murió en el acto) politraumatizados, miembros fracturados o cercenados. Por eso le decía que estos papeles y apuntes de aquella guerra ni los toco, porque yo lo leo ahora, y el que lo oye lo asimila como una novela, una película. Pero yo lo viví y el protagonista era yo que tenía que resolver esas problemáticas pues no tenía en esos momentos un equipo integrado por cirujano, ortopédico, especialista en quemados.

A los afectados se les veían los huesos fracturados que quedaban expuestos; un pie que le faltaba un pedazo; una pierna que quedaba colgando solo de la piel. A todos los traté con mucha dificultad pues era al aire libre, en la tierra y bajo la influencia del fuerte sol de África. Muchos combatientes cooperaron pues me veían prácticamente solo y me ofrecían su ayuda que siempre venía bien. Yo no he oído que otro médico en Angola se haya visto en esas circunstancias. Como la situación era grave, se desocupó otro camión y tras darle los primeros auxilios, todos los heridos fueron trasladados hacia el hospital más cercano.

---Prácticamente no tenía usted descanso

---Cierto, ese mismo día 20, a las 17.30 horas me llaman por radio desde la extrema vanguardia de la columna de marcha. Para hacerlo tenía que salirme del camino porque los camiones estaban en la carretera y transitar por el borde, por donde estaban las minas. Tenía que jugármela. Los carros se apartaron un poco para dejarme pasar pero en ese camino no se sabía qué podía pasar.

La situación en la vanguardia era que otro camión había explotado al tocar una mina, incidente que dejó muchos heridos graves. Además, los enemigos emboscados disparaban contra los vehículos y me impedían llegar con rapidez. En esta ocasión trasladé los medios al jeep del jefe de Retaguardia y lo convertimos en un transporte sanitario. Como yo estaba tan ocupado en mi trabajo, no tenía la menor idea del peligro existente y no me daba por pensar que me fueran a herir.

El lugar era inhóspito, en la selva, en el trayecto que conduce hacia la ciudad de Carmona. En este accidente atendí soldados con amputaciones traumáticas de mano, de miembros inferiores, fracturas de tibia y peroné, traumas y fracturas de cráneo, traumas oculares, etcétera. Les realicé el tratamiento con profilaxis del shock, con muchas dificultades, sin sueros, colocados en la tierra y además, rápidamente comenzó a hacerse de noche por lo que para continuar la atención tuve que auxiliarme de las luces de los camiones.

---¿Cuántos eran los heridos de cuidado?

---En total eran 15 los que necesitaban ser evacuados y logramos resolver el camión de la misma forma en que fueron liberados los anteriores transportes. Tuve que hacer una prioridad en el traslado y seguir el trayecto con los otros heridos que no eran graves pero necesitaban seguimiento en la atención.

Pero ese día no pudieron ser evacuados porque el chofer y algunos de los heridos se negaron a transitar de noche y, como era lógico, en sentido contrario al trayecto que seguíamos, por una carretera que por experiencia propia sabíamos que estaba minada.

---¿Solicitaron ayuda?

---Tratamos de comunicarnos con Luanda para que nos mandara refuerzo con especialistas en quemados, ortopedia, cirugía y hacer la evacuación lo antes posible. En la situación topográfica en que nos encontrábamos, rodeados de lomas, la comunicación era imposible. A las 18:00 horas, los comunicadores llegaron a una elevación donde había estado un cuartel portugués y desde allí pudieron establecer contacto con Luanda. Esa noche el sanitario y yo no pudimos dormir porque tuvimos que atender y cuidar a los heridos, cambiarles los vendajes, asegurarles los torniquete, comprobar las inmovilizaciones, hacerles hemostasis y aliviarles el dolor con analgésicos de mala muerte.

Desde Luanda plantean que la evacuación aérea resultaba imposible por la hora y las características del terreno. Se decide entonces que al día siguiente se adelantara a los heridos hasta Nambuangongo, a unos 40 kilómetros de donde nos encontrábamos.

A las 5.00 horas del 21 de enero comenzamos a subir al camión a los soldados más de cuidado para su evacuación y posteriormente continué todo el día y la noche en la atención a los heridos que se quedaron.

La realidad era que el sanitario y yo estábamos completamente extenuados por el arduo trabajo y el estrés. Llevábamos casi un mes sin bañarnos y tomando agua donde se encontrara, en charcos o pocetas, aunque siempre antes de ingerirla le echaba una pastillas a cada cantimplora para purificarla.

A las 11:50 horas de ese mismo día, cuando pensábamos dormir un rato sentados dentro de un jeep o un camión, traen al chofer cubano de la ambulancia que había ido a Luanda a llevar a unos heridos al inicio de la columna de marcha. Este muchacho, en el viaje de regreso, se volcó a unos 500 metros de donde nos encontrábamos. Lo recibí con paro respiratorio, secundario a un traumatismo craneal. Lo colocamos en la tierra y comencé a darle reanimación con el air vivar.

Todo esto sucedió muy rápido pues el hombre estaba inconsciente y Vega, el jefe de batallón me dice que ya estaba casi muerto. A pesar de caerle arriba para tratar de reanimarlo, no reaccionaba, no hacia ningún intento y le dije al jefe, que yo me lo llevaba para Luanda. Vega no quería que me fuera y dejara al resto de la tropa, pero lo convencí de que era la única forma de salvarlo. Lo montamos en un jeep Range Rover, vehículo que tiene detrás un espacio grande, para trasladarlo a la base hospitalaria de la capital. Salí acompañado de un sanitario y dos custodios, y todos llevábamos nuestros fusiles con varios cargadores. La situación se hacía más tensa porque por la carretera que regresábamos el enemigo había colocado minas. Todo el tiempo en el jeep continúe con la reanimación y como a las 4.00 horas cuando comenzaba a verse el sol, comenzó a reaccionar y, por fin respiré profundo porque lo había logrado salvar. A las 5.00 horas del día 22 estábamos entrando a Luanda.

La teoría dice que cuando llevas con un paciente de 40 a 50 minutos en esas condiciones y no responde, ya resulta difícil que se salve, pero parece que él hizo una conmoción cerebral, hubo un paro cardiovascular pero no muerte cerebral.

En el hospital comenzó a restablecerse y al poco tiempo lo enviaron hacia Cuba. Este muchacho se apellida Fundora y nunca más lo he visto.

---¿Regresó inmediatamente hacia el Frente?

---En Luanda, el neurocirujano cubano que recibió el caso, al verme en las condiciones en que me encontraba, me dio toalla, jabón y una muda de ropa limpia y después de un largo mes sin asearme, logré quitarme el mugre que tenía en el cuerpo. Urgente, a las 7.00 horas dejamos la capital de regreso hacia donde se encontraba el batallón.

---¿Cuándo continuaron la ofensiva?

---El 24 de enero se reinició la marcha y sin tener más incidentes graves, alcanzamos la ciudad de Carmona. Que ya había sido liberada.

Camino a la frontera con Zaire nos encontramos con la columna que venía de Puerto Ambriz con el resto de nuestra Retaguardia y del Puesto Médico que había quedado en ese lugar cuando comenzamos la ofensiva. En esta etapa, avanzamos sin grandes dificultades por los pueblos de Bungo, 31 de Janeiro, Damba, Quibocolo, Maquela de Sombo y Coibra.

En Quibocolo tuve que asistir a un combatiente angolano que sufrió heridas con balas en ambos muslos cuando a otro combatiente se le disparó accidentalmente su fusil.

Llegamos a Coibra alrededor de las 12:00 horas del 14 de febrero de 1976. En este lugar dislocamos inmediatamente el puesto de mando porque nos informaron que se había suscitado un combate entre nuestras tropas de avanzada y un grupo enemigo.

A los pocos minutos nos llevaron a un combatiente angolano que presentaba una herida por proyectil, con entrada y salida en región de la axila derecha, así como a dos mercenarios blancos. El primero, de nacionalidad argentina y que le decían “grillo”, tenía herida abierta con fractura de la tibia derecha con sangramiento abundante y signos de shock. Tuve que atenderlo con urgencia porque la estrategia era salvarlo para después interrogarlo y que nos ofreciera información sobre el enemigo. Todo esta atención primaria fue en la tierra y sin recursos. Lo inmovilicé y lo preparé para la evacuación. El otro, un portugués, tenía una fractura de fémur derecho por proyectil de arma de fuego.

En horas de la tarde arribaron otros cuatro mercenarios blancos heridos, los que también atendí y los preparé para la evacuación, lo cual se realizó en una ambulancia cuyo destino sería el hospital de Frente Norte, ubicado en el pueblo de Damba que se encontraba a 600 kilómetros de dónde nos encontrábamos. La ambulancia, como ya era costumbre, se rompió al regreso.

En horas de la noche llegaron otros dos mercenarios y un angolano, éste con heridas de arma de fuego en la pierna izquierda con fractura de tibia y gran sangramiento. Uno de los mercenarios tenía heridas en pierna izquierda y mano derecha y el otro fractura por proyectil de armas de fuego. Los atendí inmediatamente. Se les realizó profilaxis del shock, cura e inmovilización, se controlaron los sangramientos y se evacuaron en un camión Zil-131 que era el único transporte disponible.

Al siguiente día, a las 12:00 horas, avanzamos hacia San Salvador de Zaire que se encontraba a unos 75 kilómetros, para después continuar hasta la frontera, donde arribamos a un poblado llamado Mama Rosa a 60 kilómetros de San Salvador. En este trayecto no tuvimos otras acciones combativas y posteriormente se le dio al batallón el cumplimiento de la misión que le había sido encomendada.

---¿Podría ofrecer una evaluación de su trabajo?

---Para hacer un resumen profesional, la mayoría de los hombres que atendí resultaron heridos en los miembros inferiores, por la explosión de las minas, lo que significa que ésta fue el arma que más daño produjo a la tropa. Por otro lado, la gran extensión del país hacía que la distancia a recorrer con los heridos era muy grande (en ocasiones 600, 800 y más kilómetros) y se hacía necesario realizarles una buena preparación para que resistieran la travesía; el tratamiento de los heridos se realizó en todos los casos en el terreno, en condiciones naturales muy malas, pero no había otra posibilidad. En muchos casos se realizó la ayuda de combatiente a combatiente antes de recibir la atención especializada, lo que ayudó a salvar vidas.

Haciendo un recuento, fueron más de 30 los combates, golpes de minas, emboscadas y enfrentamientos con el enemigo, en los cuales tuve que atender a los lesionados.

---¿En esta vorágine de trabajo le dio tiempo a atender a la población civil?

---En Mama Rosa trabajamos en la construcción de escuelas rústicas para los combatientes y comenzamos a atender a la población. Allí las principales enfermedades eran el paludismo, la anemia, desnutrición y parasitismo. A los pacientes les facilitaba las medicinas que tenía, como cloroquina, primaquina, aspirinas y algunos antibióticos. Pero realmente era muy poco lo que podía hacer y prácticamente la atención principal era a los combatientes por la misma intensidad de la guerra.

Estando en Mama Rosa y cuando ya había pasado la mayor tensión, comienzo a presentar hipertensión arterial. En mayo me remiten a Luanda donde me hacen un chequeo, pero al cuarto día solicito irme nuevamente para el Frente con mis compañeros.

---¿Su estancia en Angola la finalizó en el Frente?

---No. Poco tiempo después de regresar a Mama Rosa, el comandante Samuel Rodiles (hoy general), en ese entonces segundo jefe de Retaguardia de la Misión Militar Cubana en Angola, realizó un recorrido por la zona. Habló conmigo y me explicó que el clínico cubano en el hospital de Luanda estaba solo con una gran carga de trabajo, por lo cual sería conveniente que yo fuera a ayudarlo. Ya yo tenía poco trabajo pues había concluido la guerra y además, teniendo en cuenta la labor que había realizado durante la ofensiva, deciden enviarme para la capital. Sinceramente no se sabía qué era mejor pues en el hospital de Luanda tenía que ver a más de cien pacientes en un día y en el Frente yo estaba más tranquilo y junto a mi gente, con los que hice toda la guerra.

---¿Qué tiempo permaneció en la capital angolana?

---En Luanda estuve hasta el mes de julio, cuando se comienza a renovar la tropa. A los primeros que llegamos a Angola nos dieron como cumplida la misión. En mi caso, con solo diez meses de permanencia en el conflicto, me entregaron la medalla de Combatiente Internacionalista de Primera Clase, el diploma firmado por el comandante en Jefe y un reloj Seiko que aún lo uso y siempre me acompaña.

---¿Por qué vía regresaron?

---De Luanda salimos en el mes de julio en los barcos cubanos, “Las Villas” y el “30 de noviembre”,ambos cargados con tropas y material bélico. Hicimos escala en Punta Negra, en el Congo Brazzaville y continuamos viaje hacia Cuba en un trayecto que duró aproximadamente 20 días. Entramos por el puerto de La Habana, y fuimos hacia la fortaleza de La Cabaña donde nos hicieron el chequeo médico. Durante esos 10 meses bajé más de 20 libras y a mi regreso los pantalones que usaba con anterioridad no me servían de cintura.

---¿Qué hizo después?

---Disfruté unas vacaciones y posteriormente me incorporé al hospital Carlos J. Finlay para concluir la especialidad de medicina interna. Seguidamente, la dirección de Servicios Médicos de las FAR me ofreció la oportunidad de pasar la especialidad de endocrinología y me trasladé hacia al Instituto Nacional de Endocrinología que radica en el hospital Piti Fajardo de Ciudad de La Habana, donde permanecí dos años y medio.

Al concluir me ubicaron como jefe de esa especialidad en el hospital Naval Luis Díaz Soto, hasta que me jubilé en el año 2 000 con el grado de Teniente Coronel. Fui el primer especialista de endocrinología de las FAR, especialista de segundo grado y profesor auxiliar.

(l) Funcionario a cargo de Angola en el Comité Central del Partido.

(2) Angola, un abril como Girón. José M. Ortiz. Editora Política 1980.

XVII

ARGELIA

La proclamación de la independencia de Argelia, el 3 de julio de 1962, fue para Cuba una prueba más de que por medio de la lucha armada, los pueblos podían alcanzar la liberación. El 26 de septiembre, la Asamblea Nacional de ese país eligió a Ahmed Ben Bella como primer ministro, quien se convirtió en un gran amigo de la Revolución cubana y en un entusiasta sostén de las luchas de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo.

Cuba había ayudado al Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia cuando en diciembre de 1961 el barco Bahía de Nipe desembarcó en Casablanca, Marruecos, un gran alijo de armas para el FLN y llevó hacia Cuba a 78 guerrilleros argelinos heridos para que se atendieran y recuperaran, y a 20 niños huérfanos que vivían en campamentos de refugiados para que estudiaran en la Isla.

El 27 de junio de 1961, La Habana también fue el único país del hemisferio occidental que reconoció al gobierno argelino en el exilio.

A los pocos días de su elección como primer ministro, Ben Bella llegó a Nueva York para participar en la ceremonia de admisión de Argelia en las Naciones Unidas. El 15 de octubre se trasladó a Washington para entrevistarse con el presidente estadounidense John F. Kennedy y al siguiente día, desde Nueva York, subió a un avión cubano para realizar una visita de dos días a la Isla del Caribe..

En el aeropuerto internacional “José Martí” de La Habana, lo esperaba el Comandante en Jefe, Fidel Castro. Las 36 horas que duró su estancia en Cuba fueron de un trabajo intenso, con prolongados intercambios entre los dos estadistas.

Unas pocas horas después de la visita de Ben Bella, Fidel pronunció un discurso en la inauguración de la Escuela de Medicina “Playa Girón” de La Habana, donde planteó la idea de enviar una brigada médica para ayudar a esa nación que tras la independencia sufrió la salida en masa de los galenos franceses, al punto de quedar solo en el país 600 galenos, 285 argelinos y los otros voluntarios que prestaban servicio por períodos cortos, para atender a cerca de 11 millones de habitantes.

En su discurso Fidel señaló:

“La mayoría de los médicos de Argelia eran franceses y muchos han abandonado el país. Hay cuatro millones más de argelinos que de cubanos y el colonialismo les ha dejado muchas enfermedades, pero tienen solo un tercio –e incluso menos- de los médicos que nosotros tenemos. ...Por eso les dije a los estudiantes que necesitábamos 50 médicos como voluntarios para ir a Argelia. Estoy seguro de que no faltarán voluntarios...Hoy podemos enviar solo 50, pero dentro de 8 o 10 años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos...porque la revolución tiene el derecho de recoger los frutos que ha sembrado...” (1)

Las palabras de Fidel tuvieron una inmediata respuesta por parte de numerosos médicos que ofrecieron su disposición para ir a ayudar a los valerosos argelinos que habían defenestrado, a sangre y fuego, al régimen colonial francés.

Cuba no podía brindar más profesionales de la salud en esos momentos porque también había sufrido la salida del país de 3 000 galenos de los 6 000 que existían antes del triunfo de la Revolución. La clase alta y media cubana, representada en este sector por los médicos, abandonaba la Isla hacia Estados Unidos, aupados e impulsados por el gobierno de Washington y ante las medidas a favor de la salud del pueblo adoptadas por el gobierno revolucionario.

De octubre de 1962 a mayo de 1963 se recogieron las proposiciones de los voluntarios, casi todos graduados antes del triunfo de la Revolución o tras reiniciadas las clases en la Universidad de La Habana en 1959 (había sido clausurada por el régimen de Batista desde 1956-1957) y se inició el proceso de selección.

El 23 de mayo de 1963, un avión Britania de Cubana de Aviación con 29 médicos, 4 estomatólogos, 14 enfermeros y 7 técnicos medios de la salud, con el ministro de Salud Pública, José Ramón Machado Ventura al frente del grupo viajaban con destino a Argelia. Se iniciaba así la primera misión médica internacionalista cubana en la historia de la Revolución, y fue la primera de las muchas que han ido durante más de 40 años de Revolución hacia África, América Latina y Asia a prestar desinteresadamente sus humanos y profesionales servicios a los pueblos necesitados.

Argelia es un inmenso país de 2 millones 381 741 kilómetros cuadrados que limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Túnez y Libia, al sur con Níger y Mali y al oeste con Marruecos y Sahara Occidental.

En 1963 su población se calculaba en unos 11 millones de personas, el 65 por ciento árabe, el 30 por ciento berebere y el resto europeo, mayormente francés.

(1) Periódico Revolución, 17 octubre de 1962

XVIII

EL INICIO DEL INTERNACIONALISMO MEDICO CUBANO

A lo largo de cuatro décadas, millones de personas de diferentes continentes se han beneficiado con la ayuda médica cubana.

Y esta lucha por la salud y la vida en otras partes del mundo tuvo la chispa inicial el 23 de mayo de 1963 cuando salió desde Cuba hacia la recién liberada República de Argelia la primera Brigada Internacionalista cubana.

De sus 54 integrantes iniciales, que en total llegaron a 58 contando a los tres jefes de brigada que rotaron en esa etapa y a otro médico que se les integró, en el 2004 solo quedaban vivos 22. El tiempo, que pasa implacablemente por nuestras vidas y no ofrece perdón a nadie, ya se había llevado a 26 de los primeros colaboradores.

Ante estas dificultades, me resultó muy agradable localizar al doctor Pablo Resik Habib, quien fungió como jefe de esa primera brigada médica, aunque se incorporó unos meses más tarde, en enero de 1964, a solicitud del entonces ministro de Salud José Ramón Machado Ventura.

Resik, que nació en Santa Clara el 21 de octubre de 1930 laboraba en el 2004 como profesor consultante en la Escuela Nacional de Salud Pública Carlos J. Finlay.

Terminó la carrera de medicina en 1957, dos años antes del triunfo de la Revolución.

Como alumno labora como anestesiólogo en el hospital de Emergencia y después en una clínica mutualista en la calle Lugareño. Tras graduarse estuvo como anestesiólogo en los hospitales Frank País, William Soler y la Liga contra la Ceguera. Desde el triunfo de la Revolución se incorporó a trabajar en la organización de la salud pública y cuando partió a Argelia era subdirector de Asistencia Médica de la Provincia de La Habana.

A pesar del largo tiempo pasado, Resik mantiene muy claros sus recuerdos de aquella epopeya, los que narra con soltura y facilidad.

---¿Cómo era la realidad de Cuba en aquellos momentos?

---La situación que tenía Cuba no era muy halagüeña, pues de los 6 000 médicos existentes antes de la Revolución, ya habían emigrado la mitad, entre ellos muchos profesores de la única escuela de medicina. Se habían iniciado las agresiones militares, políticas y económicas de Estados Unidos contra Cuba y eran momentos difíciles.

Pero la de Argelia era peor, pues tras zafarse las cadenas del colonialismo, se quedó prácticamente sin médicos. También había caído toda la economía que estaba regida por los colonialistas.

La decisión de Fidel y del gobierno fue genial, y demuestra la sensibilidad y la valentía política desde los inicios de la Revolución. Hoy 40 años después, comprendo y valoro más estos principios.

---¿Hubo presión para que los galenos se integraran a la brigada?

---Aquella misión se estableció bajo el concepto de la voluntariedad. Se estructuró sobre esa base pues nadie fue presionado ni obligado a participar y desde entonces, en todas las misiones internacionalistas ese concepto ha primado. Muchos más de los que fuimos, estaban dispuestos a cumplir con la tarea.

---¿Qué conceptos primaron para conformar la brigada?

---Se conformó sobre la base de las necesidades más urgentes planteadas por las autoridades argelinas. Fueron 54 compañeros, 42 hombres y 12 mujeres, (posteriormente se integró uno más para hacer el cómputo de 55). Fueron 29 médicos de variadas especialidades; 14 enfermeros (8 hombres y 6 mujeres); 7 técnicos (RX, optometría, laboratorio, anestesia) y 4 estomatólogos.

---¿Quién viajó al frente de la brigada?

---La misión embarca hacia Argelia en un antiguo avión Britania, el 23 de mayo de 1963. Al frente iba el Dr. José Ramón Machado Ventura, entonces ministro de Salud Pública y el Dr. Lleral Simon, quien era viceministro de ese organismo. Después de ubicar a los internacionalistas, Machado regresa y Simón se queda al frente para acabar de asentar a la misión. Más tarde fue sustituido por el Dr. Mario Escalona, ya fallecido, quien se mantuvo al frente del grupo hasta enero de 1964 cuando yo viajo a Argelia, en avión, vía Gander y me hago cargo del destacamento. Esa primera misión regresa a mediados de 1964 y yo me quedo hasta agosto para ubicar a la segunda delegación.

---¿Cómo se entera usted que va de jefe de la brigada médica?

---Un día Machado Ventura, me ve en el Ministerio y me dice: Oye, ven acá, tu eres árabe, y podrías ir a Argelia a sustituir a Mario Escalona. Dime si estás dispuesto y si es así prepárate para salir lo antes posible. Le dije que sí y al poco tiempo arranqué para Argelia.

---¿Dónde fueron ubicados los internacionalistas?

--- Fueron destinados a los lugares de acuerdo a las necesidades planteadas por las autoridades argelinas y asignados a seis ciudades. En Argel se ubicó un estomatólogo; en Blida, relativamente cerca de la capital, seis médicos, un estomatólogo, tres enfermeros y tres técnicos; en Sidi-Bel-Abbés, 12 médicos, 2 estomatólogos, 5 enfermeros y tres técnicos. En Constantina, cinco médicos, 4 enfermeros y un técnico; en Sétif, tres médicos, un técnico y un enfermero y en Biskra, dos médicos, dos enfermeros y un técnico, contando al jefe de la misión.

---¿Cuba le enviaba el sueldo o se lo entregaban a algún familiar?

--- En Argelia no recibimos pago pues el gobierno cubano asumió los gastos. Las autoridades cubanas nos daban un pequeño estipendio como dinero de bolsillo. El sueldo se le entregaban a los familiares en Cuba.

---¿Los argelinos solo ponían la vivienda?

---Los argelinos nos suministraban la vivienda, a veces en los centros de salud o en pequeños apartamentos y la comida en los centros hospitalarios donde se hallaban ubicados algunos compañeros, pero el gasto del aseo personal y otras necesidades corrían a cargo del Estado cubano, y era mínimo. Yo viví en un pequeño apartamento en Argel, pero me pasaba la vida viajando a las provincias para asesorar y estar al tanto de los problemas que pudieran presentar los internacionalistas.

---¿Tenían albergues separados los hombres de las mujeres?

---En la brigada estaban algunos matrimonios que vivían juntos. Se trataba de buscar ubicaciones de hombres por un lado y las mujeres por el otro. Teníamos habitaciones para hombres y para mujeres ya fuera en los hospitales o en cualquier casa.

---¿Piensa que fue difícil esa primera misión?

---Fue un trabajo difícil por varias razones. Era la primera experiencia internacionalista médica cubana. Hoy hay toda una tradición formada. Cuando aquello ninguno habíamos realizado ese trabajo, no existía otra referencia. Nos encontramos con un país árabe, musulmán, con hábitos, costumbres, culturas muy diferentes a las nuestras y tuvimos que adaptarnos y trabajar dentro de ese ámbito.

Esta situación de estar en un medio tan distinto al nuestro complicó el trabajo. La misión tuvo que adaptarse a todas esas diferencias culturales, sociales, hábitos, costumbres, comidas. El idioma era una importantísima limitante. No hablábamos ni árabe ni francés, los dos idiomas que se usaban allá. Se creaba una cadena de traducciones. A veces teníamos a un paciente que solo hablaba árabe; buscábamos un poblador que hablara árabe y francés y otro que hablara francés y español y formábamos la cadena para saber qué problema tenía el paciente.

Para que comprendas lo difícil que se hacía la barrera del idioma, una vez nos perdimos en el desierto, pues si vas por las carreteras a través del desierto, te equivocas y tomas por una que no es, recorres 200 kilómetros y no ves a nadie, solo arena. En esa ocasión íbamos cuatro cubanos en un auto Peugeot. Tomamos por una carretera para conocer el desierto y nos perdimos, no sabíamos por dónde regresar. El consejo que nos daban era que si parábamos el auto para caminar por el desierto y ver las dunas, no podíamos perder de vista el vehículo, ya que si solo dábamos un giro, después no sabríamos dónde estábamos. Era igual a estar en el medio del mar. No te das cuenta a dónde dejas el carro porque no hay referencia alguna, es arena nada más.

En esa situación, seguimos por una carretera para ver si llegábamos a un punto de control. Echamos kilómetros hacia atrás y nada. Al fin nos encontramos con un beduino, lo cual era muy raro y no sabíamos ni de adónde había salido. El Dr. Cué, que iba manejando, detiene el vehículo y yo me bajo y me dirijo al argelino en francés. No entendía. Por mi ascendencia árabe, hablo un poquito ese idioma, pero tampoco me entendía; le hablé en inglés y tampoco. Entonces me viro para donde estaban los compañeros en el carro y les digo: Esto se fastidió porque el hombre no entiende ni francés, ni árabe ni inglés.

En ese instante me tocan por detrás y cuando me viro el argelino me dice, ¿qué desea usted saber, yo hablo español? Ahí nos volvió el alma al cuerpo y comenzamos a reírnos. Y es en que la parte occidental de Argelia, pegado al Sahara, muchos argelinos hablaban español. Así, este hombre nos ubicó y nos dijo por dónde podíamos salir. Eso no se me olvida nunca.

---¿Se entendían con los pacientes?

---Llegamos a entenderlos pero fue un esfuerzo extraordinario al principio. Después fuimos ganando en conocimiento del idioma francés y algo de árabe y la cadena se hizo más corta.

También nos brindaron una importante ayuda los compañeros que trabajaban en la embajada cubana en Argelia, que la dirigía el Comandante Jorge Serguera y los que laboraban en la agencia Prensa Latina, al frente de la cual estaba el periodista Gabriel Molina.

---¿Hábleme un poco de la retaguardia que quedó en Cuba?

---A veces hablamos de las misiones internacionalistas sin referirnos a la retaguardia y debemos mencionar lo que dejamos atrás porque tuvo una connotación extraordinaria para el desarrollo de la misión en Argelia. Los compañeros que asumieron en Cuba la responsabilidad que teníamos y los familiares que debieron resolver todos los problemas que se presentaban. Yo dejé a mi esposa con una hija recién nacida de tres meses, y ella, sola en La Habana, porque no teníamos otra familia en la capital. Ella trabajaba y debió asumirlo todo sin el apoyo que yo le podía brindar.

---¿Puso su esposa algún reparo?

---En ningún momento. Nunca puso obstáculos a mi misión sino que me estimuló a que cumpliera no solo con ese sino con los trabajos posteriores que he realizado. Por eso creo que hay que hablar de la retaguardia porque estimo que fueron tan internacionalistas y pasaron tanto trabajo como el que pudiéramos haber pasado.

---¿Otra anécdota?

--- Me emocionó mucho cómo lloraban los habitantes argelinos cuando regresaron los primeros integrantes de la brigada.

En medio del desierto, en pequeños grupos, conocían ya de nosotros. Algunos hasta a veces nos invitaban a sus bodas que es una experiencia completamente distinta a la nuestra. Concurrí a dos o tres, cosa que ellos no hacen con frecuencia, pues son actividades muy cerradas por la religión musulmana.

En otra ocasión, cuando varios compañeros nos trasladábamos en el Peugeot de la misión de una ciudad a otra, nos sorprendió una tormenta de arena. Eso fue de película. En Argelia te recomiendan que si te sorprende una tormenta, pares el carro, subas todos los cristales y ni se te ocurra moverte, porque la arena, con la fuerza con que viene, te hace un daño tremendo. Cuando terminó, dentro del carro y en nuestros bolsillos había arena. La carrocería del vehículo, de la mitad hacia abajo estaba completamente pulida, es decir, lo dejó en la lata, sin pintura. Los cristales de todo el carro estaban opacos por la pulida que les dio. En ese lugar estuvimos varias horas, hasta que llegaron los tractores que quitaban la arena de la carretera. El vehículo, que era el único que teníamos en la misión, no arrancaba pues estaba lleno de arena. Tuvimos que remolcarlo y después cambiarle el motor.

---¿Cómo evaluaría esa misión?

---Siempre digo que dejamos atrás la gran Patria: Cuba y la pequeña familia. Y allá formamos una pequeña Patria, con todos los cubanos que estuvimos y una enorme familia porque constantemente, todos nos preocupábamos por todos.

La misión tuvo una profunda significación para los participantes en cuatro aspectos. El humano: al dar esa ayuda con un sentido de fraternidad, de humanismo, comprender la necesidad que tenía ese pueblo y brindarle nuestro aporte desinteresado. A mi me dejó con una gran satisfacción interna, con la felicidad de dar que es mucho mayor que la de recibir.

Político: conociendo Argelia y su situación, pudimos comprender en la práctica lo que fue el colonialismo para las grandes masas del pueblo argelino.

Cultural: para muchos de los participantes fue la primera salida al exterior, y aprendimos cosas en un medio muy diferente al nuestro, con un clima desértico, sahariano. Diferencias culturales relativas al idioma, la comida, costumbres, religión, hábitos.

Científica: nos ayudó a completar nuestra formación profesional, pues trabajamos en un medio extraño, con tremendas dificultades, no con las posibilidades técnicas que teníamos en Cuba y con enfermedades nuevas que no conocíamos.

---¿A 40 años de aquella misión cuál es su sentir?

---Cuarenta años después me encuentro muy feliz de haber dado ese aporte. Me siento deudor de la Revolución por aquella experiencia humana, política, cultural y científica pues recibí mucho más de lo que di. Hay miles de cubanos que han hecho misiones internacionalistas en diversos campos y se ha forjado una conciencia nacional sobre esa ayuda que ya forma parte de nuestra tradición y cultura solidaria.

Me siento orgulloso de haber sido uno de los pioneros de este enorme ejemplo que la pequeña isla del Caribe ha dado al mundo.

Tras regresar de la nación árabe, Resik se formó como epidemiólogo, especialidad que estudió en Chile. Además, en Cuba pasó un curso de administración de salud. A partir de 1965 ocupó diferentes cargos de dirección, entre estos, director del Instituto de Higiene y Epidemiología, director del hospital Las Ánimas, director nacional de Nutrición y director de Biomedicina del Comité Estatal de Ciencia y Técnica.

XIX

NOS SENTIMOS MÁS CRECIDOS, MÁS HUMANOS, MÁS ÚTILES

Hace 84 años, el 15 de abril de 1920, en el pueblecito matancero de Cárdenas nació Sara Perelló Perelló, quien en 1963, ya graduada como especialista en pediatría, decidió con el corazón por delante y el enorme espíritu de humanismo que tuvo desde un principio la Revolución cubana, partir a prestar sus servicios a la recién liberada República de Argelia. Después de 40 años de aquel relevante hecho, aún lo recuerda con gran satisfacción y alegría.

Cuando la entrevisté, en el 2003, me dijo con una dulce sonrisa, “este año acabo de cumplir 50 años de graduada de médico, (1953) igual que el guerrillero heroico Ernesto Che Guevara.

Antes había estudiado arte en la escuela de San Alejandro, y se graduó como profesora de dibujo y pintura, a la par que cursaba el bachillerato. Como la situación no era buena, debió impartir clases. Destacarse como pintora era muy difícil pues se necesitaba tener cierta holgura económica que le permitiera comprar tela, pintura, además de amistades que le abrieran el camino. Su esposo era periodista pero no tenia una posición holgada para ayudarla a montar una exposición. También estudió dos años en la escuela de periodismo pero como no era su vocación, se dedicó a la medicina...

---¿Cómo se integró a la brigada?

--- Cuando el primer ministro Ahmed Ben Bella llegó a La Habana, y días después Fidel pronunció aquel discurso memorable, yo lo oigo junto con mi mamá, como todo aquel cubano que estaba inmerso en los acontecimientos de la Revolución. Ella me dice inmediatamente, hija, hay que ayudar a este muchacho y al día siguiente fui al hospital donde laboraba, el William Soler y le expresé al director que iba al Ministerio de Salud para ofrecer mi disposición para ir a Argelia. Ya tenía la carta de solicitud hecha y él me pidió que esperara unos días para darle tiempo también a otros médicos del centro. Como a los tres días me presenté pero solo estábamos dos mujeres y le manifesté al ministro, doctor José Ramón Machado Ventura, esa inquietud, y me respondió: No, váyase tranquila que la brigada se integrará con profesionales de ambos sexos.

Recuerdo que cuando llegué a la casa y se lo conté a mamá, ella se puso muy contenta. En ese tiempo se estaba transmitiendo por la radio una novela que se llamaba Bajo el cielo de Argelia, y mamá estaba muy motivada pues se narraba la epopeya de aquel pueblo pobre, que había sufrido una larga guerra. Me preocupaba la idea de que estaba viejita y con un parkinson, pero ella me decía que se quedaba con su hermana y ambas se cuidaban. También contaba con la ayuda de mi esposo que trabajaba en la Academia de Ciencias pero no obstante, hablé con los médicos que la trataban, y el gobierno cubano nos confirmó que nuestra familia estaría bien atendida.

Lo cierto es que enfrenté esa misión de una forma muy espontánea y me sentí con tanta obligación con Fidel y la Revolución para dar el paso, que lo hice. Mi esposo me apoyó en todos los sentidos y me dijo: “para alante, aquí la cosa es para alante y despreocúpate de tu mamá que va a estar bien cuidada.” Eso no había que pensarlo, y fuimos sin nada, sin preparación pues fue muy rápido. Solo nos reunimos con unos compañeros que nos explicaron cómo era Argelia, los problemas que tenía, lo que íbamos a enfrentar, pero no se nos entregó ninguna documentación, que después, al cabo de los meses llegó a la embajada cubana de esa nación.

---¿Cómo fue la llegada?

--- Llegamos y no nos estaban esperando. Fuimos a Argel y estuvimos en un hotel junto con el Ministro Machado, que viajó con nosotros y se dedicó a la coordinación de la brigada con el Estado argelino. A la semana nos ubicaron en las diferentes regiones. Para Sidi Bel Abbés fue un grupo grande que se distribuyó después hacia las otras regiones. Al principio nos prepararon un pabellón en un hospital. Los fines de semanas, todos nos reuníamos en Bel Abbés para intercambiar experiencias, conocer informaciones sobre Cuba. Los lunes, se volvían a repartir a los compañeros para sus lugares.

---¿Cómo fue su estancia en Argel?

---Como pedíatra hacía guardia todos los días y cuando no estaba trabajando, me ponía a estudiar el idioma árabe. Escribía mucho pues le hacia un diario a mi mamá.

Me sentí muy bien. Los niños y las familias me querían mucho. Me integré bastante a esa cultura. El alimento fue lo que más trabajo me costó, pues el de nosotros es más basal; ellos comen con picante. Sin embargo, compartía mucho con las familias y comía con ellos, en la misma forma que lo hacían. El cuscús(1) lo servíamos en un plato en común, cada uno con una cuchara y por un lugar. Compartía con los argelinos y a veces me decían que yo era mitad árabe y mitad cubana. Extrañaba mucho a Cuba. Recuerdo que una vez, estando el Che en Argelia, nos dijo que nos olvidáramos del verde, de las palmas y nos dedicáramos a nuestro trabajo Extrañaba nuestro cielo, las palmas, la risa, la alegría del cubano donde todo el mundo canta y baila. No teníamos información sobre Cuba, la correspondencia y la prensa eran muy tardías porque además estábamos muy lejos de la embajada. Pero nos adaptamos bien.

Sidi Bel Abbés esta cerca de Bedeau, donde estaban las fuerzas cubanas que fueron a apoyar a Argelia cuando la invasión marroquí (2). Los fines de semana nos incorporábamos a las fuerzas cubanas para compartir con ellos. Nos trasladábamos en los camiones soviéticos que tenía el ejército cubano. Eso fue por el mes de octubre que la temperatura estaba fresca. Veíamos documentales que nos enviaban desde la isla y pasábamos el fin de semana en el campamento.

---¿Qué estipendio recibían?

--- Al principio los argelinos nos daban la comida en el hospital, pero como tenía otra forma de preparación, temiendo por nuestra salud, el Ministro habló para que nos cocináramos. De esa forma comenzaron a distribuirnos alimentos, y como ya nos habían ubicado en grupos, en diferentes viviendas, desapareció el alojamiento en el hospital. El pago fue bastante irregular. En una ocasión el Che nos dijo que había solicitado un dinero de la embajada para que no tuviéramos dificultades, pues teníamos que mantenernos.

---¿Cómo se comunicaba con los pacientes?

--- Me pusieron a una muchacha que me servía de traductora pues sabía francés y árabe. De todas formas, comencé a aprender árabe solo por el sonido para no tener que suspender la consulta si la joven no iba.

Conocía a una familia cuyos integrantes eran mis pacientes. El hombre tenía una bodega y yo lo visitaba para preguntarle cómo se decían ciertas palabras en árabe. Me aprendía la fonética, por ejemplo, del uno al 20 y palabras claves para comunicarme.

También daba consultas en la Santée, que era el policlínico general y después salía a las diferentes zonas rurales en un camión que tenían los franceses, preparado con los equipos de salud necesarios. Llegábamos al campo, tocábamos el claxon y los pacientes venían. Para eso necesitaba conocer que padecimientos tenían y por tanto me era necesario conocer árabe, pues no me acompañaba la intérprete.

--- ¿Recuerda pasajes sobre la visita del Che a Argelia?

--- Una tarde nos dijeron que a las siete de la mañana del siguiente día, el Che vendría a visitarnos. Pensé que no podría estar a esa hora porque en Argelia no se viaja de noche, y prácticamente a las seis de la tarde no hay tráfico por las carreteras. De todas formas insistieron en que estuviéramos a las siete en la Casa de Gobierno. Temprano en la mañana salí caminando con otra compañera. No esperé porque los otros querían que los llevaran en un transporte. Cuando llegamos a la puerta de la Casa de Gobierno, aquel 13 de julio de 1963, ya el Che nos estaba esperando en la puerta. Recuerdo bien la fecha porque era el aniversario de mi boda. Nos tomamos fotografías y nos sentamos. Nos hizo muchas preguntas y que le expusiéramos los inconvenientes y las anécdotas que creyéramos interesantes. Nos explicó lo del dinero que la embajada nos entregaría para que no confrontáramos problemas. Me acuerdo que las autoridades querían que yo también fungiera como médico forense porque allí todas las noches se encontraban cadáveres y el Che me dijo que no lo aceptara, que ese trabajo lo hiciera un nativo para no crearnos problemas. Le expliqué que me habían nombrado jefa del departamento de pediatría porque el médico francés se había ido. Me ofreció algunas sugerencias de lo que debía hacer. También habló de la situación en Cuba, planteó que la zafra azucarera de ese año había sido una de las peores, que el azúcar estaba a muy bajo precio y nos dio información general. Tras conversar con el grupo, partió para Bedeau.

Incluso el Che me hizo un chiste que no lo entendí de momento. Mi esposo trabajaba en la Academia de Ciencias. Cuando estábamos en Argelia, en Cuba había mucha compulsión pues constantemente lo mismo se iba un médico, un ingeniero o un periodista, y de pronto me dice, usted sabe como está la cosa en Cuba, por cierto, ahora mismo se acaba de ir una lancha llena de gente de la Academia de Ciencias, y me señala. No lo entendí de momento, pero después le dije: qué buena noticia usted me dio, seguro que mi esposo viene para acá a verme. El Che estuvo dos veces en Bel Abbés pues se movía bastante y trabajó mucho. Hasta su uniforme se veía usado, lleno de polvo y arena como el vehículo que lo transportaba.

—¿Supongo que en su mente aún estén presentes muchas anécdotas de aquella experiencia?

---Una de las cosas que más me llamaba la atención era que no comprendían por qué nosotros no les cobrábamos. Eso me chocaba, pues me preguntaba por qué no comprendían, que era nuestro deber, nuestra obligación y que nos sentimos bien. Les brindábamos servicios a todos los ciudadanos, sin importar su ideología o religión. Una vez llegó un viejito, que profesaba el judaísmo, a la consulta aledaña con la mía y nadie lo atendió. Me lo dejaron afuera de mi cubículo ya en muy mal estado y desnudo. Me puse muy molesta y hablé muchas cosas en francés, a pesar de que no lo dominaba a la perfección, pero era tanta la furia, que hasta hubiera hablado en chino. Les dije que era un ser humano y había que atenderlo pues cuando fui a ese país, no pregunté si eran judíos, musulmanes, cristianos. Tras mi discurso todos comenzaron a ayudarme, le presté los primeros auxilios, busqué una ambulancia y lo envié al hospital.

En una ocasión, la familia del español Fernández, el bodeguero, lo fue a visitar. El era muy revolucionario y había luchado con las fuerzas progresistas durante la República y por eso no le permitían entrar en España. Uno de sus sobrinos se enfermó y el médico francés diagnosticó una fiebre tifoidea, pero al persistir la fiebre decidieron ver a la pediatra cubana. Cuando me lo llevan, veo que era un diagnóstico fácil pues tenía una faringo-amigdalitis aguda que hace fiebre alta; le puse tratamiento fuerte y a las 24 horas cedió la fiebre...Y aquello pareció un diagnóstico de maravilla, cuando solo era una cosa fácil. Me dijeron que tenía que cobrarle, que ellos no podían quedarse así. Les expliqué que nosotros lo que hacíamos era curar, no cobrar.

Entonces me dijo que tenía que aceptarle una comida, y como es lógico, estuve de acuerdo. Figúrate, nosotros que hacia rato no comíamos una comida hecha por españoles, nos encantó la idea, y me indicó que escogiera a los compañeros de la brigada que me acompañarían.

Se lo dije al cirujano, al anestesista, al laborista, y al radiólogo, que era el grupo que vivíamos juntos. Estuvimos en casa de Fernández casi todo el día y el aprovechó para plantear un problema que tenía con la vesícula, que le hacía crisis. Sabía que debía operarse pero no podía dejar el negocio pues para hacerlo debía trasladarse a Francia.

El cirujano le dijo que su enfermedad la podía resolver en el hospital de Sidi Bel Abbés. Le indicó que dejara a su hijo en la bodega y que a la semana ya estaría de vuelta. Así fue todo, se le hicieron los análisis al día siguiente, se operó, y a las 72 horas estaban los franceses del hospital visitando la habitación; Fernández sentado y la vesícula, llena de cálculos, en un pomito en la mesa de noche, mientras la gente pensaba que había sido un milagro.

A los pocos días, el español invitó al cirujano a cazar jabalí, y ese fue el premio en pago a la operación.

--- ¿Otras anécdotas?

--- En una ocasión, atiendo a un niño con difteria, enfermedad que solo había visto en Cuba mucho antes del triunfo de la Revolución, debido a que tras descubrirse la penicilina, me enviaron al hospital de infeccioso Las Ánimas, en La Habana, para que observara el tratamiento. Cuando llego a Argelia me encuentro aquellas lesiones en el cuerpo que antaño había observado en los pacientes afectados por esa enfermedad. Como el niño presentaba la difteria en un estado muy avanzado le digo a la abuelita que no se lo lleve pues el muchacho estaba muy mal. Había que trasladarlo al hospital para practicarle una traqueotomía y no hiciera un paro respiratorio. Cuando voy a llamar a la ambulancia, la abuelita me lo arrebató y me dijo que si estaba muy grave era de Ala. Comprendí que había cometido un error y que desde ese momento, el niño que estuviera grave tenía que atenderlo hasta el final sin decírselo a sus familiares porque si no perdía el caso, como el de este infante que se hubiera podido salvar.

En otros casos no podía curarlo como lo hago en Cuba y eso se lo digo a mis alumnos que van a cumplir misiones, que no piensen que la consulta va a ser igual a la de los países occidentales. Allí tenía que consultar como si fuera prácticamente una curandera. Para bañar a los niños y bajarles la fiebre con agua, debía valerme de sus ritos y hacer igual que ellos y utilizar las horas del día. Como no tenían relojes, les buscaba horas del día y de la noche para que le dieran los medicamentos.

Con algunos logré que los bañaran, pues tenían piodermitis o lesiones en la piel. Con señales y algunas palabras, les explicaba que tomaran un balde de agua y lo pusieran al sol y cuando su Dios llamara a la oración, tocaran el agua, (para ver si no estaba muy caliente) enjabonaran al niño y la enjuagaran. Con gestos religiosos le enseñaba como lo debían hacer durante cinco días, y que después me los trajeran nuevamente a la consulta. A los cinco días de estar bañando al niño, desde la cabeza a los pies, cosa que no acostumbraban a hacer, lo traían a la consulta y estaban lindísimos, limpiecitos y sin ninguna lesión.

Para los habitantes yo era como parte de la familia y me invitaban a muchas actividades a las que no podían ir otros. Yo era amiga de las ancianas y de las jóvenes. Durante el tiempo que estuve allá, mi esposo, que trabajaba como investigador en la Academia de Ciencias de Cuba, pudo ir a Argelia para hacer algunos trabajos. Yo quería que viera una despedida de boda de mujeres, porque la danza más sexual que se pueda ver, ellas las realizan. Esos bailes lo empiezan a practicar desde que tienen 5 o 6 años y hacen un movimiento de caderas que no es comparable al de las mujeres en Cuba.

A una, la “fiesta del baño”, que es como una despedida de soltera, nos invitaron a mi esposo y a mi, pero ese día no bailaron como suelen hacer pues estaban cohibidas. También los hombres me invitaban a sus despedidas de solteros y a las bodas, es decir, disfruté de todas sus costumbres más íntimas.

Hoy siento gran nostalgia de no volver a ese país, de visitar aquellos lugares, a las familias que quise y con las que compartí muchos momentos.

---¿Cómo evalúa esa misión?

--- Creo que fue muy útil e importante para Cuba desde el punto de vista político. A nosotros, como médicos, nos hizo crecer como humanos. Nos permitió ver la función que debemos tener los doctores, pues la mayoría fuimos formados en el capitalismo, con otras enseñanzas y otros conceptos muy alejados de los que propugna la Revolución.

Nos sentimos más crecidos, más humanos, más útiles, que nuestra carrera tenía un sentido más elevado del que le habíamos dado. De Argelia regresamos el 23 de julio de 1965.

--- ¿Qué ha sido de su vida profesional tras el regreso?

--- Trabajé en el hospital William Soler. Después se acordó que los pediatras que tuvieran cierta experiencia hicieran una super especialidad, ya fuera alergia, psiquiatría, endocrinología. Me dediqué a alergia, pero antes pasé por otras muchas especialidades. Fundé también el departamento de alergia del hospital Naval Luis Díaz Soto. Como no había profesores de higiene, me incorporé al Departamento Provincial de Higiene y Epidemiología; hice investigaciones sobre el asma bronquial. A pesar de que soy pediatra, he impartido clases y aún las doy en las especialidades de higiene, epidemiología, alergia, de Sociedad y Salud.

En julio de 2003 cuando realicé esta entrevista, con la doctora Sara Perelló Perelló, esta incansable profesional impartía clases de Mitigación de Desastres en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”.

(1) Comida árabe confeccionada con garbanzos

(2) Las ansias expansionistas del rey de Marruecos, Hassan II lo impulsaron a lanzar una agresión contra el territorio argelino en los meses de septiembre y octubre de 1963. Cuba, para salvaguardar la integridad e independencia del país africano y a pedido de su primer ministro Ahmed Ben Bella, envió un Grupo Especial de Instrucción compuesto por 686 soldados con tanques y armas pesadas que sin combatir detuvieron al desafiante enemigo.

XX

CUANDO HAY AMOR, UNO SE COMUNICA HASTA POR SEÑAS

Para la doctora Zoila Italia Suárez conocer directamente una cultura completamente distinta a la cubana y atender a menores en una nación recién liberada como Argelia fue más que un reto, una experiencia que no ha olvidado a lo largo de los 40 años pasados y cuyas anécdotas continúan muy presentes en su memoria.

Zoila nació el 26 de febrero de 1927 en el poblado de Jiguaní, antigua provincia de Oriente (hoy Granma) y como antes del triunfo de la Revolución no existían escuelas de medicina en las provincias, fue a estudiar a La Habana.

En 1958 hubiera podido graduarse como doctora pero como la Universidad estuvo cerrada por tres años debido a la represión del régimen de Fulgencio Batista, no pudo concluir los estudios hasta 1960, un año después de su reapertura tras el triunfo de la Revolución en 1959.

Retornó a su natal Jiguaní para realizar el Servicio Médico Rural, medida adoptada por la dirección del gobierno cubano para que la medicina, completamente gratuita, llegara a todos los puntos del país, y desde el primer momento ejerció la pediatría. Desde 1962 comenzó a laborar en el hospital infantil William Soler de Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, lugar donde la localicé en febrero del 2003 para conversar sobre sus experiencias en Argelia. Con inmensa modestia y con la dulzura característica de una persona acostumbrada a tratar a los niños, Zoila narró, paso por paso, sus ricas e inolvidables experiencias en esa nación árabe del norte de África.

--¿Cómo se integró a la Brigada?

--- El director del hospital William Soler, me informó que me habían escogido para completar una misión medica internacionalista que iría a Argelia y me preguntó si estaba de acuerdo. Sin titubear le respondí afirmativamente. Eso fue un viernes y ya el lunes estábamos saliendo. Llegué a mi casa y le expliqué a mi madre que iría a una misión en Argelia, que partiría al día siguiente y me dijo: Bueno, si ya lo decidiste ahora lo que tienes que hacer es cumplirla como digna mujer cubana. Éramos 54 en total y del William salí yo como pediatra y dos técnicos de laboratorio que ya murieron.

Me agradó inmensamente mi designación pues desde niña había leído mucho sobre el desierto, los países árabes, las historias de jeques y monarcas y me encantaba conocer ese mundo. Cuando visité el desierto del Sahara sentí una profunda alegría.

Como relaté, me avisaron el viernes 20 de mayo, ya el domingo nos concentraron en el hotel Sevilla y el 23 partimos desde el aeropuerto de La Habana en un avión Britania de Cubana de Aviación. En La Habana, al parecer había muy poca información sobre Argelia, pues los funcionarios del Ministro de Salud que conversaron con nosotros nos dijeron que con un abriguito de los que se usaban en Cuba se podía pasar el frío de allá, pero no era así, fueron meses de frió intenso que en las noches requería de calefacción la cual nosotros no tuvimos.

---¿Cómo resolvieron esa situación?

---Machado nos compró unos abrigos de un paño grueso y con frazadas de lana nos tapábamos, pero como era alérgica a la lana, a la humedad y al frío, pasé 13 meses con una coriza intensa, brutal. Tenía medicinas y cada seis horas debía echarme gotas por la nariz para poder respirar. En los últimos meses, iba para Argel, me alojaba en un hotel y pasaba varios días sin coriza hasta que volvía a Constantina. Si no, iba hacia donde estaba otro grupo de cubanos que se encontraban ubicados cerca del desierto, donde la temperatura era diferente. Así logré pasar los últimos meses.

En realidad no sabíamos qué nos íbamos a encontrar allá, porque era un país completamente distinto por sus costumbres, clima, idioma. El clima y el idioma nos golpearon mucho porque el árabe es imposible de aprender en tan poco tiempo. Yo, sinceramente, me adapté muy fácil a las costumbres, aunque eran muy distintas a las nuestras.

---¿No conocía otro idioma?

---No. Teníamos un intérprete que hablaba francés y árabe, pero yo no sabía ninguno de los dos, solo el español.

---¿Cuando llegan a Argelia, dónde y como los ubican?

---Llegamos a Argel el 24 de mayo donde permanecimos una semana. Después nos distribuyeron por diferentes provincias. A mi me ubicaron en Constantina, en consultas externas y no trabajé en hospitales porque no podía hacer guardias debido al desconocimiento del idioma.

---¿Cuántos ubicaron en Constantina?

---Dos pediatras, una ginecóloga, un oftalmólogo y un otorrino. A las dos pediatras nos ubicaron en un apartamento que estaba en la parte superior de una consulta antituberculosa.

---¿A qué distancia está Constantina de Argel?

---A unos 500 kilómetros y era la tercera ciudad de Argelia.

---¿Tuvieron algún problema con el estipendio que les daba el gobierno cubano?

---Por una falla que hubo, estuvimos tres meses sin recibir dinero, a tal extremo que nos dirigimos a la embajada cubana y nos dieron una pequeña cantidad para comprar el aseo personal pues la comida nos la garantizaban en el hospital de Constantina. En mi caso, nunca cociné aparte.

---¿Cómo fue el trabajo?

---Las dos pediatras trabajamos en dos consultas independientes y un poco distanciadas. No nos veíamos hasta llegar a la casa. El trabajo era en la consulta por la mañana, y por la tarde en diferentes barrios de Constantina, en plazoletas amplias donde los musulmanes realizaban sus oraciones. También iba al campo con una especie de camioneta con su consultorio adentro. Me acompañaban el chofer y una asistente argelina.

El idioma muchas veces fue el problema principal pues a veces la madre se expresaba en un dialecto distinto al que hablaba el intérprete que teníamos que hablaba árabe y francés. Para la indicación de los medicamentos nos fue fácil, pues todos tienen el nombre químico y comercial y podíamos leerlo en francés, pero en árabe era imposible.

---¿Usted tenía un traductor de árabe al francés y otro de francés a español?

---Solo tenía un traductor de árabe a francés y tenía que entenderlo a pesar de que yo sabía muy poco. Yo digo que en la vida es el amor de uno al trabajo lo principal, y le voy a contar una cosa que me sucedió que no se me olvidará nunca. Llega una madre que no hablaba el mismo árabe que el intérprete y no se le entendía nada. Miro al intérprete; el me mira... miro a la madre; ella me mira. No podía adivinar los síntomas que tenía el niño que cargaba en sus brazos y por lo cual estaba en la consulta. Entonces la madre agarra mi mano y me la pone sobre el abdomen del niño, y era una tumoración que se palpaba inmediatamente. Lo remití al hospital para obtener un veredicto final que seguro era de operación. Eso no se me olvida nunca porque cómo es que uno puede resolver los problemas sin hablar, sin entender el idioma. Pues con gestos y señas logramos interpretar a la madre y entendernos. Muchas veces trabajé de esa forma.

Aunque no pudiera comprender el idioma, si una madre hacía como si estornudaba, ya sabía que era catarro, o le tocaba el abdomen si eran diarreas, después completaba con el examen físico, aunque siempre y en otras enfermedades necesitaba datos clínicos. Así nos fuimos entendiendo y ya al final de la estancia en Argelia yo comprendía, por la repetición, muchas palabras en árabe sobre los síntomas que padecían los niños.

---¿Cómo los recibió este pueblo árabe?

---Los argelinos nos fueron conociendo y nos trataron muy bien. Tenían en nosotros una gran confianza y llegaron a sentir un gran afecto y alta estima por los médicos cubanos. Cuando la misión estaba finalizando, los pobladores del lugar querían hacer una manifestación para pedir que me quedara con ellos un tiempo más, pero les expliqué que no podía porque era la primera misión cubana que salía al exterior, que mi familia se encontraba en Cuba y tenía que verlos. Les dije que vendrían otros médicos y que quizás yo volvería.

Para ellos decir Cuba y Fidel era lo mismo. Nos tenían una gran estima y admiración. Nunca vimos un mal gesto ni una palabra hostil hacia nosotros, jamás.

---¿Cuáles fueron las enfermedades que más atendió?

---Yo me había graduado en el 60 y en el 63 todavía no había visto enfermedades que encontré en Argelia porque en Cuba no existían o no eran muy prolíferas. Vi mucha tuberculosis, desnutrición, paludismo, parasitismo e infecciones bacterianas. Hice varios trabajos voluntarios fuera del horario de trabajo, para examinar niños que se iban a becar en la misma Argelia. A veces en ese trabajo revisaba a 500 menores en jornadas prolongadas y en ocasiones hasta el oído me sangraba porque me lastimaba el estetoscopio.

En Constantina había un hospital militar pero no estaba funcionando porque no contaban con médicos ni enfermeras pues los galenos franceses se habían marchado; estaba vacío por completo. A las instalaciones del hospital llevaban a los militares para hacerles reconocimientos ya que existían muchos casos de tuberculosis. Allí también los cubanos trabajamos en forma voluntaria pues examinábamos a los militares y les poníamos tratamiento. El chequeo lo realizábamos todos, sin importar la especialidad.

--- ¿Los argelinos trataban de pagarle por los servicios?

--- No, a mi nunca me ocurrió eso. Lo que si me invitaban a alguna comida árabe. Yo di muchas consultas en que la acompañante del niño era otra niña, la mayor de la familia. De esa forma me cogieron mucho afecto y lo mismo me invitaban a un bautizo que a una boda.

---¿Cómo eran las bodas?

--- Eran muy distintas a las nuestras. Ellos no invitan a todas las personas, sino a gente escogida. Tienen un salón donde está la novia sentada en una butaca y los alimentos se lo llevan allí durante unos cuantos días. A los esposos nunca los vi. Me invitaban porque había visto y curado a la hermana o al hermano pequeño. Ellos comen sentados sobre tapices en el suelo y los alimentos los ponen en una pequeña mesita. Cuando concurría a sus casas, me sentaba y comía junto con la futura esposa, y solo participaba en esta parte del ritual. Pasaban días en eso, según el poder adquisitivo que tuvieran.

En esa época ellos programaban un matrimonio. Es decir, la hija se va a casar con tal hombre aunque no lo conociera con anterioridad.

---¿Puede relatar algo sobre la visita del Che a Argelia?

---A mediados de julio de 1963 a solo mes y medio de estar en Argelia, nos visitó el Comandante Ernesto Che Guevara. Él se reunió con nosotros en un hotel de Constantina y estaba interesado en conocer cualquier dificultad que tuviéramos, cómo nos iba en la misión y cuál era nuestro estado de ánimo.

Nos preguntó acerca de cómo nos relacionábamos con los pacientes sin conocer el idioma, cómo era allá nuestra vida y otras interioridades. Le narramos que el idioma era lo más difícil, más que el clima y las costumbre. El Che solo estuvo unas horas con nosotros pues como estábamos distribuidos por varias provincias, él viajó por casi todo el país.

---Algunas experiencias de aquella misión

---Una cosa interesante fue que aquellos niños eran tan dulces, dóciles y obedientes, muy distinto a los cubanos. No se si era porque se inhibían cuando nos veían vestidas de otra forma a la de sus madres, las cuales se tapaban todo el cuerpo. Muchos venían a mi consulta y comenzaban a pasarme la mano por las piernas y yo los dejaba para que entraran en confianza. También la misión me sirvió para comprender que la madre es igual en cualquier parte del mundo, son los mismo sentimientos de protección y ayuda hacia sus hijos.

---A cuarenta años de aquella misión, ¿cómo usted la evalúa?

--- Creo que se trabajó mucho, con denodado amor. Fue muy positiva y de mucho beneficio para el pueblo argelino pues casi todos los médicos franceses se habían marchado. Tanto es así que en el hospital de pediatría, una doctora que quedó pasaba solo visita una vez a la semana. Al poco tiempo de llegar la brigada cubana, los argelinos comenzaron a querernos y se sentían muy contentos con la atención que brindábamos. También fue una experiencia para mi como profesional porque la mayoría de las enfermedades que atendí allá, no las había visto en Cuba.